Desarrollo rural y transformaciones del paisaje: Estudio de caso, Cuenca de Tulahuencito. Región de Coquimbo, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201802

Palabras clave:

Cuenca, modelos económicos, actividades agrarias, ganadería caprina y degradación

Resumen


Se presenta un estudio geográfico, relacionado con el desarrollo rural y transformación del paisaje en la Cuenca de Tulahuencito, ubicada en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo general de la investigación es conocer y analizar las actividades agrarias y ganaderas que han modificado el entorno natural de la unidad de estudio. Los materiales utilizados fueron hojas de muestreo, máquina fotográfica, grabadora y bibliografía especializada. Los métodos empleados fueron trabajo en terreno, análisis de datos cartográficos y entrevistas. En los resultados se observa una degradación del espacio natural de Tulahuencito, producto de las actividades económicas, como la siembra del grano, el pastoreo de ganado vacuno, caballar y caprino, actividades que se iniciaron junto al desarrollo del modelo exportador de materias primas (1830-1930), continuando con el modelo de sustitución de importaciones (1930-1975) y finalmente el modelo de libre mercado (1975 hasta hoy). A modo de conclusión existe degradación en la zona producto de la agricultura y ganadería, que ha dejado en el territorio claros suelos desnudos, afectando la conservación de la biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aylwin, M., Bascuñán, C., Correa, S., Gazmuri. C., Serrano, S. y Tagle. M. (1994). Chile en el siglo XX. Santiago: Quinta edición Editorial Planeta.

Arancio, G., Muñoz, M y Squeo, F. (2001). Descripción de algunas especies con problemas de conservación en la IV Región de Coquimbo, Chile. En Libro Rojo de la Flora Nativa y los sitios Prioritarios para su Conservación. La Serena: Ediciones Universidad de La Serena.

Bengoa, J. (1990). Haciendas y campesinos, Historia social de la agricultura chilena. Tomo II. Santiago: Ediciones SUR.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2017). Glosario de términos geográficos. Significado de “Portezuelo”: Sección baja o deprimida situada entre dos relieves mayores. En URL. https://www.bcn.cl/siit/glosario/index_html visto 09 de enero 2017.

Carmagnani. M. (1998). Desarrollo industrial y subdesarrollo económico el caso chileno (1860-1920). Santiago, Chile: Dirección de bibliotecas, Archivos y Museos. Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile y Centro de Investigaciones Diego Barros Aranas.

CONAMA, (2006). Ficha de estado de conservación de Prosopis chilensis URL: http:// www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas9proceso/FICHAS_INICIO_9o_PROCESO_PDF/Prosopis_chilensis_2711.pdf

Ffrench, R. Satallings, B. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales desde 1973. Santiago: Lom.

Gay, C. (1800-1873).Historia física y política de Chile, según documentos adquiridos en esta Republica durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno por Claudio Gay, ciudadano chileno, individuo del Instituto Imperial de Francia (Academia de Ciencias de la Universidad de Chile) y de varias sociedades científicas nacionales como extranjeras, caballero de la legión de honor, Historia, Tomo Séptimo, Paris. En casa del autor Chile en el museo de Historia Natural de Santiago.

Góngora. M. (1956). Evolución de la propiedad rural del Valle del Puangue. Santiago: Universidad de Chile, Instituto de Sociología.

Hoffmann, A. (2012). Flora silvestre de Chile, zona central. Quinta edición. Santiago: Ediciones FUNDACIÓN CLAUDIO GAY.

INE (2010). Encuesta de la ganadería caprina, Las estadísticas de Chile. Santiago: ODEPA, Ediciones Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

INE (2012). Reportes Estadísticos comunales, población de la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Comuna de Monte Patria, Provincia del Limarí, Región de Coquimbo.

INTA, 2016. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Consulta Atlas de Maleza. Argentina.URL:http://rian.inta.gov.ar/atlasmalezas/atlasmalezasportal/DetalleMaleza.aspx?pagante=CXC&idmaleza=21607 Visto 10 de enero2017.

Plan regional de gobierno 2014-2018. (2014). Región de Coquimbo. División de Planificación y Desarrollo Regional. Gobierno Regional de Coquimbo

PNUD (2011). Uso eficiente de leña y otras energías alternativas en comunidades rurales. Santiago: Programa de Recuperación Ambiental Comunitario.

Ridermann, P. y Aldunate, G. (2003). Flora nativa de valor ornamental, identificación y propagación, Chile zona central. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Sánchez A. (2005). Geografía de Chile. Santiago de Chile. Biblioteca Internacional.

Sánchez. A. y Morales. R. (1990). Las regiones de Chile, espacio físico y urbano-económico. Santiago: Editorial Universitaria.

Toso, R. y Feller, A. (1983). Serie de estudios económicos, Documentos de Investigación. N° 21 La crisis económica de la década del treinta en Chile lecciones de una experiencia. Santiago: Departamento de informaciones, estadísticas y publicaciones del Banco Central de Chile.

Toledo, X. y Zapater, E. (1991). Geografía General y Regional de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

Dirección General de Aguas (2010). Datos de precipitaciones mensuales (mm), Estación Carén. Departamento de Hidrología, Subdepartamento de Meteorología y Nieve, Región de Coquimbo. Chile, Unidad de Asuntos públicos Dirección General de Aguas.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Muñoz, E. J. (2018). Desarrollo rural y transformaciones del paisaje: Estudio de caso, Cuenca de Tulahuencito. Región de Coquimbo, Chile. Estudios Geográficos, 79(284), 39–59. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201802

Número

Sección

Artículos