Medio siglo de cambios en los centros urbanos españoles

Autores/as

  • M. Antonio Zárate Martín Departamento de Geografía. UNED

DOI:

https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.51

Palabras clave:

Vaciamiento residencial, polarización social, relaciones de barrio, cambios funcionales, desarrollo sostenible, centros urbanos, globalización

Resumen


Los procesos de vaciamiento residencial, los fenómenos de polarización social, el debilitamiento de las relaciones de barrio y los cambio funcionales explican situaciones de anomia y proliferación de comportamientos desviados como obstáculos al desarrollo sostenible de los centros urbanos. Los esfuerzos que se realizan desde la planificación urbana y la responsabilidad política para corregir carencias del modelo heredado de ciudad funcional y necesidades de una población que se enfrenta a realidades sociales y económicas nuevas derivadas de la globalización, resultan incompletos si no se potencian estrategias de diversificación funcional, de mejora del tejido residencial y de recuperación de las relaciones de barrio. Hoy, el desarrollo sostenible de los centros urbanos exige más que nunca políticas de cohesión social capaces de garantizar el desarrollo de las personas y permitir niveles de calidad en estos espacios acordes con los de otras zonas de las ciudades y con los logros del estado de bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Mora, A. (1993): “La renovación de los centros urbanos como práctica ideológica”. En: Ciudades, 1, Instituto de Urbanística, Universidad de Valladolid, pp.19-35.

Ascher, F. (2004): Les nouveaux principes de l’urbanisme. Éditions de l’aube, Paris.

Ayuntamiento de Madrid (2004):“Programa Operativo del Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras” del Ayuntamiento de Madrid para el periodo 2004-2007.

Ayuntamiento de Madrid (2005): La revitalización del Centro urbano. 2 Plan de Promoción del Uso Residencial en el Centro.

Ayuntamiento de Toledo (1996): Plan Especial del Centro Histórico.

Benko, G. y Strohmayer, U. (edits.) (1997): Space and Social Theory. Interpreting Modernity and Posmodernity. Blackwell, Oxford.

Bernand, C. (1994): “Ségregation et anthropologie, anthropolgie de la ségrégation. Quelques éléments de reflexión”. En: BRUN J. et RHEIN C. (ed.): La ségregation dans la ville. Ed. L’Harmattan, Paris.

Bosque Maurel, J. (1994): “La ciudad habitable. Utopía o realidad”. Cuadernos Geográficos, nº 22-23, pp. 7-16, 1993-1994.

Buckley, M. (1998): “Inmigración y comercio en Madrid. Nuevos negocios para nuevas gentes”. En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 18, 1998.

Campesino Fernández, A. J. (1996). “Las ciudades españolas patrimonio de la humanidad a través de su planeamiento especial”. En: LÓPEZ ONTIVEROS, a. Y NARANJO RAMÍREZ, J. (coords): Córdoba, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Una aproximación geográfica. Ed. Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba.

Campos Venutti, G. (1982): Urbanismo y austeridad. Ed. Siglo XXI, Madrid.

Castells, M (1997): La ciudad informacional. Ed. Alianza, Madrid, 1997.

Castillo, M. A. (ed.) (2000): Ciudades históricas: conservación y desarrollo. Ed. Fundación Argentaria. Visor SA, Madrid.

Cebrián de Miguel, J.A. y Bodega Fernández, Mª I. (2002): “Los Inmigrantes en el barrio de Embajadores: hacia una consolidación del negocio étnico”. Revista de Cooperación Internacional, nº 8, pp. 59-74.

Cebrián de Miguel, J.A. y Bodega Fernández, Mª I. (2002): “El negocio étnico nueva fórmula de comercio en el casco antiguo de Madrid. El caso de Lavapiés”. Estudios Geográficos, nº 248/249, pp. 559-586.

García, J. S. y Troitiño, M. Á. (coords.): Vivir las ciudades históricas: recuperación integrada y dinámica funcional. Ed. Fundación “La Caixa” y Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.

García Ballesteros, A. (coord.) (1998): “Nuevos espacios del consumo y exclusión social”. En: Anales de geografía de la Universidad Complutense, nº 18, pp. 47-63.

García Escalona, E. (2000): “Del armario al barrio, aproximación a un nuevo espacio urbano”. En: Anales de Geografía de la Universidad Complutense, n° 20, pp. 437-449.

Palacios Estremera, Mª T y Checa Sánchez, A. (2000): “Últimos cambios en el paisaje comercial urbano de Madrid”. En: Lecturas Geográficas, Volo II, Ed. Complutense, Madrid, pp 1234-141, 2000.

Pol Méndez, F. (1998): “La recuperación de los centros históricos: los debates abiertos”. En: GARCÍA, J. S. y TROITIÑO, M. A.: Vivir las ciudades históricas: recuperación integrada y dinámica funcional. Ed. Fundación “La Caixa” y Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, pp. 23-55.

Sassen, S. (1994): Cities in a World Economy. Ed. Pine Forge Press, Thousand Oaks, CA. SERRA DEL POZO, P. (2005): “El comercio étnico en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona en 2004”. Itinera Estudios e Investigación, n º 7, 117 págs. + mapas.

Soja, E.W. (1996): Third space: Journeys to Los Angeles and Other Real and Imaginaded Places. Ed. Blackwell, Oxford.

Soja, E.W. (2000): Posmetropolis: critical studies of cities and regions. Blackwell, Oxford.

Shields, R. (1997): “Spatial stress and resistence: social meanings of spatialization”. En: TOFFLER, A. (1981): The Third Wave. Ed. Bentam, Nueva York.

Troitiño Vinuesa, M. A. (1996): “La protección y la recuperación de los centros históricos en España: un reto difícil de las políticas urbanas”. En: CAMPESINO, A. J. Y. y VELASCO, C. (coords.): Portugal-España: Ordenación territorial del suroeste comunitario. Ed. Caja Salamanca y Soria, Universidad de Extremadura, pp. 367-377.

Valenzuela Rubio, M. (1999): “Turismo cultural y políticas urbanas sostenibles en el casco histórico de Madrid”. En: Madrid: Revista de arte, geografía e historia, n° 2, pp. 387-420.

Veltz, P. (1996): Mondialisation, villes et territoires. Éd. PUF, Paris.

Webster, F. (1999): “Information and Communications Technologies: Luddism Revisited”. En: Technocities. Ed, by Downey, J. & Mcguigan, J., Sage, 1999.

VVAA (1990). Rehabilitación de cascos históricos. Diputación provincial de Granada, Granada.

VVAA (1993): Recuperación de centros históricos. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería, Almería.

Zárate Martín, M. A.(1992): “Teoría y práctica de la rehabilitación en España”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXVIII, pp. 321-359, 1992.

Zárate Martín, M. A. (2000): “Toledo, Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXXVI, pp. 137-184.

Zárate Martín, M. A. (2001): “Imágenes mentales del centro de Madrid, el barrio de Lavapiés”. En: Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXXVII, 2001, pp. 137-184.

Zárate Martín, M. A. (2003): Efectos de la globalización en la región urbana de Madrid. Ed. UNED, Madrid.

Zárate Martín, M. A. (2003): “Manifestaciones de la multicultarilidad en el centro de Madrid”. En: LÓPEZ TRIGAL, L., RELEA FERNÁNDEZ, C. E. y SOMOZA MEDINA, J. (2003): La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas. AGE, Ed. Universidad de León, pp. 433-444.

Descargas

Publicado

2006-06-30

Cómo citar

Zárate Martín, M. A. (2006). Medio siglo de cambios en los centros urbanos españoles. Estudios Geográficos, 67(260), 283–315. https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.51

Número

Sección

Artículos