El paisaje cultural de la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza, Argentina. La dialéctica entre espacios materiales y simbólicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201819

Palabras clave:

fiesta de la vendimia, paisajes efímeros, territorio, espacio urbano, dialéctica

Resumen


Las actividades productivas, especialmente aquéllas con una implantación espacial significativa, vinculadas al territorio de manera inseparable, configuran un paisaje cultural. En muchos casos se ha llegado a modificar por completo el escenario natural creando uno nuevo. Un ejemplo de esa trasformación es el caso de la vitivinicultura en las tierras secas del oeste argentino. A partir de esta importante actividad, que caracteriza en parte a la citada región, la Fiesta de la Vendimia, constituye un bien cultural de escala nacional para Argentina. El objetivo del presente trabajo persigue identificar algunos rastros materiales y simbólicos presentes en el desarrollo de esta fiesta realizando una lectura integrada entre relaciones sociales y espacios —urbano y rural/vitivinícola—. Efectivamente se supone que el recorrido urbano promovido con el «Carrusel» y la «Vía blanca de las reinas» por la ciudad permite la lectura de estructuras socio-espaciales promovidas por el poder económico-político en el contexto de la fiesta. Al mismo tiempo, el recorrido resulta en su despliegue, ser dinamizador de un patrimonio agroindustrial y vitivinícola notable. La clave de la doble lectura, es el movimiento. De ese modo, el paisaje cultural se conforma de manera dialéctica, la ciudad convertida en escenario y fiesta, seña de identidad y fragmento de la memoria del trabajo proyectado en el territorio que adquiere sentido en la urbe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, E. M. (2002): "Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza", en A. F. Cirelli y E. M. Abraham (eds.), El agua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación, Buenos Aires, Cooperación Iberoamericana, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED.

Benjamin, W. (2000): Metafísica de la Juventud, Barcelona, Paidós, 192 pp.

Breyer, G. (2005): La escena presente. Teoría y metodología del dise-o escenográfico, Buenos Aires, Ediciones Infinito, 568 pp. PMCid:PMC1602400

Buck-Morss, S. (1989): Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Madrid, Antonio Machado, 418 pp.

Carrión, F. (2013): "Aproximación distante a los paisajes culturales: el caso de los centros históricos", en Paisajes Culturales: reflexiones conceptuales y metodológicas, Quito, Ministerio de Cultura y Patrimonio, pp. 51-60.

Delgado, M. (1999): El animal público, Barcelona, Anagrama, 218 pp.

Escobar, A. (1991): "Imaginando un futuro: Pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales", en M. López Maya (ed.), Desarrollo y democracia, Caracas, Universidad Central de Venezuela y UNESCO, pp. 135-170.

Escobar, A. (1996): La invención del desarrollo, Bogotá, Editorial Norma.

Escobar, A. (2005): "El «postdesarrollo» como concepto y práctica social", en D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

Esteva, G. y Prakash, M. S. (1998): "Beyond development, what?", Development in practice, 8(3), pp. 280-296. https://doi.org/10.1080/09614529853585

Geddes, P. (1915): Cities in Evolution, London, William & Northgate, 409 pp.

Geddes, P. (1949 [1923]): "The Evolution of Cities", en P. Geddes, Cities in evolution, New and Jacqueline Tyrwhitt (ed.), London, Barnes and Noble, pp. 1-24.

Giménez, G. (2001): "Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas", Alteridades, 11(22), pp. 5-14.

Godelier, M. (1989): Lo ideal y lo material: Pensamiento, economías, sociedades, Madrid, Altea/Taurus/Alfaguara, 308 pp.

Halbwachs, M. (2004): La memoria colectiva, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 192 pp.

Hawking, S. y Mlodinow, L. (2005): Brevísima historia del tiempo, Barcelona, Editorial Crítica, 195 pp. PMCid:PMC1550680

Hernández León, J. M. (2016): Ser Paisaje, Madrid, Abada, 154 pp.

Lefebvre, H. (1974): La Production de L’espace, Paris, Anthropos, 485 pp. PMCid:PMC2725080

Marchionni, F. (2012): "Arquitectura Efímera, rituales y fiesta. Una historia social, cultural e imaginaria del espacio escenográfico de la vendimia 1913-1955", ANDINAS. Revista de estudios culturales, 1(2), pp. 64-77.

Marchionni, F. (2014): "La fiesta de la vendimia como dinamizadora de paisajes, itinerarios y circuitos agroindustriales y vitivinícolas", en D. Moreno y J. V. Roig (coords.), IV Seminario Internacional de Patrimonio Agroindustrial: recursos para el desarrollo, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura.

Marchionni, F. (2016): "Los Paisajes Peronistas. El Plan Agrario Nacional Eva Perón 1952 y sus marcas en el territorio", Revista Márgenes. Espacio, Arte y Sociedad, 12(17).

Marchionni, F. y Sales, R. (2013): "Paisajes del interior argentino: algunos testigos arquitectónicos del peronismo productivo de 1954 en clave moderna", AS Arquitecturas del Sur, 43, pp. 58-67.

Martorell Carre-o, A. (2003): "Los itinerarios culturales como categoría del patrimonio cultural: su importancia como fuente de proyectos multinacionales de desarrollo", Euroamericano. Campus de Cooperación Cultural, ICLAFI-ICOMOS-ICOMOS, Perú, http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_patrimonio_itinerarios.php (Fecha de consulta: 16/11/18)

Mohanty, Ch. T. (1991): "Cartographies of struggle: Third World women and the politics of feminism", en Ch. T. Mohanty, A. Russo y L. Torres (eds.), Third World women and the politics of feminism, Bloomington, Indiana University Press.195-219.

Pastor, G., Torres, L. y Abraham, E. (2008): "Anverso y Reverso del Paisaje del Vino en Mendoza", en I Seminario de patrimonio Agroindustrial: Paisajes Culturales del Café, el Azúcar, el Pan y el Vino, Dirección de Patrimonio Cultural, Secretaría Cultural, Gobierno de Mendoza y el ICAU (Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Dise-o de la Universidad de Mendoza.

Pe-a, L. B., Gómez, A. y Riveros, M. (1998): "Esbozo de las discusiones acerca del Paisaje", Cuaderno de Geografía. Revista del Departamento de Geografía, VII/1-2, pp. 216-249.

Raffestin, C. (2013): Por una geografía del poder, Y. Villagómez Velázquez (trad. y notas), Zamora/México, El Colegio de Michoacán/Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor", 310 pp.

Rahnema, M. y Bawtree, V. (eds.) (1997): The Post-Development Reader, London, Zed Books, 440 pp.

Reclus, É. (1979): L'Évolution, la révolution et l'idéal anarchique, Paris, Stock, 205 pp.

Río Lafuente, I. del (2017): "Cultura y paisaje en la política turística del primer franquismo (1939-1956)", Estudios Geográficos, 77(281), pp. 443-467. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201614

Rist, G. (2002 [1997]): El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Catarata, 313 pp.

Ruiz Sánchez, J. (2014): "Complejidad, evolucionabilidad y resiliencia urbana", en VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio: Patrimonio y planificación territorial como instrumentos para otro Desarrollo, Madrid, FUNDICOT.

Ruiz Sánchez, J. (2015): "Lo tangible y lo intangible en la conformación del paisaje cultural: una aproximación hermenéutica y comunicativa", Ábaco: revista cultura y ciencias sociales, 4(86), pp. 46-52

Sack, R. (1986): Human Territoriality: Its theory and history, New York, Cambridge University Press, 256 pp.

Sevilla, A. y Sevilla, F. (2006): La Vendimia para Ver. 70 a-os de fiesta en 850 imágenes, Mendoza, Ministerio de Turismo y Cultura-Gobierno de Mendoza.

Shiva, V. (1989): Staying alive: women, ecology and development, London, Zed Books.

Silva Pérez, R. y Jover Báez, J. (2017): "Los paisajes patrimoniales de la Sierra de Huelva. Ensayo metodológico", Estudios Geográficos, 77(281), pp. 647-670. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201622

Suárez-Inclán, M. R.: "Los itinerarios culturales", The CII Scientific Magazine, http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/TCSM/ponencia_MARIAROSASUAREZ.htm(Fecha de consulta: 16/11/17)

Sugra-es, R. y Magdalena Torres Hidalgo, M. (coords.) (2005): Mendoza. Guía de arquitectura = An architectural guide, Mendoza/Sevilla, Gobierno de Mendoza/Junta de Andalucía-Consejería de Obras Públicas y Transportes/Embajada de España-AECI.

Tomadoni, C. (2007): "A propósito de las nociones de espacio y territorio", Revista Gestión y Ambiente, 10(1), pp. 53-66.

Turner, V. (1980): La selva de los símbolos, Madrid, Alianza, 455 pp.

UNESCO (1972): Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, Paris, http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf (Fecha de consulta: 16/11/18).

Zárate Martín, M. A. (2017): "Paisajes culturales urbanos, oportunidad para la conservación del patrimonio y el turismo sostenible", Estudios Geográficos, 77(281), pp. 693-728. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201624

Zusman, P. (2008): "Epílogo. Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea", en L. Nogué (ed.), El paisaje en la cultura contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 275-296.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Marchionni, F., & Ruiz Sánchez, J. (2018). El paisaje cultural de la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza, Argentina. La dialéctica entre espacios materiales y simbólicos. Estudios Geográficos, 79(285), 501–527. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201819

Número

Sección

Artículos