Una geografía imaginada: el Muni a través del proyecto de compañía de franquicia de Valeriano Weyler

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201813

Palabras clave:

Guinea Ecuatorial, colonialismo, geografía poscolonial, proyecto geográfico, compañía de franquicia

Resumen


El trabajo se adentra en la construcción del espacio colonial español en el Golfo de Guinea a través del concurso de 1905 para la adjudicación del Muni. Este es habitualmente presentado como el proyecto de Valeriano Weyler. Sin embargo, la autoría intelectual recae en Enrique D’Almonte, antiguo funcionario colonial en Filipinas, miembro de la Sociedad Geográfica de Madrid y persona plenamente identificada con el discurso colonial español en África. A pesar de que la única propuesta admitida es la de Weyler, la subasta no llega a adjudicar el Muni a una compañía. Este trabajo no confronta por tanto lo que se pensó con lo que se realizó. Se esfuerza por entender qué conocimientos geográficos son los que confluyen en la propuesta elaborada por D’Almonte y de qué manera se ponen al servicio del proyecto colonial. El conocimiento que se moviliza bebe fundamentalmente de los relatos de exploración del Muni. A su vez, es un conocimiento asimétrico: adquiere textura y detalle para el litoral de la Guinea continental y el espacio más inmediato a él, pero se muestra genérico para el interior y este de la colonia. Las fuentes primarias utilizadas provienen del Fondo África del Archivo General de la Administración. En él está depositada la documentación de la subasta del Muni.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andersen, F. (2016): The Dark Continent? Images of Africa in European Narratives about the Congo, Aarhus, Aarhus University Press, 692 pp.

Arija, J. (1930): La Guinea española y sus riquezas, Madrid, Espasa-Calpe, 229 pp.

Ashcroft, F., Griffits, G. y Tiffin, H. (eds.) (1988): Key Concepts in Post-colonial studies, London, Routledge, 292 pp.

Beckert, S. (2015): El imperio del algodón. Una historia global, Barcelona, Crítica, 733 pp.

Beltrán, R. (1901): La Guinea española, Barcelona, Sucesores de Manuel Soler, 191 pp.

Blais, H., Deprest, F. y Singaravélou, P. (2011): "Introduction. Pour une histoire spatiale du fait colonial", en H. Blais, F. Deprest, F. y P. Singaravélou (dirs.), Territoires impériaux. Une histoire spatiale du fait colonial, Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 7-21.

Blunt, A. (2015): "Colonialism/Postcolonialism", en D. Atkinson, P. Jackson, D. Sibley y N. Washbourne (eds.) Cultural Geography. A critical dictionary of key concepts, London, I.B. Tauris & Co Ltd, pp. 175-181.

Blunt, A. y McEwan, C. (2002): "Introduction", en A. Blunt y C. McEwan (coord.), Poscolonial Geographies. Writing Post Colonialism, Londres, Continuum, pp.1-8. https://doi.org/10.1016/B978-1-85573-538-5.50003-2

Bravo, J. (1925): En la selva virgen del Muni, Madrid, Imprenta Zoila Ascasibar, 218 pp.

Butlin, R. A. (2009): Geographies of Empire. European Empire and Colonies. C. 1880-1960, Cambridge, Cambridge University Press, 673 pp.

Carnero, F. y Díaz, A. (2013): "Aproximación a la economía de Guinea Ecuatorial durante el período colonial", Historia Contemporánea, 49, pp. 707-734.

Castro, M. L. y Calle, M. L. (1992): Origen de la colonización española en Guinea Ecuatorial (1777-1860), Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 241 pp.

Claval, P. (2008): "Réflexions sur la géographie de la découverte, la géographie coloniale et la géographie tropicales", en P. Singaravélou (dir.) L'Empire des géographes. Géogaphie, exploration et colonization. XIXe-XXe siècle, Paris, Belin, pp. 7-26. PMid:18688446

Coquery-Vidrovitch, C. (1963): "L'intervention d'une société privée à propos du contesté franco-espagnol dans le Rio Muni: la Société d'Explorations Coloniales (1899-1924)", Cahiers d'estudes africaines, 4(13), pp. 22-68.

Coquery-Vidrovitch, C. (2001): Le Congo au temps des grandes compagnies concessionnaires, 1898-1930, 2 t., Paris, Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales, http://books.openedition.org/editionsehess/390 (Fecha de consulta: 15/4/2015).

Curtin, P. (1989): Death by Migration Europe's Encounter with the Tropical World in the Nineteenh-Century, Cambridge, Cambridge University Press, 272 pp. https://doi.org/10.1017/CBO9780511665240

D'Almonte, E. (1902): Someras notas para contribuir a la descripción física, geológica y agrológica de la zona noroeste de la Isla de Fernando Póo y de la Guinea continental española: con algunas observaciones sobre vías de comunicación y la colonización de aquellos territorios, Madrid, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 160 pp.

D'Almonte, E. (1903): Muni: Guinea continental española. Escala 1:200.000, Madrid, Ministerio de Estado.

D'Almonte, E. (1908): Demarcación de la frontera septentrional de la Guinea continental española. Excursión efectuada en Fernando Póo. Conferencia pronunciada en reunión ordinaria de la Real Sociedad Geográfica el día 16 de abril de 1907, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos de la Administración Militar, 91 pp.

D'Almonte, E. (1912): Lo que vale la Guinea española, Madrid, Imprenta del Cuerpo de Intendencia Militar, 34 pp.

Díaz, J. J. (2002): "Colonialismo en Guinea Ecuatorial: configuración territorial de la colonia e intereses españoles en el Golfo de Guinea (1778-1914)", tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá de Henares, 2 vol., 935 pp.

Forbes, J. (1981): "Monopolist and speculators: British investment in West African Rubber 1905-1914", The Journal of African History, 22 (2), pp. 263-278. https://doi.org/10.1017/S0021853700019447

Fraile, P. (1991): Industrialización y grupos de presión. La economía política de la protección en España 1900-1950, Madrid, Alianza Editorial, 232 pp.

Frankel, S. H. (1938): Capital investment in Africa: its course and effects, New York, Oxford Univesity Press, 487 pp.

Garrier, C. (2006): L'exploitation coloniale des forêts de Côte d'Ivoire. Une spoliation institutionnalisée, Paris, L'Harmattan, 256 pp.

Gray, C. y Ngolet, F. (1999): "Lambaréné, Okoumé and the Transformation of Labor along the Middle Ogooué (Gabon) 1870-1945", The Journal of African History, 40 (1), pp. 87-107. https://doi.org/10.1017/S0021853798007361

Guerra, J. C. y Pascual, H. (2015): "Dominando la colonia: cartografía forestal, negocio de la madera y apropiación del espacio en la antigua Guinea Continental española", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX (525), http://www.ub.es/geocrit/sn/sn525.pdf (Fecha de consulta: 10/1/2017).

Guerra, J. C. y Pascual, H. (2017): "La selva como argumento: imaginario geográfico, discurso forestal y espacio colonial en Guinea Ecuatorial (1901-1968)", Cuadernos Geográficos, 56(1), pp. 6-25, http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/4702 (Fecha de consulta: 24/3/2018).

Gutiérrez, J. (1904): Posesiones españolas en África Occidental: Muni, Fernando Póo, Río de Oro, Madrid, Imprenta de la Revista General de Marina, 61 pp.

Iradier, M. (1886): Guinea Española. Exploraciones geográficas. 1884-1886, Madrid, Litrografía Viuda de Román, 1 mapa.

Iradier, M. (1958): África. Viajes y trabajos de la Asociación Euskara. La Exploradora, 2 vols., Vitoria, Diputación Foral de Álava, Consejo de Cultura, 375 pp. + 434 pp.

Jennings, J. T. (2011): "Le club des hauteurs: savoirs, réseaux et stations d'altitude coloniaux", en H. Blais, F. Deprest y P. Singaravélou, (dirs.) Territoires imperiaux. Une histoire spatiale du fait colonial, Paris, Publications de La Sorbone, pp. 297-316.

Lanz, T. J. (2000): "The Origins, Development and Legacy of Scientific Forestry in Cameroon", Environment and History, 6 (1), pp. 99-120. https://doi.org/10.3197/096734000129342235

Lasserre, G. (1955): "Okoumé et chantiers forestiers du Gabon", Les Cahiers d'Outre-Mer. Revue de géographie de Bordeaux et de l'Atlantique, 30, pp. 119-160.

López, E. (1901): Fernando Póo y Guinea Española. Conferencia pronunciada en la Real Sociedad Geográfica el día 17 de diciembre de 1901, Madrid, Litografía del Depósito de la Guerra, 37 pp. PMid:19600996 PMCid:PMC2329379

Lynn, M. (2002): Commerce and Economic Change in West Africa: The Palm Oil Trade in the Nineteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, 292 pp.

Lynn, E. (2004): "Ruber Fever – Commerce and French Colonial Rule in Upper Guinée, 1880-1912", The Journal of African History, 45(3), pp. 445-465.

Martínez, M. (1903): Materiales para el conocimiento de la Fauna de la Guinea Española, t. I de las Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Madrid, Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=1342 (Fecha de consulta: 18/4/2017)

Messi, C. (2014): Les chantiers forestiers au Gabon: Une histoire sociale des ouvriers africains, Paris, L'Harmattan, 378 pp.

Monson, J. (1993): "From Commerce to colonization. A history of the Rubber Trade in the Kilomero Valley of Tanzania 1890-1914", African Economic History, 21, pp. 113-130. https://doi.org/10.2307/3601812

Montes, J. (1887): Notas y apuntes del viaje de Amado Ossorio y Manuel Iradier a las posesiones españolas de Guinea en 1884, Madrid, 106 pp.

Montaldo, F. (1902): Nuestras colonias en Guinea. Consideraciones técnicas, sociales y políticas, Madrid, Imprenta y Litografía del Ministerio de la Marina, 88 pp.

Nadal, J. (1977): El fracaso de la Revolución industrial en España. 1814-1913, Barcelona, Ariel, 314 pp.

Nerín, G. (2010): La última selva de España. Antropófagos, misioneros y guardias civiles, Madrid, Los Libros de la Catarata, 302 pp.

Nerín, G. (2015): Corisco y el Estuario del Muni (1470-1931). Del aislamiento a la globalización y de la globalización a la marginación, Paris, L'Harmattan, 311 pp.

Nieves, M. (1902): "Demarcación de la Guinea Española. Conferencia pronunciada en la Real Sociedad Geográfica", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, XLIV, pp. 48-69.

Novo, P. y Chicharro, F. (1934): Dos conferencias sobre la Guinea continental española, Madrid, Imprenta del Patronato de Huérfanos e Intendencia e Intervención Militares, 40 pp.

Prat, M. (2005): "La exportación de la industria algodonera catalana en el primer tercio del siglo XX. La importancia de las redes comerciales", en VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela, http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b4_prat_sabartes.pdf (Fecha de consulta: 10/4/2017).

Pratt, M. L. (2010): Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cultura Económica, 471 pp.

Puyo, Y. (2001): "Sur le mythe colonial de l'inépussabilité des ressources forestieres (Afrique occidentale française / Afrique èquatoriale française, 1900-1940)", Cahiers de géographie du Québec, 45 (126), pp. 479-496. https://doi.org/10.7202/023004ar PMid:18183677

Quirós, F. (1998): "Dos geógrafos españoles en el noventa y ocho. Gonzalo de Reparaz y Enrique D'Almonte", Ería, 46, pp. 183-190.

Revista de Geografía Comercial (1885): "España en el Golfo de Guinea. Opinión de Stanley acerca del valor de Fernando Póo", Revista de Geografía Comercial, n.º 4, 15/VIII/1885, pp. 58.

Rodríguez, J. A. (1992): "Naturalismo y geografía en las sociedades y asociaciones geográficas españolas", en J. Gómez y N. Ortega (eds.), Naturalismo y geografía en España, Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 347-402.

Rosés, J. R. (2001): "La competitividad internacional de la industria algodonera española (1830-1860)", Revista de Historia Económica, n.º extraordinario, pp. 85-110. PMCid:PMC3973175

Sant, J. (2009): "El modelo colonial y sus contradicciones: Fernando Poo, 1900-1936", Afro Hispanic-Review, 28(2), pp. 57-80.

Singaravélou, P. (dir.) (2008): L'Empire des géographes. Géogaphie, exploration et colonization. XIXe-XXe siècle, Paris, Belin, 288 pp.

Suárez, M. (2014): "Atlantic Ports: An Interpretation Model", en M. Suárez (ed.), Atlantic Ports and the First Globalisation, c. 1850-1930, Basingstoke, Palgrave McMillan, pp. 1-18.

Tano, K. P. (2016): Le bois dans l'économie de la Côte d'Ivoire (1880-1960), Paris, L'Harmattan, 366 pp.

Vilar, J. B. (1971): "El Convenio franco-español de 1900 en los orígenes de la República de Guinea Ecuatorial", Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, XXIV/3-4, pp. 43-95.

Vilar, M. J. (2001): "Una descripción inédita de la Guinea continental española en los umbrales del siglo XX", Cuadernos. Centro de Estudios Africanos, 2, pp. 43-86.

Weyler, V. (1905): Memoria demostrativa de las ventajas y beneficios obtenibles de la colonización y explotación de los territorios españoles del Golfo de Guinea, Madrid, Imprenta de Fortanet, 36 pp.

Weyler, V. (2004): Memorias de un general: de caballero cadete a general en jefe, Barcelona. Destino, 353 pp. PMCid:PMC2409915

Young, R. (2001): Postcolonialism: An Historical Introduction, Oxford, John Wiley & Sons, 475 pp.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Guerra Velasco, J. C. (2018). Una geografía imaginada: el Muni a través del proyecto de compañía de franquicia de Valeriano Weyler. Estudios Geográficos, 79(285), 347–374. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201813

Número

Sección

Artículos