La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México)

Autores/as

  • María Jesús González González Departamento de Geografía y Geología. Universidad de León
  • Norma Leticia Ramírez Rosete Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519

Palabras clave:

cascos históricos, rehabilitación urbana, intervención, sostenibilidad, centres historiques, aménegement urbain, durabilité

Resumen


En este trabajo se analizan los cambios que han sufrido los centros históricos de las ciudades de León (España) y Puebla (México) para realizar una comparación y poner de manifiesto que existen los mismos problemas en ambas ciudades. Los factores que determinan la problemática de los centros históricos, tales como la pérdida de vitalidad funcional y el deterioro físico y social, se evidencian en estos dos casos de estudio. Se plantea utilizar una Estrategia de Integración y Rehabilitación Urbana Sostenible, basada en características funcionales, formales, sociales y ambientales. Los resultados se expresan mediante la conservación del patrimonio histórico, los cambios en los usos del suelo y sus condiciones ambientales. [fr] La présente étude analyse les changements subis dans les centres historiques des villes de León (Espagne) et de Puebla (Mexique) afin de réaliser une comparaison et de mettre en évidence les problèmes très similaires partagés par les deux villes. Les facteurs déterminant la problématique des centres historiques, tels que la perte de la vitalité fonctionnelle ou la détérioration physique et sociale, sont mis en évidence dans les deux cas de notre étude. On instaure l’utilisation d’une Stratégie d’Intégration et Réhabilitation Urbaine Durable, fondée sur des caractéristiques fonctionnelles, formelles, sociales et environnementales. Les résultats s‘expriment moyennant la préservation du patrimoine historique, les changements d’utilisation du sol et de ses conditions environnementales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Salomao, E. M. (2002): “Políticas de Revitalización para el Centro Histórico de la Ciudad de Morelia, México”, en: Memorias III Seminario Internacional Patrimonio y Ciudad Contemporánea : políticas, prácticas y nuevos protagonistas . Brasil,

CECRE-Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Bahía.

Álvarez Mora, A. (dir.) (2013): Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos. Logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo . Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid.

Arvizu García, C. (1990): “Urbanismo Novohispano en el siglo XVI ”, en: Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano, Siglos XVI al XVIII. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura Asesoría V Centenario.

Audefroy, J. (2000): “Seis principios para la rehabilitación integral en los centros históricos”. L’ordinaire latino-américan , 1/181, pp.23-28.

Blanc, B. et al . (ed.) (2003): La rehabilitación de la vivienda popular y del patrimonio . San José, Costa Rica, FLACSO.

Boira i Maiques, J. V. (1995): “La Rehabilitación urbana en los centros históricos Valencianos: el Caso de Valencia, Alicante y Alcoi”. Cuadernos de Geografía , 58, pp. 241- Castells, M. y Borja J. (1997): Lo local y lo global: La gestión de las ciudades en la era de la información . Madrid, Grupo Santillana de Ediciones.

Chanfón Olmos, C. (1997): “Las ciudades Novohispanas”, en: Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos. El Periodo Virreinal , vol. II. México, Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 199-227.

Collin Delavaud, A. (2008): “¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los Centros Históricos en “Re-construcción?”. Investigación y Desarrollo , 16/1, pp. 32-57.

Córdoba Montufar, M. (coord.) (2008): Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina . Flacso, Ecuador, Ministerio de Cultura.

Coulomb, R. (2009): Regeneración urbana y habitabilidad en los centros de la ciudad. Lo aprendido en la ciudad de México . San Salvador, Encuentro latinoamericano sobre Centros Históricos.

Coulomb, R. (coord.) (2010): México: centralidades históricas y proyectos de ciudad. México, Organización Latinoamericana y del Caribe de centros Históricos, Centralidades, vol. II, 475 págs.

García-Hípola, M. y Beltrán Rodríguez, M. (2011): “Hibridación y destrucción selectiva como estrategias propulsoras en centros históricos de Salamanca y Estocolmo”. Ciudades , 14/1, pp.133-156.

García Centurión, J. A. (2011): Reutilización del centro histórico. Modelo teórico de intervención para la ciudad de Villahermosa. Tabasco, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

García Espinosa, S. (2005): “Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad”. Scripta Nova , 194, p. 39.

García Téllez R. M. (2006): Políticas de intervención en los centros históricos, caso Puebla (1982-2001). México, Fomento Editorial, BUAP.

González González, M. J. (2005): “El desarrollo económico sostenible de los centros históricos”. Ería, 68, pp. 365-372.

Lalana Soto, J. L. (2011): “El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos”. Ciudades, 14/1, pp. 15-38.

Levy, J. P. (1987): Centres villes en mutation . París, CNRS.

Manero, F. (2009): “De la protección selectiva a la recuperación de los espacios urbanos en situación crítica: las áreas de rehabilitación integrada en Castilla y León”. Polígonos , 19, pp. 95-118.

Martínez Vicente, M. L. (coord.) (2014): La rehabilitación en el momento actual. Madrid, COAM.

Merton, R. K. (1995): “The Thomas Theorem and The Matthew Effect?” Social Forces , 74/2, pp. 79-424. http://dx.doi.org/10.1093/sf/74.2.379

MIC (2013): “Políticas Urbanas en la rehabilitación de los centros históricos doce ejemplos latinoamericanos”, en: II seminario internacional rii_uc primeros asenta mientos españoles y portugueses en la américa central y meridional siglo XVI y XVII. Santa Fe, Argentina, Ministerio de Innovación y Cultura (MIC), pp. 54-68.

Milián Ávila, G. (2000): “Los nuevos enfoques para el ordenamiento de los centros históricos, el caso de Puebla, México”. L’ordinaire Latino-Américain, 2/182, pp. 5-16.

Ramos Hidalgo, A. et al. (ed.) (2005): Recuperación de los Centros Históricos; Utopía, Negocio o Necesidad Social. Alicante, AGE, II Jornadas de Geografía Urbana.

Ramírez Rosete, N. L. (2014): Rehabilitación Urbana Sostenible, Estrategias de integración para los Barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México, Fomento Editorial.

Terán Bonilla, J. A. (2008): Antología del seminario de Arquitectura de Integración para Contextos Urbanos Históricos. Puebla (México), Colegio de Arquitectos de Puebla.

Terán Bonilla, J. A. (2010): A rquitectura y Urbanismo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México, Editorial Lunarena.

Tomé Fernández, S. (2007): “Los centros históricos de las ciudades españolas”. Ería, 72, pp. 75-88.

Troitiño Vinuesa, M. A. (1992): Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas. Madrid, MOPU.

Troitiño Vinuesa, M. A. (2003): “La Protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos”. Mediterráneo económico, 3, pp. 131-160.

Valverde Díaz de León, C. F. (2005): “Puebla: El más allá de la retícula, más acá en la pobreza”. Ciudades, 9, pp.161-177.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

González González, M. J., & Ramírez Rosete, N. L. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México). Estudios Geográficos, 76(279), 531–555. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201519

Número

Sección

Artículos