Las dehesas maestrales de La Serena (siglos XV-XVI): cartografía de un paisaje social

Autores/as

  • Luis Vicente Clemente Quijada Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201415

Palabras clave:

Middle Ages, Modern Ages, Extremadura, landscape, dehesa, stocking rate, GIS

Resumen


Presentamos en este artículo una cartografía del espacio ocupado por las dehesas maestrales de la Orden de Alcántara en La Serena (Badajoz) durante los siglos XV-XVIII. La misma ha sido elaborada a partir del vaciado de la toponimia histórica procedente de diversas fuentes de los siglos XVI y XVIII y su posterior contraste con las series cartográficas actuales (MTN25 y MTN50). Junto a una metodología para el desarrollo de estudios del paisaje basada en el uso de SIG, ofrecemos una estimación de la superficie total de las dehesas (108.511,87 ha) y del promedio de sus densidades ganaderas (0,28 UGM/ha) durante la primera mitad del siglo XVI. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la orientación ganadera de estas dehesas como consecuencia directa de la pobreza de los suelos. En su lugar proponemos que el adehesamiento guarda relación con el modelo jurisdiccional desarrollado en el maestrazgo de Alcántara durante la Edad Media. [fr] Cet article présente une cartographie de l’espace occupé par les dehesas du maître de l’Ordre d’Alcantara dans La Serena (Badajoz) pendant les XV3 et XVIII3 siècles. Elle a été élaborée à partir de la recherche de la toponymie historique issue de diverses sources des XVI3 et XVIII3 siècles, et de son contraste postérieur avec les séries cartographiques actuelles (MTN25 et MTN50). L analyse propose une méthodologie pour l étude du paysage basée sur l’usage de SIG, ainsi qu une estimation de la surface totale des dehesas (108.511,87 ha) et de la moyenne de sa densité d’élevage (0,28 UGM/ha) au cours de la première moitié du XVI3 siècle. Les résultats obtenus permettent de mettre en cause l dée selon laquelle l’orientation d’élevage de ces dehesas serait la conséquence directe de la pauvreté des sols. En revanche, l étude révèle que l’adehesamiento est plutôt lié au modèle juridictionnel développé dans les domaines d’Alcantara pendant le Moyen Âge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo (1875): Libro de yerbas que comprende todas las dehesas del término jurisdiccional de Cáceres. Cáceres, Imprenta de Nicolás M. Jiménez. Disponible en BNE, signatura 4/161147.

Clemente Ramos, J. (2005): "El vaqueamiento de las dehesas de Medellín (1460)". Norba. Revista de historia, 18, pp. 137-146.

Clemente Ramos, J. (2007): La tierra de Medellín (1234-c 1450): dehesas, ganadería y oligarquía. Badajoz, Diputación Provincial.

Clemente Ramos, J. (2011a): "Pautas de estructuración y fosilización de los paisajes agrarios medievales. Reflexiones e hipótesis", en Emilio Martín Gutiérrez (coord.): El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales: actas de las I Jornadas Internacionales sobre paisajes rurales en época medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 173-192.

Clemente Ramos, J. (2011b): "Autoridad jurisdiccional, sociedad y poder en la Extremadura Medieval (siglos XIII-XV)", en AA.VV.: Los Santos de Maimona en la Historia. Los Santos de Maimona, Fundación Maimona-Caja Almendralejo, pp. 42-62.

Clemente Ramos, J. (2012): "Ocupación del espacio y formas de explotación. Dehesas y adehesamiento en Extremadura (C. 1250-C. 1450)", en: La Historia peninsular en los espacios de frontera: las Extremaduras históricas y la Transierra (siglos XI-XV). Cáceres/Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, pp. 253-277. Monografías de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 2.

Ciudad Ruiz, M. (2003): "La Sacristanía Mayor de Calatrava". En la España medieval, 26, pp. 341-369.

De Ayala Martínez, C. (1996): "Las Órdenes Militares y la ocupación del territorio manchego siglos XII-XIII", en Ricardo Izquierdo Benito y Francisco Ruiz Gómez (ed): Alarcos, 1195. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VII Centenario de la Batalla de Alarcos. Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha, pp. 47-104.

De la Montaña Conchiña, J. L. (2007): "Extremadura en los inicios de la crisis bajomedieval", en F. Hermoso Ruiz (coord.): VIII Congreso de Estudios Extremeños. Libro de actas. Badajoz, Diputación Provincial, pp. 773-788.

Diago Hernando, M. (2001): "El acceso a las dehesas de La Serena por los ganaderos trashumantes sorianos, 1590-1650". Historia Agraria, 23, pp. 55-78.

Díaz Gil, F. (2010): "La Orden de Alcántara y La Serena (1234-1259). La configuración territorial del dominio alcantarino frente a otras instituciones eclesiásticas en la zona de La Serena". Studia Histórica. Historia Medieval, 28, pp. 207-215.

Escribano Sánchez, M.; Pulido García, F.; Rodríguez de Ledesma Vega, A. y Mesías Díaz, F. J. (1996): "Determinación de los recursos energéticos que cubren las necesidades alimenticias en sistemas de dehesa". Archivos de zootecnia, 45/172, pp. 379-393.

Escribano Sánchez, M. y Pulido García, F. (1998): "Ganadería y conservación de los recursos naturales en Extremadura", en AA.VV.: La Agricultura y la Ganadería Extremeña. Informe 1997. Badajoz, Caja Badajoz-Universidad de Extremadura, pp. 185-198.

Escribano Sánchez, M.; Rodríguez de Ledesma Vega, A.; Mesías Díaz, F. J. y Pulido García, F. (2002): "Niveles de carga ganadera en la dehesa Extremeña". Archivos de zootecnia, 51/195, pp. 315-326.

Fabra Garcés, L. A. y Sánchez Salazar, F (1988): "Medidas de superficie tradicionales y su equivalencia con el sistema métrico decimal". Agricultura y sociedad, 49, pp. 467-481.

García Oliva, M. D. (1986): "Orígenes y expansión de la dehesa en el término de Cáceres". Studia historica. Historia medieval, 4, pp. 77-100. García Oliva, M. D. (1990): Organizaciön económica y social del concejo de Cáceres y su Tierra en la Baja Edad Media. Cáceres, Institución Cultural "El Brocense". Gutiérrez González, J. A. y Suárez Manjón, P. (2007): "Castillos y fortalezas feudales en Asturias: metodología para su estudio". Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 2, pp. 5-36.

Hernández Alcázar, E. M. (2000): "Aportaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al estudio histórico del Concejo de Jaén en la Baja Edad Media", en Francisco José Aranda Pérez, Porfirio Sanz Chamanes y Francisco Fernández Izquierdo (coords.): La historia en una nueva frontera. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 1-13.

Hernández Benítez, M. (2002): "El desembarco de los nuevos mesteños en Extremadura: La venta de la dehesa de La Serena y las transformaciones de la trashumancia, 1744 - 1770". Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 27, pp. 65-100.

López-Salazar Pérez, J. (1983): "Un importante conflicto entre la Corona y los ganaderos mesteños: la medición del Valle de Alcudia de 1590". Estudios geográficos, 44/172-173, pp. 395-434.

López-Salazar Pérez, J. (1989): "Las dehesas de la Orden de Calatrava", en AA.VV. Las órdenes militares en el Mediterráneo occidental (s. XII-XVIII). Madrid, Casa de Velázquez/ Instituto de Estudios Manchegos, pp. 249-290.

Martín Civantos, J. M. (2007): "Informática y arqueología medieval", en Ángel Luis Molina Molina y Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez (coords.): Tendencias actuales de arqueología medieval. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 59-90.

Martín Gutiérrez, E. (2003): "Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media". Historia, instituciones, documentos, 30, pp. 257-300.

Rodríguez-Picavea Matilla, E. (2010): "La ganadería y la orden de Calatrava en la Castilla medieval (Siglos XII-XV)". En la España Medieval, 33, pp. 325-346.

Ruiz Gómez, F. (2005): "Las dehesas de las órdenes militares en la Edad Media", en Julián Clemente Ramos y Juan Luis de la Montaña Conchiña (coords.): II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura. Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad e Extremadura, pp. 99-107.

Sánchez Marroyo, F. (2001): "Un conflicto de intereses: oligarcas y campesinos en la Real Dehesa de la Serena en los siglos XVIII y XIX", en Emilio La Parra López y Miguel Ángel Melón Jiménez (coords.): Manuel Godoy y la ilustración. Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp. 63-86.

Sánchez Pardo, J. C. (2010): "Estrategias territoriales de un poder monástico en la Galicia medieval: Celanova (siglos X-XII)". Studia histórica. Historia Medieval, 28, pp. 155-178.

Villegas Díaz, L. R. (2000): "El sector ganadero en el Campo de Calatrava (siglos XII-XV): ¿una realidad a revisar?", en Ricardo Izquierdo Benito y Francisco Ruiz Gómez (cords.): Las órdenes militares en la Península Ibérica. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 635-664.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Clemente Quijada, L. V. (2014). Las dehesas maestrales de La Serena (siglos XV-XVI): cartografía de un paisaje social. Estudios Geográficos, 75(277), 495–520. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201415

Número

Sección

Artículos