Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos

Autores/as

  • Rafael Cámara Artigas Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla
  • Fernando Díaz del Olmo Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201303

Palabras clave:

método geobotánico, fanerófitos, caméfitos, transecto, parcelas de muestreo, méthode géobotanique, phanérophytes, chamaephytes, transect, parcelles d’échantillonnage

Resumen


Se presenta un Método geobotánico cuantitativo de Inventario de formaciones vegetales homogéneas (Fanerófitos y Caméfitos) (método MIFC). La técnica utilizada es un inventario de vegetación (fanerófitos y caméfitos) en transectos lineales de 50x2 m, dando lugar a parcelas de 0,1 has, atributos y posición relativa de la vegetación a lo largo del transecto. El método considera como base analítica del estudio de la vegetación, 10 parcelas de muestreo. Los resultados proporcionan datos sobre la biodiversidad (Shannon, Simpson), factores mesológicos e índice de valor de importancia (IVI) ecológica. Finalmente el método MIFC desarrolla una representación gráfica estructural específica, consistente en el «Diagrama Ecodinámico de Riqueza-Estructura-Cobertura » (DEREC) para la vertical y en un «Diagrama de Burbujas» (DB) para la horizontal. [fr] Nous présentons ici une méthode géobotanique quantitative d’Inventaire de formations végétales homogènes (Phanérophytes et Chamaephytes) (méthode MIFC). La technique utilisée est un inventaire de la végétation (phanérophytes et chamaephytes) des transects linéaires de 50x2 m, donnant lieu à des parcelles de 0,1 ha, à des attributs et à une position relative de la végétation au long du dit transect. La méthode prende comme base d’analyse de l’étude de la végétation 10 parcelles d’échantillonnage. Les résultats fournissent des données sur la biodiversité (Shannon, Simpson), les facteurs mésologiques et l’Indice de Valeur d’Importance (IVI) écologique. Finalement, la méthode MIFC développe une représentation graphique structurelle spécifique consistant en un Diagramme Ecodynamique de Richesse-Structure-Couverture (DERSC) pour la verticale et en un Diagramme à bulles (DB) en horizontal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arozena, M. E. y Molina, P. (2000): "Estructura de la vegetación", en G. Meaza, (ed.): Metodología y práctica de la Biogeografía. Barcelona, Serbal, Colección La Estrella Polar, 22. pp. 77-147.

Arrhenius, O. (1921): "Species and area". Journal of Ecology, 9/1, pp. 95-99. http://dx.doi.org/10.2307/2255763

Bejarano, R. (1993): "La vegetación de la costa atlántica de Andalucía (I). Las marismas mareales (Marismas del Río Piedras, Huelva)". Notes de Geografia Física, 22, pp. 55-68.

Bejarano, R., Cámara, R., Borja, C., Díaz del Olmo, F. y Recio, J. M. (2010): "Caracterización de los bosques de sabina (Juniperus turbinata Guss.) del entorno de la Laguna de Charco del Toro (Parque Nacional Doñana, Huelva): aplicación de una nueva metodología para el Estudio de la Vegetación", en P. Giménez Font, J. A. Marco Molina, E. Matarredona Coll, A. Padilla Blanco y Á. Sánchez Pardo (coords.): Biogeografía, una Ciencia para la Conservación del Medio. Murcia, Compobell, S.L., 1, pp. 25-34.

Bellot, F. (1945): "La asociación de Quercus suber L. en el Quercion ilicis de la Mariánica y Oretana". Bol. Sociedad Broteriana, 2ª serie/19, pp. 539-558.

Bellot, F. (1966): "La vegetación de Galicia". Anales del Inst. Bot. A. J. Cavanilles, 24, pp. 1-306.

Bennett, D. y Humphries, D. A. (1978): Introduccion a la Ecologia de campo. Madrid, Blume, 326 pp.

Bertrand, G. (1966): "Pour un étude de géographie de la végétation". Rev. Geographie des Pyrénées et du Sud Ouest, 37, pp. 129-243.

Bolós, O. (1958): "Grupos corológicos de la flora balear". Pub. Inst. Biología Aplicada, 27, pp. 49-71.

Bolós, O. (1962): El paisaje vegetal barcelonés. Barcelona, Universidad de Barcelona, Cátedra Ciudad de Barcelona.

Borja, C. (2011): "Lagunas de Do-ana (Huelva): génesis, dinámica y modelos hidrogeomorfológicos". Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Documento inédito. 531 pp.

Borja, C., Díaz del Olmo, F. y Borja F. (2009). "Metodología hidrogeomorfológica y resultados en los humedales de Do-ana", en J. A. López Geta y J. M. Fornés (eds.): La geología e hidrogeología en la investigación de humedales. Madrid, IGME, Serie Hidrogeología y aguas subterráneas, 28, pp. 271-287.

Braun-Blanquet, J. (1979): Fitosociología. Base para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid, Blume. 820 pp.

Cámara, R. (1997): "República Dominicana: dinámica del medio físico en la región del Caribe. Aportación al conocimiento de la tropicalidad insular". Tesis doctoral. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1000 pp. PMCid:PMC179066

Cámara, R. (2004): "Escalonamiento bioclimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Espa-ola en República Dominicana", en J. M. Pana reda (ed.): Estudios en Biogeografía. Terrassa, Universitat de Girona, Servei de Publications, pp. 39-58.

Cámara, R., Martínez, J. R. y Díaz del Olmo, F. (2005): Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en República Dominicana: Medios Naturales, Manejo Histórico, Conservación y Protección. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Universidad de Sevilla, 280 pp.

Cámara, R., Bejarano, R., Martínez, J. R. y Díaz del Olmo, F. (2008): "Estructura y geo botánica de la vegetación de los bosques tropófilos y helófilos tropicales en antiguos humedales colmatados: laguna de Limón y En medio (Hoya de Enriquillo, República Dominicana)", en M. M. Redondo y M. T. Palacios (eds.): Avances en Biogeografía. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Universidad Complutense de Madrid, pp. 47-58.

Cámara, R., Díaz del Olmo, F. y Borja Barrera, C. (2013): "Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (II): estudio de los sabinares de la Reserva Biológica de Doñana (RBD) (España)". Estudios Geográficos, 74/274, pp. 89-114. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201304

Canfield, R. (1941): "Aplication of the line-intercept method in sampling range vegetation". Forestry, 39, pp. 388-396.

Cintrón G. y Schaeffer-Novelli, Y. (1983): Introducción a la ecología del manglar Montevideo, UNESCO, 109 pp.

Corella J. F., Valdez H. J. I., Cetina A. V. M., González C. F. V., Trinidad S. A. y Aguirre R. J. R. (2001): "Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México". Ciencia forestal en México, 26/90, pp.73-102.

Corenblit, D., Baas, A. C. W., Bornette, G., Darrozes, J., Delmotte, S., Francis, R. A., Gurnell, A. M., Julien, F., Naiman, R. J. y Steiger, J. (2011): "Feedbacks between geomorphology and biota controlling Earth surface processes and landforms: A review of foundation concepts and current understandings". Earth-Science Reviews, 106, pp. 307-331. http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2011.03.002

Costa, M. (1974): "Estudio fitosociológico de los matorrales de la provincial de Madrid". Anales del Inst. Bot. A. J. Cavanilles, 31/1, pp. 255-315.

Cox W. G. (1981): Laboratory manual of general ecology. Iowa, William C. Brown Co. publishers, 230 pp.

Curtis J. T. y Mc Intosh R. P. (1951): "An upland forest continuum in the pariré-forest border region of Wisconsin". Ecology, 32. pp. 476-496. http://dx.doi.org/10.2307/1931725

Dansereau, P. (1957): Biogeography and Ecological perspective. Nueva York, Ronald Press, 407 pp.

Díaz del Olmo, F., Cámara, R. y Martinez, J. R. (2004): Directrices y recomendaciones para el uso y gestión sostenible de los manglares de Chiriquí (República de Panamá). Panamá, ANAM-AECI, 154 pp.

Ferreras, C. y Fidalgo, C. E. (1991): Biogeografía y edafogeografía. Madrid, Síntesis, 262 pp.

Foster, B. R., Hernández, N. C., Kakudidi, E. K. y Burnham, R. J. (1995): "Un método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los trópicos". Documento inédito. Chicago, Environmental and Conservation Programs, Field Museum of Natural History and Washington, D. C., Conservation Biology, Conservation International.

Gentry, A. H. (1982): "Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology. Hecht, Wallace and Prance". Plenum Publishing Corporation, 15, pp. 1-54.

Gentry, A. H. (1988): "Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients". Annals of the Missouri Botanical Garden, 75, pp. 1-34. http://dx.doi.org/10.2307/2399464

Gentry, A. H. (1995): "Diversity and floristic composition of neotropical dry forests", en S. H. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina (eds.): Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 146-194.

Grosenbaugh, L. R. (1952a): "Plotless timber estimates new, fast, easy". Jour. Forestry, 50, pp. 32-37.

Grosenbaugh, L. R. (1952b): "Shortcuts for cruisers and scalers". Sou. For. Exp. Sta. Occasional Paper, 126, pp. 1-24.

Howard, J. A. y Mitchell, C. W. (1985): Phytogeomorphology. New York, Wiley, 222 pp.

Huguet del Villar, E. (1929): Geobotánica. Madrid, Labor. 270 pp.

La Roca, N. y Cámara, R. (2011): "El Ecotono Eurosiberiano-Atlántico/mediterráneo en el Valle de Espinosa de los Monteros (Burgos, España): una metodología para el estudio de formaciones vegetales de bosques", en P. Lozano y Cadiñanos, J.A. (eds.): Paisajes de Transición y Gradientes Biogeográficos. Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 116-176.

Lacoste, A. y Salanon, R. (1981): Biogeografía. Elementos de Biogeografía. Barcelona, Oikos Tau, 272 pp.

Mac Arthur, R y Wilson, E. O. (1967): The Theory of Island Biogeography. Princeton, Princeton University Press, 140 pp.

Matteucci, D. S. y Colma A. (1982): Metodología para el estudio de la vegetación. Washington, D. C., Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 168 pp.ç

Meaza, G. (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía. Barcelona, Serbal, Colección La Estrella Polar 22, 392 pp.

Montes, C. y Ramírez, L. (1978): Descripción y muestreo de poblaciones y comunidades vegetales y animales. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Moreno, C. E. (2001): Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, (UNESCO).

Mueller-Dombois, D. y Ellenberg, H. (1974): Aims and methods of vegetation ecology. New York, John Wiley & Sons, 547 pp.

Naylor, L. A., Viles, H. A. y Carter, N. E. A. (2002): "Biogeomorphology revisited: looking towards the future". Geomorphology, 47, pp. 3-14. http://dx.doi.org/10.1016/S0169-555X(02)00137-X

Pielou, E. C. (1975): Ecological diversity. New York, John Wiley & Sons, 165 pp. PMid:123462

Pool D. J., Snedaker S. C. y Lugo A. E. (1977): "Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica". Biotropica, 9/3, pp. 195-212. http://dx.doi.org/10.2307/2387881

Preston, F. W. (1960): "Time and Space and the Variation of Species". Ecology, V/41, Oct., pp. 611-627. http://dx.doi.org/10.2307/1931793

Preston, F. W. (1962): "The canonical distribution of commonness and rarity: Part I". Ecology, 43. pp. 185-215. http://dx.doi.org/10.2307/1931976

Rice E. L. y Penfound, W. T. (1955): "An Evaluation of the Variable-Radius and Paired-Tree Methods in the Blackjack-Post Oak Forest". Ecology, 36/2 (Apr., 1955), pp. 315-320. http://dx.doi.org/10.2307/1933238

Rivas Goday, S. (1964): Vegetación y florura de la Cuenca extreme-a del Guadiana. Badajoz, Publicaciones de la Excma. Diputación Prov. Badajoz.

Rivas Goday, S. (1959): "Contribución al estudio de la Querceta ilicis hispánica". Anales del Inst. Bot. A. J. Cavanilles, 17/2, pp. 285-406.

Rivas-Martinez, S. (1974): "La vegetación de la clase Quercetea ilicis en España y Portugal". Anales del Inst. Bot. A. J.Cavanilles, 31/2, pp. 205-259.

Roger-Vignes, P. (1976): Introducción a la Ecobiocenología. Francia, Vicens Vives.

Shannon, C. y Weaver, W. (1949): The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana.

Simpson, E. H. (1949): "Measurement of diversity". Nature, 163, pp. 688. http://dx.doi.org/10.1038/163688a0

Smith, R. L. (1980): Ecology and Field Biology. New York, Harper and Row.

Trejo, I. y Dirzo, R. (2002): "Floristic Diversity of Mexican seasonally dry tropical forest". Biodiversity and Conservation, 11, pp. 2063-2084. http://dx.doi.org/10.1023/A:1020876316013

Tricart, J. (1976): "Écodynamique et aménagement". Revue de Géomorphologie Dynamique, 25/1. pp. 19-32.

Tricart, J. (1978): Géomorphologie applicable. Paris, Masson, 204 pp.

Tricart, J. y Kilian, J. (1982): La ecogeografia y la ordenación del medio natural. Barcelona, Anagrama, 288 pp.

Viles, H. A. (1988): Biogeomorphology. Oxford, Basil Blackwell, 365 pp.

Wheaton, J. M., Chris Gibbins, C., Wainwright, J., Larsen, L. y McElroy, B. (2011): "Preface: Multiscale Feedbacks in Ecogeomorphology". Geomorphology, 126, pp. 265-268. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2011.01.002

Whittaker, R. H. (1972): "Evolution and measurement of species diversity". Taxon, 21/ 2-3, pp. 213-251. http://dx.doi.org/10.2307/1218190

Descargas

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Cámara Artigas, R., & Díaz del Olmo, F. (2013). Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos, 74(274), 67–88. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201303

Número

Sección

Artículos