Estudios Geográficos 82 (291)
julio-diciembre 2021, e084
ISSN: 0014-1496 | eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202195.095

EL AVANCE DE LA GENTRIFICACIÓN EN BARCELONA Y MADRID, 2011-2019: ANÁLISIS SOCIOESPACIAL A PARTIR DE UN ÍNDICE DE GENTRIFICACIÓN

The spread of gentrification in Barcelona and Madrid, 2011-2019: socio-spatial analysis using an index of gentrification

Antonio López-Gay

Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona y Centre d’Estudis Demogràfics (CED-CERCA)

https://orcid.org/0000-0001-8892-2816

Joan Sales-Favà

Departament de Salut, Generalitat de Catalunya

https://orcid.org/0000-0002-2346-9552

Miguel Solana-Solana

Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona

https://orcid.org/0000-0002-0811-1990

Ana Fernández

Servei de Salut Comunitària. Agència de Salut Pública de Barcelona

https://orcid.org/0000-0002-0333-1345

Andrés Peralta

Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7617-108X

RESUMEN

Las causas y los efectos de la gentrificación han recibido en los últimos años una amplia cobertura por parte de investigadores, administraciones públicas, entidades sociales y medios de comunicación, entre otros. Pese a todo, aún disponemos de poca evidencia cuantitativa que permita diseccionar la diversidad de elementos sociodemográficos que han intervenido en los procesos de gentrificación de las ciudades españolas. En el presente artículo queremos contribuir a ampliar este tipo de aproximación a través de dos ejes principales de análisis. En primer lugar, calculamos un índice de gentrificación que mide la intensidad de los procesos de transformación sociodemográfica en los barrios de Barcelona y Madrid desde 2011 hasta 2019 con base en datos homogéneos de stock (lecturas del padrón municipal) y de flujos (registros de cambios de domicilio y migraciones). En segundo lugar, comparamos los patrones espaciales del índice y exploramos las similitudes y singularidades con las que se ha manifestado la gentrificación a partir de los siguientes ejes de análisis, asociados a la vulnerabilidad social de los barrios: (i) perfil de los nuevos habitantes, (ii) expulsión y desplazamiento de la población y (iii) velocidad del cambio poblacional. Los resultados muestran la expansión de la gentrificación hacia áreas que habían permanecido ajenas a estas dinámicas, así como la existencia de rasgos distintivos en los procesos de ambas ciudades.

PALABRAS CLAVE: 
índice de gentrificación; cambio urbano; estratificación social; vulnerabilidad social; movilidad residencial; desplazamiento; barrio.
ABSTRACT

The causes and effects of gentrification have received extensive coverage in recent years by researchers, public administrations, social entities and the media, among others. However, we still have little quantitative evidence available to dissect the diversity of sociodemographic factors that have been involved in the gentrification processes of Spanish cities. In this paper, we aim at contributing to expand this type of approach by two main axes of analysis. First, we calculate a gentrification index to measure the intensity of sociodemographic transformation processes in the neighborhoods of Barcelona and Madrid from 2011 to 2019 based on consistent stock data (population register) and flow data (records of residential and migration changes). Second, we compare the spatial patterns of the index and explore the similarities and singularities that gentrification processes have occurred through the following axes of analysis, which are closely associated with social vulnerability of the neighborhoods: (i) profile of new inhabitants, (ii) population displacement, and (iii) speed of population change. Our results reveal the expansion of gentrification into areas that had previously remained unaffected by these dynamics, and the distinctive features of the processes in each city.

Keywords: 
index of gentrification; urban change; social stratification; social vulnerability; residential mobility; displacement; neighborhood.

Recibido: 04/05/2021; Aceptado: 12/11/2021; Publicado: 29/12/2021

Cómo citar este artículo/citation: López-Gay, Antonio; Sales-Favà, Joan; Solana-Solana, Miguel; Fernández, Ana; Peralta, Andrés (2021). El avance de la gentrificación en Barcelona y Madrid, 2011-2019: análisis socioespacial a partir de un índice de gentrificación. Estudios Geográficos, 82 (291), e084. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202195.095

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años se han intensificado los procesos de reconfiguración socioespacial de la población en las grandes ciudades occidentales, de forma que los diferentes grupos sociales se estarían alejando territorialmente, contribuyendo así a un aumento de la segregación y de la polarización socioeconómica. En esta reestructuración urbana predominan dos procesos. Por un lado, las ciudades centrales refuerzan su carácter excluyente en un escenario de marcada revalorización vinculada a la concentración de nuevas actividades productivas y de innovación. Por el otro lado, los grupos socioeconómicos más vulnerables serían desplazados y concentrados en espacios periféricos, normalmente privados de un buen acceso a diferentes tipos de servicios (Bailey y Milton, 2018Bailey, N. y Minton. J. (2018). The suburbanisation of poverty in British cities, 2004-16: extent, processes and nature. Urban Geography, 39(6), 892-915. doi: 10.1080/02723638.2017.1405689 ; Hochstenbach y Musterd, 2021Hochstenbach, C., y Musterd, S. (2021) A regional geography of gentrification, displacement and the suburbanization of poverty: towards an extended research agenda. Area. doi: 10.1111/area.12708 ).

La gentrificación es el ejemplo más local de este proceso general, y ha reforzado las áreas del centro de la ciudad como espacios exclusivos, dificultando el acceso a la vivienda y contribuyendo al desplazamiento de los antiguos residentes. La del 2010 ha sido, hasta ahora, la década de la gentrificación en España. En este periodo, los procesos de gentrificación se han expandido con intensidad en las grandes ciudades españolas, llegando a barrios que habían permanecido ajenos a este tipo de dinámicas (Sorando y Ardura, 2018Sorando, D. y Ardura, A. (2018). Procesos y dinámicas de gentrificación en las ciudades españolas. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 34-47. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339239 ). La gentrificación ya forma parte de las agendas urbanas como fenómeno a abordar y ocupa un lugar central en debates como los del acceso a la vivienda, la inseguridad residencial, los usos del suelo o los planes de reforma urbana, entre otros. Además, hemos visto como un concepto acuñado en el ámbito académico ha sido incorporado al vocabulario habitual de los medios de comunicación e incluso de las conversaciones cotidianas.

El punto de convergencia de las diferentes disciplinas que han definido la gentrificación es el proceso de transformación sociodemográfica de un determinado territorio. Este proceso estaría generado por la llegada de residentes de condiciones socioeconómicas medias y altas que contribuyen a la expulsión de los antiguos residentes, que generalmente pertenecen a grupos con menos recursos económicos. En el contexto de producción capitalista del espacio urbano se experimentan otros cambios, como la transformación del mercado de la vivienda, del tejido comercial o del espacio público (Benach y Albet, 2018Benach, N. y Albet, A. (2018). La gentrificación como una estrategia global. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, (60), 0017-23. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339237 ).

Pese a que la gentrificación fue definida hace más de cinco décadas (Glass, 1964Glass, R. (1964). Introduction: aspects of change. In London: Aspects of Change. Centre for Urban Studies, Londres, Inglaterra: MacKibbon and Kee.), el abordaje cuantitativo del proceso de sustitución y desplazamiento de la población ha tenido menor recorrido que su tratamiento teórico. Académicos e instituciones públicas de ámbito local y regional han tratado de medir, desde lo cuantitativo, la gentrificación (Freeman, 2005Freeman, L. (2005). Displacement or succession? Residential mobility in gentrifying neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491. doi: 10.1177/1078087404273341 ; Atkinson, Wulff, Reynolds y Spinney, 2011Atkinson, R., Wulff, M., Reynolds, M. y Spinney, A. (2011). Gentrification and displacement: the household impacts of neighbourhood change. AHURI Final Report, 160, 1-89. Recuperado de https://apo.org.au/node/15334 ; Ding, Hwang y Divringi, 2016Ding, L., Hwang, J. y Divringi, E. (2016). Gentrification and residential mobility in Philadelphia. Regional Science and Urban Economics, 61, 38-51. doi: 10.1016/j.regsciurbeco.2016.09.004 ). En general, estas aproximaciones han buscado categorizar los barrios según la intensidad del proceso o el riesgo de ser gentrificados utilizando variables poblacionales, geográficas y/o urbanísticas. Pese a todo, la diversidad de las fuentes de cada país y la dificultad de profundizar en los procesos de sustitución, y especialmente de desplazamiento (Hamnett, 2000Hamnett, C. (2000). Gentrification, postindustrialism, and industrial and occupational restructuring in global cities. En G. Bridge y S. Watson (Ed.), A Companion to the City. Oxford, UK; Victoria, Australia; Berlín, Alemania: Blackwell, pp. 331-341.; Newman y Wyly, 2006Newman, K. y Wyly, E. K. (2006). The right to stay put, revisited: Gentrification and resistance to displacement in New York City. Urban studies, 43(1), 23-57. doi: 10.1080/00420980500388710 ), a través de los datos, explican la falta de una metodología común y estándar para medir estos procesos a nivel internacional.

En este artículo proponemos un ejercicio metodológico y conceptual con el fin de calcular un índice compuesto que calibre la intensidad de los procesos de transformación sociodemográfica afines a la gentrificación que han experimentado los barrios de Barcelona y Madrid desde 2011 hasta 2019. El índice incluye seis dimensiones conceptuales asociadas a diferentes vectores de transformación socioeconómica de los barrios y que se explicarán con detalle en el apartado metodológico. Una de las innovaciones de este índice es la diversa naturaleza de las fuentes utilizadas, ya que contempla la utilización de fuentes demográficas de stock (la Estadística del Padrón Continuo), de flujos (los registros de altas y bajas del Padrón Municipal por cambio de domicilio y migración) y las características asociadas a los hogares. El resultado final del ejercicio no solo nos permite identificar la intensidad con la que los barrios de Barcelona y Madrid han vivido procesos de gentrificación en los últimos años, sino también, y quizás más interesante, analizar cómo se propagan las diferentes dimensiones de transformación, destapando así vulnerabilidades en el territorio urbano. El índice compuesto final se ha calculado en función de unos parámetros comunes que permiten comparar los valores de los barrios de una y otra ciudad.

2. LA APROXIMACIÓN CUANTITATIVA A LOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN

 

2.1 La gentrificación en España

 

El estudio de la gentrificación en ciudades españolas cuenta ya con un recorrido dilatado, especialmente en lo referente al análisis de casos específicos. Algunos barrios sobre los que se han desarrollado este tipo de aproximaciones son Albaicín en Granada (Duque-Calvache, 2010Duque-Calvache, R. (2010). La difusión del concepto gentrification en España: reflexión teórica y debate terminológico. Biblio 3w. Revista bibliografica de Geografia y Ciencias Sociales, XV(875), 1-23. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-875.htm ), Triana o San Bernardo en Sevilla (Díaz Parra, 2009Díaz Parra, I. (2009). Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente. Análisis comparado de tres sectores históricos: San Luis-Alameda, Triana y San Bernardo (2000-2006). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII(304). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1610 ), el Barri Gòtic y el Raval en Barcelona (Cocola-Gant, 2018Cocola-Gant, A. (2018). Struggling with the leisure class: Tourism, gentrification and displacement (Tesis doctoral). Cardiff University, Cardiff. doi: 10.4337/9781785361746.00028 ; Martínez Rigol, 2000Martínez Rigol, S. (2000). El retorn al centre de la ciutat. La reestructuració del Raval entre la renovació i la gentrificació (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/31847 ) o Lavapiés en Madrid (Sequera, 2013Sequera, J. (2013). Las politicas de la gentrificacion en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, produccion cultural y gestión del espacio público. el caso de Lavapies en el centro historico de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/23816/ ), solo por citar algunos. Durante la década de 2010 tanto los procesos de gentrificación como su estudio, se han expandido de forma considerable. Por un lado, este tipo de dinámicas ha emergido en un mayor número de ciudades y lo ha hecho de forma diversificada (Janoschka, Sequera y Salinas, 2014Janoschka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2014). Gentrification in Spain and Latinamerica-a Critical Dialogue. International journal of urban and regional research, 38(4), 1234-1265. doi: 10.1111/1468-2427.12030 ; Janoschka, 2018Janoschka, M. (2018). Gentrificación en España reloaded. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 60, 24-33. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339238 ). Por el otro, ha ensanchado su espacio de influencia en las grandes urbes españolas, llegando a barrios que hasta ahora habían permanecido ajenos a estos procesos (Sorando y Ardura, 2018Sorando, D. y Ardura, A. (2018). Procesos y dinámicas de gentrificación en las ciudades españolas. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 34-47. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339239 ; López-Gay, Andújar-Llosa y Salvati, 2020López-Gay, A., Andújar-Llosa, A., y Salvati, L. (2020). Residential Mobility, Gentrification and Neighborhood Change in Spanish Cities: A Post-Crisis Perspective. Spatial Demography, 8, 351-378. doi: 10.1007/s40980-020-00069-0 ).

Si bien la gentrificación es un fenómeno global (Lees, Bang Shin y López-Morales, 2016Lees, L., Bang Shin, H. y López-Morales, E. (2016). Planetary gentrification. Bristol, Inglaterra: Policy Press.), cada territorio, y en este caso España, cuenta con condicionantes específicos fruto del marco legal y de las características socioeconómicas. Entre ellos, podemos destacar el peso de la propiedad como forma residencial mayoritaria entre los hogares (Módenes y-López-Colás, 2014Módenes, J. A., y López-Colás, J. (2014). Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿hacia un nuevo sistema residencial?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 148(1), 103-133. doi: 10.5477/cis/reis.148.103 ), la poca relevancia del mercado de vivienda pública (Trilla et al., 2018Trilla, C., Donat, C., Vergés, A., López, J., Sánchez, A. y Arcarons, A. (2018) L’habitatge a la metròpoli de Barcelona, 2017. Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona. Recuperado de https://iermb.uab.cat/ca/estudi/lhabitatge-a-la-metropoli-de-barcelona-informe-anual-2017/), la indefensión e inseguridad residencial de los inquilinos (Módenes, 2019Módenes, J. A. (2019). L’insostenible augment de la inseguretat residencial a Espanya. Perspectives Demogràfiques, 13, 1-4. doi: 10.46710/ced.pd.esp.13 ; Solana-Solana, Ortiz-Guitart y López-Gay, 2020Solana-Solana, A. M., Ortiz-Guitart, A., y López-Gay, A. (2020). «Me están echando de mi casa». Repercusiones personales y sociales de la inseguridad residencial en Barcelona. Papers. Revista de Sociologia, 1(1), 1-24. doi: 10.5565/rev/papers.2842 ), el impacto de la actividad turística urbana en el tejido social y residencial, tanto en ámbitos insulares (Herrera, Smith y Vera, 2007Herrera, L. M. G., Smith, N., y Vera, M. Á. M. (2007). Gentrification, displacement, and tourism in Santa Cruz de Tenerife. Urban Geography, 28(3), 276-298. doi: 10.2747/0272-3638.28.3.276 ; Yrigoy, 2017Yrigoy, I. (2017). Airbnb en Menorca:¿ Una nueva forma de gentrificación turística? Localización de la vivienda turística, agentes e impactos sobre el alquiler residencial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21. doi: 10.1344/sn2017.21.18573 ; Vives-Miró y Rullán, 2017Vives-Miró, S. y Rullán, O. (2017). Desposesión de vivienda por turistización?: Revalorización y desplazamientos en el Centro Histórico de Palma (Mallorca). Revista de Geografía Norte Grande, (67), 53-71. doi: 10.4067/S0718-34022017000200004 ; Domínguez-Mujica, Parreño-Castellano, y Moreno-Medina, 2020Domínguez-Mujica, J., Parreño-Castellano, J. M., y Moreno-Medina, C. (2020). Vacation rentals, tourism, and international migration: Gentrification in Las Palmas de Gran Canaria (Spain) from a diachronic perspective. En C. Ribeiro et al. (Eds.) Handbook of research on the Impacts, challenges, and policy responses to overtourism (pp. 237-260). IGI Global. ) como en peninsulares (Cocola-Gant, 2018Cocola-Gant, A. (2018). Struggling with the leisure class: Tourism, gentrification and displacement (Tesis doctoral). Cardiff University, Cardiff. doi: 10.4337/9781785361746.00028 ; Garcia-López, Jofre-Monseny, Martínez-Mazza, y Segú, 2020Garcia-López, M. À., Jofre-Monseny, J., Martínez-Mazza, R., y Segú, M. (2020). Do short-term rental platforms affect housing markets? Evidence from Airbnb in Barcelona. Journal of Urban Economics, 119, 103278. doi: 10.1016/j.jue.2020.103278 ), el crecimiento de la población flotante de origen internacional (Domínguez-Mujica, González-Pérez, Parreño-Castellano, y Sánchez-Aguilera, 2021Domínguez-Mujica, J., González-Pérez, J. M., Parreño-Castellano, J. M., y Sánchez-Aguilera, D. (2021). Gentrification on the Move. New Dynamics in Spanish Mature Urban-Tourist Neighborhoods. Urban Science, 5(1), 33. doi: 10.3390/urbansci5010033 ; López-Gay, Cocola-Gant y Russo, 2021López-Gay, A., Cocola-Gant, A., y Russo, A. P. (2021). Urban tourism and population change: Gentrification in the age of mobilities. Population, Space and Place, 27(1), e2380. doi: 10.1002/psp.2380 ), las particularidades arquitectónicas y las características urbanísticas de los centros urbanos (Rousseau, 2009Rousseau, M. (2009). Re-imaging the city centre for the middle classes: Regeneration, gentrification and symbolic policies in ‘loser cities’. International Journal of Urban and Regional Research, 33(3), 770-788. doi: 10.1111/j.1468-2427.2009.00889.x ; Kovács, 2013Kovács, Z., Wiessner, R., y Zischner, R. (2013). Urban renewal in the inner city of Budapest: Gentrification from a post-socialist perspective. Urban Studies, 50(1), 22-38. doi: 10.1177/0042098012453856 ) o las facilidades que el gobierno español ha generado al mercado financiero internacional para especular con la vivienda (Nel·lo, 2018Nel·lo, O. (2018). Segregació residencial, gentrificació urbana i dret a la ciutat: una lectura des de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 48-61. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339240 ; Byrne, 2020Byrne, M. (2020). Generation rent and the financialization of housing: A comparative exploration of the growth of the private rental sector in Ireland, the UK and Spain. Housing Studies, 35(4), 743-765. doi: 10.1080/02673037.2019.1632813 ).

Algunas de estas singularidades y características actúan conjuntamente en las ciudades españolas acelerando o demorando los procesos de gentrificación a micro-escala. Por lo tanto, son elementos que deben tomarse en consideración para poder explicar los recientes cambios residenciales entre los barrios de las grandes ciudades. Además, es necesario contemplar el impacto de las transformaciones del entorno urbano en las variaciones de las preferencias residenciales (Vila Márquez, 2016Vila Márquez, F. (2016). La (in) esperada gentrificación cultural. El caso Barcelona. Periférica, 17, 285-297. doi: 10.25267/Periferica.2016.i17.21 ; Anguelovski, Connolly, Masip, y Pearsall, 2018Anguelovski, I., Connolly, J. J., Masip, L., y Pearsall, H. (2018). Assessing green gentrification in historically disenfranchised neighborhoods: a longitudinal and spatial analysis of Barcelona. Urban Geography, 39(3), 458-491. doi: 10.1080/02723638.2017.1349987 ). Estos cambios no solo articulan las preferencias residenciales de los vecinos sino también de los turistas (o, mejor dicho, del sector turístico), de los intereses inmobiliarios, de las inversiones transnacionales y, como hemos mencionado, de una población flotante internacional con un perfil muy cualificado, móvil y transitorio (Cocola-Gant y López-Gay, 2020Cocola-Gant, A., y López-Gay, A. (2020). Transnational gentrification, tourism and the formation of ‘foreign only’enclaves in Barcelona. Urban Studies, 57(15), 3025-3043. doi: 10.1177/0042098020916111 ).

El aumento de la competencia por un bien básico como la vivienda, y especialmente por el segmento de mercado dedicado al alquiler, genera problemas añadidos al conglomerado de población con menos recursos (jóvenes, inmigrantes, familias monoparentales, etc.), justamente aquellos que solo tienen el alquiler como opción residencial. Las desigualdades sociales y territoriales se ven agravadas por los procesos de gentrificación, y especialmente por el desplazamiento de población (Martínez García, 2013Martínez García, S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.; Sarasa, Navarro y Porcel, 2017Sarasa, S., Navarro, L. y Porcel, S. (2017). Escenari post-crisi i estructura social metropolitana: vulnerabilitats i cobertura de necessitats des d’una mirada de clase. Bellaterra: IERMB. Recuperado de https://iermb.uab.cat/ca/estudi/monografic-enquesta-de-condicions-de-vida-ecv-2016-escenari-post-crisi-i-empobriment-economic-de-les-classes-mitjanes-metropolitanes/ ). Además, España no se ha caracterizado por articular políticas a largo plazo que hayan permitido asegurar el acceso del conjunto de la población a la vivienda (Donat, 2018Donat, Carles (2018). La gentrificació i el problema de l’habitatge a Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 114-129. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339244 ). La consecuencia general de todos estos factores es un incremento de la segregación residencial en las principales áreas urbanas españolas y, por ende, un aumento de las desigualdades socioeconómicas (Rubiales, 2016Rubiales Pérez, M. (2016). Territorio y crisis. Impacto territorial de la crisis económica en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XX, 549. doi: 10.1344/sn2016.20.17208 ; López-Gay, 2018López-Gay, A. (2018). Cambio en la composición social y gentrificación en Barcelona: una mirada a través de los flujos migratorios y residenciales. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 80-93. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339242 ; Porcel, Navarro-Varas, Antón-Alonso y Cruz, 2018Porcel, S., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F. y Cruz, I. (2018). La suburbanització de la pobresa com a efecte metropolità de la gentrificació: el cas de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 95-113. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339243 ; Sorando y Leal, 2019Sorando, D. y Leal, J. (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 125-148. doi: 10.5477/cis/reis.167.125 ).

2.2 Un barómetro para medir los cambios sociodemográficos: indicadores para estudiar la gentrificación

 

La creación de un índice que permita detectar los procesos de gentrificación y su intensidad tiene que contemplar el reto de identificar un proceso global, pero que suele manifestarse con singularidades y características locales. Como señala Sassen (1991)Sassen, S. (1991). The global city. Nueva York, Estados Unidos: Princeton University Press. la gentrificación no es un concepto cerrado ni aislado, sino que, como sucede en otros procesos urbanos y residenciales, se transforma y adapta a cada realidad local. Además, la disponibilidad y la calidad de los datos sociodemográficos y urbanísticos condicionan las propiedades del índice. Ahora bien, entre todos los autores siempre existe una cierta voluntad de generar un indicador replicable para otras realidades y que recoja los fundamentos básicos del fenómeno. Por esta razón, es relevante tener en cuenta las experiencias previas. En la Tabla 1 recopilamos las principales variables sociodemográficas y geográficas utilizadas para crear índices de gentrificación. En muchos casos el consenso que generan determinadas variables proviene de la relevancia teórica que se les atribuye para explicar los procesos de gentrificación.

Del estudio de los conceptos e indicadores recogidos en la Tabla 1, así como de los autores y proyectos detrás de estos trabajos, podemos destacar diferentes singularidades que nos serán útiles para después crear nuestro índice compuesto de gentrificación.

TABLA 1.  ASPECTOS MÁS RELEVANTES UTILIZADOS EN LOS INDICADORES PARA CARACTERIZAR LA GENTRIFICACIÓN
Concepto Autores
Origen de la población (Atkinson, 2000Atkinson, R. (2000). Measuring Gentrification and Displacement in Greater London. Urban Studies, 37(1), 149-165. doi: 10.1080/0042098002339 ; I-team, 2016I-team. (2016). The Los Angeles Indices of Neighborhood Change. Recuperado de http://lahub.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=e3f1806c03fc4d0cbc7145aad8e523d9 ; Bianco et al., 2018Bianco, F., Chapple, K., Kleiman, N., Sobolevsky, S., Chermesh, D., Xi, H., Rodríguez, G. y Hambardzumyan, R. (2018). Map of Gentrification and Displacement for The Greater New York. Recuperado de http://www.udpny.org/static/media/report.8f3f1564.pdf *; Verma, Rinzler, Zuk, DaSilva y Kaplan, 2018Verma, P., Rinzler, D., Zuk, M., DaSilva, M. y Kaplan E. (2018). Rising Housing Costs and Re-Segregation in San Francisco. Recuperado de https://www.urbandisplacement.org/sites/default/files/images/sf_final.pdf *)
Condición socioeconómica (Freeman, 2005Freeman, L. (2005). Displacement or succession? Residential mobility in gentrifying neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491. doi: 10.1177/1078087404273341 ; Sorando y Ardura, 2018Sorando, D. y Ardura, A. (2018). Procesos y dinámicas de gentrificación en las ciudades españolas. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 34-47. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339239 ; Ding et al., 2016Ding, L., Hwang, J. y Divringi, E. (2016). Gentrification and residential mobility in Philadelphia. Regional Science and Urban Economics, 61, 38-51. doi: 10.1016/j.regsciurbeco.2016.09.004 ; Martin y Beck, 2018Martin, I. W. y Beck, K. (2018). Gentrification, property tax limitation, and displacement. Urban Affairs Review, 54(1), 33-73. doi: 10.1177/1078087416666959 )
Hogares y cambios de valores (Hall, Ogden y Hill, 1997Hall, R., Ogden, P. E. y Hill, C. (1997). The pattern and structure of one-person households in England and Wales and France. International Journal of Population Geography, 3(2), 161-181. doi: 10.1002/(SICI)1099-1220(199706)3:2<161::AID-IJPG64>3.0.CO;2-2 ; Atkinson, 2000Atkinson, R. (2000). Measuring Gentrification and Displacement in Greater London. Urban Studies, 37(1), 149-165. doi: 10.1080/0042098002339 ; Ogden y Schnoebelen, 2005Ogden, P. E. y Schnoebelen, F. (2005). The rise of the small household: demographic change and household structure in Paris. Population, space and place, 11(4), 251-268. doi: 10.1002/psp.370 ; Atkinson et al., 2011Atkinson, R., Wulff, M., Reynolds, M. y Spinney, A. (2011). Gentrification and displacement: the household impacts of neighbourhood change. AHURI Final Report, 160, 1-89. Recuperado de https://apo.org.au/node/15334 )
Estructura por edades (Atkinson, 2000Atkinson, R. (2000). Measuring Gentrification and Displacement in Greater London. Urban Studies, 37(1), 149-165. doi: 10.1080/0042098002339 ; Atkinson et al., 2011Atkinson, R., Wulff, M., Reynolds, M. y Spinney, A. (2011). Gentrification and displacement: the household impacts of neighbourhood change. AHURI Final Report, 160, 1-89. Recuperado de https://apo.org.au/node/15334 ; Moos, Revington, Wilkin y Andrey, 2019Moos, M., Revington, N., Wilkin, T. y Andrey, J. (2019). The knowledge economy city: Gentrification, studentification and youthification, and their connections to universities. Urban Studies, 56(6), 1075-1092. doi: 10.1177/0042098017745235; Riera, 2018Riera, J. (2018). L’índex de gentrificació de Barcelona. Barcelona, Espanya: Edicions Els Llums.)
Alta movilidad y rotación (Newman y Wyly, 2006Newman, K. y Wyly, E. K. (2006). The right to stay put, revisited: Gentrification and resistance to displacement in New York City. Urban studies, 43(1), 23-57. doi: 10.1080/00420980500388710 ; Atkinson et al., 2011Atkinson, R., Wulff, M., Reynolds, M. y Spinney, A. (2011). Gentrification and displacement: the household impacts of neighbourhood change. AHURI Final Report, 160, 1-89. Recuperado de https://apo.org.au/node/15334 ; Rérat y Lees, 2011Rérat, P. y Lees, L. (2011). Spatial capital, gentrification and mobility: evidence from Swiss core cities. Transactions of the Institute of British Geographers, 36(1), 126-142. doi: 10.1111/j.1475-5661.2010.00404.x )
Características de la vivienda (Freeman, 2005Freeman, L. (2005). Displacement or succession? Residential mobility in gentrifying neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491. doi: 10.1177/1078087404273341 ; I-team, 2016I-team. (2016). The Los Angeles Indices of Neighborhood Change. Recuperado de http://lahub.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=e3f1806c03fc4d0cbc7145aad8e523d9 ; Verma et al., 2018Verma, P., Rinzler, D., Zuk, M., DaSilva, M. y Kaplan E. (2018). Rising Housing Costs and Re-Segregation in San Francisco. Recuperado de https://www.urbandisplacement.org/sites/default/files/images/sf_final.pdf *; Riera, 2018Riera, J. (2018). L’índex de gentrificació de Barcelona. Barcelona, Espanya: Edicions Els Llums.)
Localización y características de la zona (Freeman, 2005Freeman, L. (2005). Displacement or succession? Residential mobility in gentrifying neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491. doi: 10.1177/1078087404273341 ; I-team, 2016I-team. (2016). The Los Angeles Indices of Neighborhood Change. Recuperado de http://lahub.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=e3f1806c03fc4d0cbc7145aad8e523d9 ; Bianco et al., 2018Bianco, F., Chapple, K., Kleiman, N., Sobolevsky, S., Chermesh, D., Xi, H., Rodríguez, G. y Hambardzumyan, R. (2018). Map of Gentrification and Displacement for The Greater New York. Recuperado de http://www.udpny.org/static/media/report.8f3f1564.pdf *; Verma et al., 2018Verma, P., Rinzler, D., Zuk, M., DaSilva, M. y Kaplan E. (2018). Rising Housing Costs and Re-Segregation in San Francisco. Recuperado de https://www.urbandisplacement.org/sites/default/files/images/sf_final.pdf *)

Fuente: Elaboración propia. Nota: *Urban Displacement Project

En primer lugar, es importante tener en cuenta que algunos de los índices provienen de la colaboración entre instituciones gubernamentales de carácter local o regional, movimientos sociales organizados y grupos de investigación académica. Sería el caso de los análisis llevados a cabo en diferentes regiones urbanas de Estados Unidos bajo el paraguas del Urban Displacement Project. En segundo lugar, la mayoría de índices para analizar la gentrificación se construyen desde un análisis de datos de stocks. Es decir, identifican una variable afectada por el proceso (nivel de estudios, renta, estructura por edad, características de las viviendas, etc.) y comparan el cambio de esta variable entre dos momentos concretos o analizan la presencia de estas características en un momento específico. No obstante, también hay estudios que enfatizan la perspectiva de flujos, y analizan la composición de la población que llega o abandona las unidades analizadas durante un período temporal delimitado. Normalmente, por la tipología de información requerida para realizar cada uno de los análisis pocas veces se realiza el segundo. Finalmente, los índices analizados se pueden dividir entre aquellos que miden el riesgo o la potencialidad de un área a ser gentrificada y los que miden la intensidad del fenómeno en una zona específica.

En España son varias las propuestas que recientemente se han realizado para calcular un índice de gentrificación (Riera, 2018Riera, J. (2018). L’índex de gentrificació de Barcelona. Barcelona, Espanya: Edicions Els Llums.; Sales-Favà, 2019Sales-Favà, J. (2019). Especialització turística, gentrificació i dinàmiques residencials en un entorn urbà madur: el cas de Barcelona (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/667898 ; Díaz Parra y Apaolaza, 2020Díaz Parra, I., y Apaolaza, R. (2020). Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población. Estudios demográficos y urbanos, 35(3), 629-661. doi: 10.24201/edu.v35i3.1883 ). En este caso, Barcelona y Madrid son los ámbitos territoriales que se han tenido normalmente en cuenta debido a sus dimensiones, su importancia económica y social, y las tensiones que refleja el mercado de la vivienda fruto de los procesos de incremento de la desigualdad económica y los procesos de gentrificación. Estos trabajos corren en paralelo con una mayor tradición de estudios en que se ha intentado medir los procesos de segregación socioespacial (Rubiales, Bayona y Pujadas, 2012Rubiales, M., Bayona, J. y Pujadas, I. (2012). Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: Pautas de segregación voluntaria de los grupos altos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI, 423. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423.htm ; Porcel,2016Porcel, S. (2016). Dinámicas de estructuración socioresidencial en la Barcelona metropolitana postindustrial ¿hacia una ciudad dual o cuarteada? (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://tdx.cat/handle/10803/399521 ; Sorando y Leal, 2019Sorando, D. y Leal, J. (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 125-148. doi: 10.5477/cis/reis.167.125 ), y que también proponen la creación de indicadores cuantitativos que permitan detectar el proceso y su evolución e intensidad.

Como en el caso de los índices anteriormente mencionados, las variables seleccionadas para medir la gentrificación hacen referencia, principalmente, a dos aspectos: características sociodemográficas de la población (sobre todo enfatizan la estructura por edad, el origen/etnia, el nivel de estudios, la relación con la actividad, el tipo de ocupación, los ingresos y rentas individuales y familiares y el tipo de hogar) y vivienda (precio, régimen de tenencia y características de la vivienda, principalmente). Además, y según el objetivo del estudio, se introducen otras variables ad hoc, como en el caso de estudios sobre la gentrificación verde (Anguelovski et al., 2018Anguelovski, I., Connolly, J. J., Masip, L., y Pearsall, H. (2018). Assessing green gentrification in historically disenfranchised neighborhoods: a longitudinal and spatial analysis of Barcelona. Urban Geography, 39(3), 458-491. doi: 10.1080/02723638.2017.1349987 ), que tienen en cuenta la existencia y proximidad a espacios de ocio, parques y jardines en el municipio de Barcelona. En algunos casos, el índice se construye con pocas variables. En el ejemplo de Antón-Alonso, Porcel y Cruz (2018)Antón-Alonso, F., Porcel, S. y Cruz, I. (2018). Factors contextuals associats als processos de gentrificació de l’àrea metropolitana de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 64-79. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339241 se proponen dos: la proporción de población trabajadora y desinversión y degradación del parque residencial. Sorando y Ardura (2018Sorando, D. y Ardura, A. (2018). Procesos y dinámicas de gentrificación en las ciudades españolas. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 34-47. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339239 ), sin la voluntad específica de crear un índice sobre gentrificación en su estudio sobre las dinámicas de gentrificación de diversas ciudades españolas (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza), utilizan también indicadores de stock pero desde una perspectiva comparada entre los años 2001-2011. En este caso, la gentrificación se evalúa a partir de los cambios en la composición profesional y de los niveles de estudio de la población residente.

En el próximo apartado detallamos las características del índice que proponemos, que incluye las principales dimensiones que hemos identificado hasta ahora y que combina las dos miradas que hemos subrayado hasta ahora, la de stock y la de flujo.

3. METODOLOGÍA. UNA PROPUESTA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA GENTRIFICACIÓN EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

 

3.1. Fuentes estadísticas y escala de análisis

 

Uno de los principales objetivos de este trabajo es el de generar un índice que nos permita analizar cómo han avanzado las transformaciones sociodemográficas asociadas a los procesos de gentrificación durante la década de 2010 en el espacio interno de los dos municipios españoles más poblados, Madrid y Barcelona. Entre los aspectos más innovadores de nuestra propuesta se encuentra la diversidad de dimensiones sociodemográficas que recogemos, así como el uso pionero de algunos datos específicos. El índice de gentrificación que hemos elaborado se alimenta íntegramente de la explotación de un registro administrativo, el Padrón Municipal de Habitantes, con datos entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero de 2019. Acudimos a tres fuentes de información que proporcionan datos sobre este registro: (i) la Estadística del Padrón Continuo que realiza el Instituto Nacional de Estadística, (ii) la lectura municipal del Padrón Continuo a nivel de hogar y (iii) los registros de altas y bajas del Padrón Municipal por cambio de domicilio y migración, que han sido proporcionados por ambos ayuntamientos. Esta última fuente de información proporciona una variable socioeconómica, el nivel de estudios, que no está disponible en los ficheros de microdatos de la Estadística del Padrón Continuo. El nivel educativo es un buen índice sobre el capital cultural y social del individuo, un agente relevante en el desarrollo de los procesos de gentrificación (Bridge, 2006Bridge, G. (2006). It’s not just a question of taste: gentrification, the neighbourhood, and cultural capital. Environment and Planning A, 38(10), 1965-1978. doi: 10.1068/a3853 ) y que está altamente correlacionado con la condición socioeconómica en el caso de las ciudades españolas (Rubiales, 2017Rubiales, M. (2017). Patrones socioterritoriales de las clases altas en las regiones metropolitanas de Barcelona y Madrid (2001 - 2015) (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/462770 ). Además, al trabajar con registros de movimientos, nos aseguramos que el nivel educativo está correctamente actualizado, ya que las personas lo declaran en el momento de formalizar el cambio residencial.

Utilizamos el barrio como escala geográfica de análisis y seguimos la división oficial de ambos municipios, basada en criterios históricos y sociodemográficos (Anexo 1). Sin embargo, y por razones de representatividad, hemos agrupado todos los barrios en los que en 2011 residían menos de 3.000 habitantes con las unidades limítrofes más parecidas en términos de renta. Así, hemos pasado de la división original de 200 barrios (73 en Barcelona y 127 en Madrid, a inicio del periodo analizado), a una de 190 barrios (67 en Barcelona y 123 en Madrid). La unidad de análisis, el barrio, es altamente comparable entre los dos municipios, ya que su población media ronda las 25.000 personas en ambos casos. La distribución también es similar: en el 25% de los barrios más poblados residen más de 32.000 personas en Barcelona y de 35.000 en Madrid, y en el 25% de los menos poblados residen menos de 16.500 personas en Madrid y 13.500 en Barcelona. No obstante, es importante subrayar la diferente superficie de los dos municipios estudiados: la de Madrid multiplica por seis la de Barcelona (100 km2), cuya superficie se asemeja más a la de la Almendra Central madrileña (unidad asociada al territorio ubicado en el interior de la vía de circunvalación M-30).

3.2. La construcción del índice de gentrificación y las dimensiones sociodemográficas asociadas

 

La comparabilidad de las transformaciones de carácter sociodemográfico entre Barcelona y Madrid es uno de los aspectos centrales de nuestra propuesta. La disponibilidad de datos nos permite enfatizar ese aspecto y, por ese motivo, hemos calculado el índice de gentrificación de forma conjunta para las dos ciudades. Es decir, durante todo el proceso de construcción del indicador, la escala de intensidad estará marcada por los procesos que han experimentado los barrios de cualquiera de las dos ciudades. Así incidimos en la dimensión comparativa del índice, un rasgo poco frecuente en este tipo de aproximaciones (Easton, Lees, Hurbard y Tate, 2019).

Nuestro índice compuesto combina seis dimensiones conceptuales diferentes que están estrechamente asociadas con los cambios poblacionales que se experimentan en los sectores que la literatura ha descrito como gentrificados. Resumimos las fuentes, el tipo de observación y el indicador generado de cada una de las dimensiones en la Tabla 2.

TABLA 2.  RESUMEN DE LAS DIMENSIONES QUE COMPONEN EL ÍNDICE DE GENTRIFICACIÓN
Dimensión Fecha de referencia y fuente estadística Indicador
Estructura por edad Datos de stock con fecha a 1-I-2011 y 1-I-2019. Estadística del Padrón Continuo Porcentaje de población nacida entre 1974 y 1999 (%)
Origen Datos de stock con fecha a 1-I-2011 y 1-I-2019. Estadística del Padrón Continuo Porcentaje de población nacida en países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) superior a 0,825 (%)
Condición socioeconómica Datos de flujos. Dos periodos, 2011-12 y 2017-18. Registros de altas y bajas del Padrón Municipal Porcentaje de entradas (≥25 años) con estudios universitarios (%).
Estructura del hogar Datos de stock con fecha a 1-I-2011 y 1-I-2019. Lectura municipal del Padrón Continuo (hogar) Porcentaje de hogares unipersonales de adultos (18-64 años) respecto al total de hogares (%)
Sustitución de la población Datos de flujos. Dos periodos, 2011-12 y 2017-18. Registros de altas y bajas del Padrón Municipal Cociente entre el porcentaje de salidas sin estudios universitarios y el porcentaje de entradas sin estudios universitarios (≥25 años) (%)
Velocidad del cambio poblacional Datos de flujos. Dos periodos, 2011-12 y 2017-18. Registros de altas y bajas del Padrón Municipal Cociente entre las entradas con estudios universitarios y el total de población (≥25 años) (‰)

Fuente: Elaboración propia.

En cada una de las seis dimensiones o ejes de transformación introducimos dos elementos de observación para el cálculo: (i) la diferencia, en puntos porcentuales, del indicador utilizado entre el inicio y el final del periodo (diferencia) y (ii) el nivel que alcanza al final del periodo (nivel). Consideramos, pues, que el indicador final debe reflejar tanto las transformaciones que se han experimentado a lo largo de la década como la intensidad con la que se experimenta cada dimensión específica. Los valores (tanto los correspondientes a la diferencia como al nivel) de cada una de las dimensiones se han normalizado en una escala de 0 a 1. Se ha realizado una interpolación lineal entre los 190 valores de los barrios considerando como extremos de la distribución los quintos valores más altos y más bajos. Esta última decisión se ha tomado con el objetivo de minimizar el efecto de los valores más extremos y así conseguir una mayor dispersión entre los valores interpolados. Por tanto, los cinco valores más bajos de cada dimensión (tanto de diferencia como de nivel) puntúan 0, y los cinco más altos puntúan 1. El resto de barrios obtienen un valor entre 0 y 1. Como nuestro objetivo es el de generar un indicador que principalmente capte los procesos que se han desarrollado a lo largo del periodo de análisis, hemos optado por darle un mayor peso al valor de la diferencia y ponderamos doblemente ese valor (por tanto, ponderamos por 2/3 la diferencia y 1/3 el nivel). Una vez realizada la ponderación de los valores referentes a la diferencia y al nivel alcanzado en cada barrio, volvemos a normalizar en una escala de 0 a 1, esta vez tomando como extremos los valores mínimos y máximos de la distribución. Finalmente, el índice compuesto de gentrificación multiplica con el mismo peso el indicador de cada una de las dimensiones (por tanto, 1/6). En la Tabla 3 presentamos los valores extremos y la mediana de las diferencias y de los niveles alcanzados en las seis dimensiones contempladas.

TABLA 3.  VALORES EXTREMOS Y MEDIANA DE LAS SEIS DIMENSIONES DEL ÍNDICE DE GENTRIFICACIÓN
Estructura por edad. Origen Condición socioeconóm. Estructura del hogar Sustitución Velocidad
Dif. (p.p.) Nivel (%) Dif. (p.p.) Nivel (%) Dif. (p.p.) Nivel (%) Dif. (p.p.) Nivel (%) Dif. (p.) Nivel (rat) Dif. (p.m.) Nivel (‰)
5º valor + alto 10,10 48,73 3,43 13,48 18,10 72,72 3,77 37,39 0,14 1,28 22,86 87,25
Mediana 2,90 34,55 -0,03 3,71 9,56 46,72 0,71 16,22 0,03 1,09 9,75 41,22
5º valor + bajo -2,42 28,20 -0,85 1,34 1,51 15,47 -2,62 9,76 -0,14 0,97 -1,62 13,17

Fuente: Elaboración propia. Notas: Dif= Diferencias entre el valor a final de periodo menos a comienzo de periodo; Nivel = Indicador al final de periodo; (p.p)= puntos porcentuales; (rat)=ratio; (p.)=puntos de diferencia en la ratio; (p.m.)=puntos por mil.

Asimismo, hemos calculado el índice de gentrificación de forma separada para cada ciudad. Hemos seguido el mismo procedimiento que el anterior, pero esta vez, la normalización de los valores observados de cada dimensión ha tomado los segundos valores extremos en Barcelona y los terceros en Madrid. Este cálculo específico nos permitirá observar diferencias en la relación de cada dimensión con el índice de gentrificación en las dos ciudades analizadas.

Finalmente, y con el objetivo de analizar las principales propiedades estadísticas del índice de gentrificación generado, hemos realizado un Análisis de Componentes Principales (ACP) con variación ortogonal varimax. El ACP es una técnica ampliamente utilizada para reducir la dimensionalidad en una base de datos con diferentes variables, preservando la mayor variabilidad posible (Jolliffe y Cadima., 2016Jolliffe, I. T. y Cadima, J. (2016). Principal component analysis: a review and recent developments. Philosophical Transactions of the Royal Society A, 374(2065), 20150202. doi: 10.1098/rsta.2015.0202 ). En nuestro caso, además, utilizamos el ACP para identificar las dimensiones que contribuyen de forma más sustantiva al primer componente del ACP. Asimismo, podremos comparar la contribución de las diferentes dimensiones en Barcelona y en Madrid, lo que nos permitirá desvelar el papel que juegan en los procesos de gentrificación de cada ciudad. Para asegurarnos que se cumplían las condiciones para realizar el ACP hemos realizado una matriz de correlaciones de Spearman con las seis dimensiones utilizadas en el índice. Además, hemos utilizado otros dos tests para evaluar la aplicabilidad del ACP: 1) test de Esfericidad de Barlett, con un valor de significación estadística del 5%; y 2) test de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para evaluar la adecuación muestral, tanto de la base de datos completa como de cada una de las dimensiones. Para concluir, hemos realizado un Análisis de Conglomerados Jerárquico (ACJ) con el método de Ward sobre el primer componente del ACP que nos permite agrupar barrios con rasgos comunes y valorar la similitud con los conglomerados obtenidos con nuestro índice (Peña, 2002Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.). Los análisis se han realizado tanto para las dos ciudades en conjunto, como por separado.

4. RESULTADOS

 

4.1. Patrones territoriales de las dimensiones sociodemográficas asociadas a los procesos de gentrificación

 

En este apartado presentamos los patrones territoriales de cada una de las seis dimensiones que componen el índice de gentrificación. Lo hacemos a partir de un triple eje de análisis. En primer lugar, presentamos las cuatro dimensiones que están asociadas con cambios en cuatro características sociodemográficas específicas. En segundo lugar, introducimos la dimensión que refleja el proceso de sustitución de la población y acabamos con la dimensión de la velocidad de la transformación. A partir de este ejercicio se pueden identificar qué fenómenos sociodemográficos predominan en los procesos de gentrificación de Barcelona y Madrid, cómo se expanden en el territorio, así como rasgos distintivos en la forma en la que cada una de las dimensiones se manifiestan en los barrios.

4.1.1. Dimensiones asociadas al cambio en la composición de la población

 

La primera dimensión que analizamos es la estructura por edad. Los espacios que viven procesos de gentrificación experimentan, generalmente, un crecimiento de la población adulta-joven (Moss, Revington, Wilkin, y Andrey, 2019Moos, M., Revington, N., Wilkin, T. y Andrey, J. (2019). The knowledge economy city: Gentrification, studentification and youthification, and their connections to universities. Urban Studies, 56(6), 1075-1092. doi: 10.1177/0042098017745235 ). En el caso español, no obstante, es muy importante considerar el efecto del paso de las generaciones llenas (nacidas aproximadamente entre 1960-1975) por la vida adulta. Como éstas no se distribuyen aleatoriamente en los diferentes barrios de ambas ciudades, no comparamos un mismo grupo de edad en dos cortes transversales, sino que seguimos la evolución de las cohortes nacidas entre 1974 y 1999 (que cumplieron 45 años y 20 años en 2019, respectivamente) en los dos momentos analizados: 1-I-2011 y 1-I-2019. Presentamos la distribución territorial del nivel y de la diferencia de esta dimensión en la Figura 1.

FIGURA 1.  REJUVENECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LOS BARRIOS DE BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf1.png
Fuente: Elaboración propia. Estadística del Padrón Continuo, Instituto Nacional de Estadística.

En segundo lugar, el origen de la población ha sido incluido frecuentemente en los índices de gentrificación. En el caso español, y a diferencia del contexto anglosajón, apostamos por medir la variación de la población procedente de países con ingresos altos, en vez de los bajos. Justificamos este cambio por dos motivos. Por un lado, la migración internacional de baja cualificación en España es relativamente reciente, con lo que el abandono de determinados barrios no tiene por qué denotar un desplazamiento o una expulsión del lugar de residencia, sino que puede obedecer al propio proceso de asentamiento en la metrópolis (Bayona y López-Gay, 2011Bayona, J. y López-Gay, A. (2011). Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 381-412. doi: 10.5565/rev/dag.234 ). Además, durante el periodo de crisis económica (2008-2014, aproximadamente) la evolución de este colectivo ha estado especialmente afectada por la migración de retorno o la re-emigración. Por el otro lado, la literatura apunta a que los procesos de gentrificación en el contexto del sur de Europa están cada vez más ligados a la llegada de población internacional muy cualificada, que además es cada vez más móvil (López-Gay et al., 2020López-Gay, A., Andújar-Llosa, A., y Salvati, L. (2020). Residential Mobility, Gentrification and Neighborhood Change in Spanish Cities: A Post-Crisis Perspective. Spatial Demography, 8, 351-378. doi: 10.1007/s40980-020-00069-0 ). Como la Estadística del Padrón Continuo no ofrece ninguna variable socioeconómica de la población de origen extranjero, nos aproximamos a esta dimensión utilizando la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, e incluimos a la población nacida en los 47 países con un IDH superior a 0,825 en 2018. La distribución territorial del nivel y de la diferencia se presenta en la Figura 2.

FIGURA 2.  ORIGEN DE LA POBLACIÓN EN LOS BARRIOS DE BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf2.png
Fuente: Elaboración propia. Estadística del Padrón Continuo, Instituto Nacional de Estadística.

En tercer lugar, es recurrente en los índices de gentrificación incluir la atracción de población con estudios universitarios (Atkinson et al., 2011Atkinson, R., Wulff, M., Reynolds, M. y Spinney, A. (2011). Gentrification and displacement: the household impacts of neighbourhood change. AHURI Final Report, 160, 1-89. Recuperado de https://apo.org.au/node/15334 ). Esta dimensión la medimos a través de los flujos migratorios y residenciales registrados en el padrón continuo, que además permite superar la clásica limitación de la lectura transversal del padrón continuo español, asociada con la dificultad de actualizar el nivel de instrucción de la población que no cambia de residencia. La Figura 3 presenta el porcentaje de llegadas a cada barrio (sea desde otros barrios de la ciudad o desde fuera del municipio) de personas con estudios universitarios respecto al total de llegadas (de la población de más de 25 años), además del cambio entre los dos años al inicio y final del periodo estudiado.

FIGURA 3.  ATRACCIÓN DE POBLACIÓN CUALIFICADA EN LOS BARRIOS DE BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf3.png
Fuente: Elaboración propia. Registros de altas y bajas del Padrón Municipal por cambio de domicilio y migración. Ayuntamientos de Barcelona y Madrid.

Finalmente, desde la geografía de la población y la demografía se ha enfatizado la importancia de las transformaciones asociadas a las estructuras de los hogares en los barrios que se han gentrificado (Hall, Ogden y Hill, 1997Hall, R., Ogden, P. E. y Hill, C. (1997). The pattern and structure of one-person households in England and Wales and France. International Journal of Population Geography, 3(2), 161-181. doi: 10.1002/(SICI)1099-1220(199706)3:2<161::AID-IJPG64>3.0.CO;2-2 ). Estos cambios están vinculados a menudo a la llegada de población con nuevos comportamientos en la forma de convivencia, asociados a nuevos valores individuales y colectivos, y sintetizados en la teoría de la Segunda Transición Demográfica (Buzar, Ogden y Hall, 2005Buzar, S., Ogden, P. E. y Hall, R. (2005). Households matter: the quiet demography of urban transformation. Progress in Human Geography, 29(4), 413-436. doi: 10.1191/0309132505ph558oa ). La elevada presencia de hogares unipersonales, de parejas sin hijos (y que viven fuera del matrimonio) o de hogares extensos no familiares (pisos compartidos) es más común en los barrios que se han gentrificado. De todos estos tipos de hogares, la lectura municipal del padrón solo permite identificar a los hogares unipersonales, que son los que incluimos en nuestro indicador y presentamos en la Figura 4.

FIGURA 4.  HOGARES UNIPERSONALES EN LOS BARRIOS DE BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf4.png
Fuente: Elaboración propia. lectura municipal del Padrón Continuo a nivel de hogar. Ayuntamientos de Barcelona y Madrid.

4.1.2. La dimensión asociada a la sustitución de la población

 

La medición de los procesos de desplazamiento y expulsión de la población ha sido el gran talón de Aquiles en los estudios cuantitativos de la gentrificación por su abordaje complejo (Easton et al., 2020Easton, S., Lees, L., Hubbard, P., y Tate, N. (2020). Measuring and mapping displacement: The problem of quantification in the battle against gentrification. Urban Studies, 57(2), 286-306. doi: 10.1177/0042098019851953 ). En este trabajo nos aproximamos a esta dimensión incidiendo en los procesos de sustitución de la población. Incorporamos en el análisis las características de las personas que abandonan los barrios y las comparamos con las de personas que llegan. En este caso, situamos el foco en la población con menos capacidad económica, de la que la literatura nos dice que debería ir en retroceso en los barrios gentrificados (Ley, 1986Ley, D. (1986). Alternative explanations for inner-city gentrification: a Canadian assessment. Annals of the association of american geographers, 76(4), 521-535. doi: 10.1111/j.1467-8306.1986.tb00134.x ). Aquí tomamos como referencia a la población sin estudios universitarios, dada la fuerte relación entre condición socioeconómica y nivel académico (Rubiales, 2017Rubiales, M. (2017). Patrones socioterritoriales de las clases altas en las regiones metropolitanas de Barcelona y Madrid (2001 - 2015) (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/462770 ). Los barrios en los que las personas sin estudios universitarios están más representadas en los flujos de salida que en los de entrada están experimentando una paulatina sustitución de la población a favor de los más educados. En la Figura 5 representamos una ratio que es más elevada cuanto mayor es la presencia de personas sin estudios universitarios en los flujos de salida en comparación con los de entrada.

FIGURA 5.  SUSTITUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS BARRIOS DE BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf5.png
Fuente: Elaboración propia. Registros de altas y bajas del Padrón Municipal por cambio de domicilio y migración. Ayuntamientos de Barcelona y Madrid.

4.1.3. La dimensión asociada a la velocidad del cambio poblacional

 

La composición de los flujos por sí misma es insuficiente para medir los procesos de cambio sociodemográfico. Estas dinámicas están fuertemente determinadas por la intensidad de los flujos migratorios y residenciales, que repercuten directamente en la velocidad a la que se experimentan los cambios en la composición de la población. En los barrios en los que avanza la gentrificación, la velocidad a la que se produce el proceso es alta y va en aumento (Rérat y Lees, 2011Rérat, P. y Lees, L. (2011). Spatial capital, gentrification and mobility: evidence from Swiss core cities. Transactions of the Institute of British Geographers, 36(1), 126-142. doi: 10.1111/j.1475-5661.2010.00404.x ). En el contexto urbano español, y sobre todo en las dos ciudades analizadas, existe una fuerte heterogeneidad espacial de la velocidad a la que se transforman los barrios, tal y como se observa en la Figura 6, y que suele estar muy asociada al régimen de tenencia de la vivienda. En esta dimensión nos limitamos a recoger la intensidad de llegada a cada barrio de la población más formada, para así captar los procesos de rotación asociados a la entrada de estos grupos y excluir otros movimientos de asentamiento en la ciudad que se producen a alta velocidad pero que no son afines a los procesos de gentrificación.

FIGURA 6.  VELOCIDAD DEL CAMBIO POBLACIONAL EN LOS BARRIOS DE BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf6.png
Fuente: Elaboración propia. Registros de altas y bajas del Padrón Municipal por cambio de domicilio y migración. Ayuntamientos de Barcelona y Madrid y Estadística del Padrón Continuo, Instituto Nacional de Estadística.

4.2. El índice de gentrificación, 2011-2019

 

4.2.1. Principales características del índice de gentrificación

 

El índice compuesto de gentrificación se construye a partir de las seis dimensiones presentadas, y nos proporciona valores entre 0 y 1 para los 190 barrios incluidos en el análisis. El valor 1 lo habría obtenido aquel barrio que liderase cada una de las seis dimensiones contempladas y que corresponden a transformaciones asociadas a los procesos de gentrificación. Al contrario, el valor 0 lo habría obtenido el barrio a la cola de todas estas transformaciones. A partir del valor obtenido en el índice de gentrificación, hemos construido cuatro categorías. Debido a que no existe ningún elemento teórico que nos permita delimitar el nivel exacto a partir del cual podemos hablar de gentrificación, hemos etiquetado como barrios en proceso de gentrificación aquellos que se encuentran dentro del primer cuartil (1C) de la distribución. Dentro de este cuartil, consideramos oportuno diferenciar los barrios en dos categorías según el nivel de elitización que presentaba al inicio del periodo estudiado. Entre todas las variables que utilizamos, consideramos que la variable más oportuna para captar este aspecto es el porcentaje de personas con estudios universitarios que llegó al barrio en 2011 y 2012. Hemos delimitado como barrios previamente elitizados aquellos que están por encima del segundo quintil, es decir aquellas unidades con el 40% de valores más altos (en este caso, aquellos barrios en los que más del 43,25% de las personas que han llegado tenían estudios universitarios), a partir de ahora denominados “barrios previamente elitizados”. Así pues, la primera categoría incluye los barrios en el primer cuartil del índice de gentrificación y que previamente estaban elitizados. La segunda categoría incluye barrios del primer cuartil en el índice de gentrificación pero que no estaban previamente elitizados. Los barrios que se encuentran dentro del segundo cuartil los hemos agrupado en una tercera categoría, cuyos valores nos apuntan hacia una ligera tendencia gentrificadora entre 2011 y 2019. Finalmente, la cuarta categoría incluye los 95 barrios de ambas ciudades con el índice de gentrificación más bajo (que corresponden al tercer y cuarto cuartil).

Los resultados del índice de gentrificación para cada uno de los barrios se presentan en la Figura 7 y en la Tabla 4, en la que también se incorporan los resultados que el índice de gentrificación obtendría si se analizasen las dos ciudades de forma independiente. Según nuestro índice, Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera, en el distrito barcelonés de Ciutat Vella, es el barrio que más transformaciones sociodemográficas afines a los procesos de gentrificación ha experimentado entre 2011 y 2019 cuando analizamos conjuntamente Barcelona y Madrid. El índice supera el 0,85, un valor que también se alcanza en la Barceloneta, y que refleja una puntuación muy alta en todas las dimensiones analizadas. El barrio madrileño que puntúa más alto es Universidad, situado en el distrito Centro y cuyos límites territoriales se asocian al sector de Malasaña. El Raval, el Poble Sec y Hostrafrancs, en los distritos de Ciutat Vella y Sants-Montjuïc de Barcelona, y los barrios de Cortes, Justicia, Trafalgar y Embajadores en los distritos Centro y Chamberí de Madrid completan el listado de los diez barrios con un índice de gentrificación más elevado.

TABLA 4.  RESULTADOS DEL ÍNDICE DE GENTRIFICACIÓN
# Ciudad Distrito Barrio IG (cat.) IG-BCN IG-MAD
1 BCN Ciutat Vella Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera 0,883 (1) 0,869 (1) -
2 BCN Ciutat Vella la Barceloneta 0,855 (2) 0,858 (1) -
3 MAD Centro Universidad 0,837 (1) - 0,915 (1)
4 BCN Ciutat Vella el Raval 0,81 (2) 0,726 (2) -
5 BCN Sants-Montjuïc el Poble Sec - Parc Montjuïc 0,789 (2) 0,722 (2) -
6 MAD Centro Cortes 0,741 (1) - 0,852 (1)
7 BCN Sants-Montjuïc Hostafrancs 0,72 (2) 0,653 (2) -
8 MAD Centro Justicia 0,707 (1) - 0,788 (1)
9 MAD Chamberí Trafalgar 0,706 (1) - 0,786 (1)
10 MAD Centro Embajadores 0,702 (2) - 0,813 (2)
11 BCN Sant Martí el Poblenou 0,695 (2) 0,628 (1) -
12 MAD Salamanca Lista 0,693 (1) - 0,765 (1)
13 BCN Gràcia la Vila de Gràcia 0,69 (1) 0,598 (1) -
14 BCN Horta-Guinardó Can Baró 0,684 (2) 0,638 (2) -
15 MAD Centro Palacio 0,668 (1) - 0,756 (1)
16 MAD Salamanca Fuente del Berro 0,667 (1) - 0,737 (1)
17 MAD Chamartín Ciudad Jardín 0,662 (1) - 0,709 (1)
18 BCN Eixample Sant Antoni 0,661 (2) 0,589 (1) -
19 MAD Arganzuela Chopera 0,658 (2) - 0,719 (2)
20 BCN Eixample la Sagrada Família 0,657 (1) 0,587 (1) -
21 MAD Arganzuela Palos de Moguer 0,647 (2) - 0,733 (2)
22 BCN Eixample la Nova Esquerra de l'Eixample 0,645 (1) 0,584 (1) -
23 BCN Ciutat Vella el Barri Gòtic 0,633 (2) 0,606 (1) -
24 BCN Eixample l'Antiga Esquerra de l'Eixample 0,628 (1) 0,529 (1) -
25 MAD Centro Sol 0,627 (1) - 0,724 (1)
26 MAD Tetuán Castillejos 0,62 (1) - 0,681 (1)
27 MAD Retiro Ibiza 0,616 (1) - 0,674 (1)
28 BCN Sant Martí el Camp de l'Arpa del Clot 0,608 (2) 0,529 (2) -
29 MAD Chamberí Ríos Rosas 0,606 (1) - 0,679 (1)
30 MAD Salamanca Goya 0,603 (1) - 0,677 (1)
31 BCN Eixample la Dreta de l'Eixample 0,598 (1) 0,472 (3) -
32 MAD Chamberí Arapiles 0,598 (1) - 0,675 (1)
33 MAD Tetuán Bellas Vistas 0,584 (2) - 0,653 (2)
34 MAD Chamberí Vallehermoso 0,574 (1) - 0,66 (1)
35 MAD Salamanca Guindalera 0,568 (1) - 0,636 (1)
36 MAD Tetuán Cuatro Caminos 0,561 (1) - 0,631 (2)
37 MAD Salamanca Castellana 0,556 (1) - 0,665 (1)
38 MAD Chamberí Gaztambide 0,554 (1) - 0,633 (1)
39 MAD Moncloa - Aravaca Argüelles 0,554 (1) - 0,624 (1)
40 BCN Gràcia el Camp d'en Grassot i Gràcia Nova 0,552 (1) 0,484 (1) -
41 BCN Sant Martí el Clot 0,548 (2) 0,495 (2) -
42 BCN Sant Martí el Parc i la Llacuna del Poblenou 0,529 (1) 0,443 (3) -
43 MAD Moncloa - Aravaca Casa de Campo 0,529 (1) - 0,595 (2)
44 BCN Eixample el Fort Pienc 0,526 (1) 0,409 (3) -
45 BCN Sants-Montjuïc Sants - Badal 0,524 (2) 0,483 (2) -
46 MAD Tetuán Almenara 0,524 (2) - 0,601 (2)
47 BCN Sants-Montjuïc la Font de la Guatlla 0,523 (2) 0,452 (3) -
48 MAD Ciudad Lineal Quintana 0,519 (2) - 0,582 (2)
49 MAD Carabanchel Comillas 0,517 (3) - 0,59 (2)
50 MAD Barajas Casco Histórico de Barajas 0,516 (3) - 0,576 (2)
51 MAD Chamartín Prosperidad 0,515 (3) - 0,584 (1)
52 BCN Horta-Guinardó Montbau 0,511 (3) 0,432 (3) -
53 MAD Chamberí Almagro 0,51 (3) - 0,595 (1)
54 MAD Hortaleza Valdefuentes 0,507 (3) - 0,567 (3)
55 MAD Salamanca Recoletos 0,501 (3) - 0,543 (3)
56 BCN Gràcia la Salut 0,5 (3) 0,44 (3) -
57 BCN Horta-Guinardó el Guinardó 0,5 (3) 0,44 (3) -
58 MAD Retiro Pacífico 0,497 (3) - 0,566 (3)
59 MAD Tetuán Berruguete 0,495 (3) - 0,558 (3)
60 BCN Sant Martí Provençals del Poblenou 0,492 (3) 0,427 (3) -
61 MAD Tetuán Valdeacederas 0,485 (3) - 0,558 (3)
62 BCN Horta-Guinardó la Teixonera 0,479 (3) 0,429 (3) -
63 MAD Ciudad Lineal Concepción 0,479 (3) - 0,547 (3)
64 BCN Les Corts les Corts 0,477 (3) 0,433 (3) -
65 BCN Sants-Montjuïc Sants 0,474 (3) 0,388 (4) -
66 BCN Sant Andreu el Congrés i els Indians 0,474 (3) 0,413 (3) -
67 BCN Sant Andreu Navas 0,471 (3) 0,409 (3) -
68 MAD Moncloa - Aravaca Ciudad Universitaria 0,468 (3) - 0,543 (3)
69 MAD Ciudad Lineal Colina + Atalaya 0,466 (3) - 0,489 (3)
70 BCN Sarrià-Sant Gervasi Sant Gervasi - Galvany 0,465 (3) 0,389 (4) -
71 MAD Latina Puerta del Ángel 0,464 (3) - 0,55 (3)
72 BCN Sarrià-Sant Gervasi el Putxet i el Farró 0,459 (3) 0,394 (3) -
73 MAD Chamartín Castilla 0,459 (3) - 0,518 (3)
74 BCN Sarrià-Sant Gervasi Vallvidrera, el Tibidabo i les Planes 0,458 (3) 0,347 (4) -
75 BCN Gràcia el Coll 0,453 (3) 0,394 (3) -
76 MAD Retiro Adelfas 0,45 (3) - 0,511 (3)
77 MAD Ciudad Lineal Ventas 0,45 (3) - 0,522 (3)
78 BCN Horta-Guinardó el Baix Guinardó 0,449 (3) 0,373 (4) -
79 BCN Sants-Montjuïc la Bordeta 0,448 (3) 0,383 (4) -
80 MAD Arganzuela Delicias + Atocha 0,447 (3) - 0,524 (3)
81 BCN Les Corts la Maternitat i Sant Ramon 0,446 (3) 0,401 (3) -
82 BCN Gràcia Vallcarca i els Penitents 0,446 (3) 0,371 (4) -
83 MAD Puente de Vallecas San Diego 0,445 (3) - 0,515 (3)
84 MAD Chamartín Hispanoamérica 0,444 (3) - 0,492 (3)
85 BCN Horta-Guinardó el Carmel 0,44 (3) 0,376 (4) -
86 BCN Horta-Guinardó la Font d'en Fargues 0,439 (3) 0,391 (3) -
87 MAD Chamartín Nueva España 0,433 (3) - 0,48 (3)
88 BCN Sant Martí Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou 0,423 (3) 0,356 (4) -
89 BCN Sant Andreu la Sagrera 0,419 (3) 0,361 (4) -
90 MAD Arganzuela Imperial 0,418 (3) - 0,49 (3)
91 MAD San Blas - Canillejas Amposta 0,411 (3) - 0,487 (3)
92 BCN Sant Martí Sant Martí de Provençals 0,408 (3) 0,347 (4) -
93 MAD Moratalaz Vinateros 0,406 (3) - 0,48 (3)
94 MAD Fuencarral - El Pardo Pilar 0,403 (3) - 0,472 (3)
95 MAD Carabanchel San Isidro 0,399 (3) - 0,472 (3)
96 MAD Carabanchel Opañel 0,394 (4) - 0,465 (3)
97 MAD Chamartín El Viso 0,393 (4) - 0,452 (3)
98 MAD Hortaleza Apóstol Santiago 0,392 (4) - 0,464 (3)
99 MAD San Blas - Canillejas Hellín 0,392 (4) - 0,47 (3)
100 MAD Retiro Los Jerónimos 0,387 (4) - 0,464 (3)
101 BCN Sants-Montjuïc la Marina del Prat Vermell - Zona Franca + la Marina de Port 0,384 (4) 0,332 (4) -
102 MAD Ciudad Lineal Pueblo Nuevo 0,384 (4) - 0,457 (3)
103 MAD Usera Almendrales 0,383 (4) - 0,46 (3)
104 BCN Nou Barris Verdun 0,382 (4) 0,313 (4) -
105 BCN Horta-Guinardó Sant Genís dels Agudells 0,378 (4) 0,291 (4) -
106 MAD San Blas - Canillejas Simancas 0,374 (4) - 0,437 (3)
107 BCN Sant Martí el Besòs i el Maresme 0,373 (4) 0,294 (4) -
108 MAD Fuencarral - El Pardo Mirasierra 0,372 (4) - 0,394 (4)
109 MAD Usera Moscardó 0,369 (4) - 0,445 (3)
110 MAD San Blas - Canillejas Rejas 0,369 (4) - 0,434 (4)
111 BCN Nou Barris la Trinitat Nova 0,367 (4) 0,295 (4) -
112 MAD Puente de Vallecas Numancia 0,366 (4) - 0,434 (4)
113 BCN Nou Barris el Turó de la Peira + Can Peguera 0,365 (4) 0,31 (4) -
114 MAD Ciudad Lineal San Pascual 0,365 (4) - 0,427 (4)
115 BCN Sant Andreu Sant Andreu 0,364 (4) 0,316 (4) -
116 MAD Hortaleza Piovera 0,363 (4) - 0,375 (4)
117 BCN Nou Barris Vilapicina i la Torre Llobeta 0,36 (4) 0,295 (4) -
118 MAD Arganzuela Acacias 0,357 (4) - 0,432 (4)
119 MAD Hortaleza Pinar del Rey 0,357 (4) - 0,42 (4)
120 BCN Sarrià-Sant Gervasi Sant Gervasi - la Bonanova 0,354 (4) 0,272 (4) -
121 MAD Moncloa - Aravaca Valdemarín + El Plantío 0,348 (4) - 0,392 (4)
122 MAD Hortaleza Canillas 0,345 (4) - 0,419 (4)
123 MAD Latina Lucero 0,34 (4) - 0,411 (4)
124 BCN Nou Barris Porta 0,337 (4) 0,244 (4) -
125 BCN Nou Barris la Prosperitat 0,336 (4) 0,268 (4) -
126 BCN Sant Martí la Verneda i la Pau 0,334 (4) 0,265 (4) -
127 BCN Les Corts Pedralbes 0,333 (4) 0,273 (4) -
128 BCN Horta-Guinardó Horta 0,331 (4) 0,25 (4) -
129 MAD Retiro Estrella 0,327 (4) - 0,402 (4)
130 MAD Moratalaz Fontarrón 0,327 (4) - 0,402 (4)
131 MAD Barajas Timón 0,326 (4) - 0,38 (4)
132 MAD San Blas - Canillejas Arcos 0,322 (4) - 0,399 (4)
133 BCN Sarrià-Sant Gervasi Sarrià 0,32 (4) 0,226 (4) -
134 MAD Moncloa - Aravaca Valdezarza 0,32 (4) - 0,39 (4)
135 MAD Carabanchel Puerta Bonita 0,319 (4) - 0,378 (4)
136 MAD Moratalaz Media Legua 0,308 (4) - 0,384 (4)
137 BCN Sarrià-Sant Gervasi les Tres Torres 0,306 (4) 0,231 (4) -
138 MAD Fuencarral - El Pardo El Goloso 0,306 (4) - 0,367 (4)
139 MAD Moratalaz Marroquina 0,305 (4) - 0,38 (4)
140 MAD Ciudad Lineal San Juan Bautista 0,302 (4) - 0,333 (4)
141 BCN Nou Barris les Roquetes 0,298 (4) 0,222 (4) -
142 MAD Fuencarral - El Pardo El Pardo 0,298 (4) - 0,393 (4)
143 MAD San Blas - Canillejas Canillejas 0,297 (4) - 0,366 (4)
144 MAD Moncloa - Aravaca Aravaca 0,296 (4) - 0,353 (4)
145 BCN Sant Martí la Vila Olímpica del Poblenou 0,295 (4) 0,19 (4) -
146 MAD Puente de Vallecas Portazgo 0,295 (4) - 0,37 (4)
147 MAD Carabanchel Vista Alegre 0,292 (4) - 0,357 (4)
148 MAD Puente de Vallecas Palomeras Sureste 0,274 (4) - 0,341 (4)
149 MAD Latina Campamento 0,269 (4) - 0,323 (4)
150 BCN Nou Barris Torre Baró + Ciutat Meridiana + Vallbona 0,265 (4) 0,194 (4) -
151 MAD Puente de Vallecas Entrevías 0,262 (4) - 0,333 (4)
152 MAD Latina Águilas 0,259 (4) - 0,326 (4)
153 MAD San Blas - Canillejas El Salvador 0,258 (4) - 0,307 (4)
154 MAD Arganzuela Legazpi 0,256 (4) - 0,281 (4)
155 MAD Fuencarral - El Pardo Valverde 0,256 (4) - 0,332 (4)
156 BCN Sant Andreu la Trinitat Vella 0,255 (4) 0,176 (4) -
157 MAD Usera Orcasur 0,255 (4) - 0,336 (4)
158 MAD Villaverde San Cristóbal 0,255 (4) - 0,321 (4)
159 BCN Horta-Guinardó la Vall d'Hebron + la Clota 0,253 (4) 0,183 (4) -
160 MAD Puente de Vallecas Palomeras Bajas 0,252 (4) - 0,326 (4)
161 MAD Moratalaz Pavones 0,252 (4) - 0,351 (4)
162 MAD Retiro Niño Jesús 0,249 (4) - 0,315 (4)
163 MAD Usera Pradolongo 0,244 (4) - 0,306 (4)
164 MAD Villaverde Ángeles 0,243 (4) - 0,309 (4)
165 BCN Nou Barris Canyelles 0,241 (4) 0,187 (4) -
166 MAD Fuencarral - El Pardo Peñagrande 0,236 (4) - 0,306 (4)
167 MAD Carabanchel Buenavista 0,232 (4) - 0,3 (4)
168 MAD Latina Los Cármenes 0,23 (4) - 0,301 (4)
169 BCN Sant Andreu Baró de Viver + el Bon Pastor 0,227 (4) 0,15 (4) -
170 MAD Villaverde San Andrés 0,226 (4) - 0,292 (4)
171 MAD Villa de Vallecas Casco Histórico de Vallecas + Ensanche de Vallecas 0,225 (4) - 0,301 (4)
172 MAD Vicálvaro Casco Histórico de Vicálvaro + Valdebernardo + Valderrivas + El Cañaveral 0,223 (4) - 0,281 (4)
173 BCN Nou Barris la Guineueta 0,221 (4) 0,133 (4) -
174 MAD Latina Aluche 0,221 (4) - 0,278 (4)
175 MAD Usera San Fermín 0,219 (4) - 0,287 (4)
176 MAD Carabanchel Abrantes 0,217 (4) - 0,277 (4)
177 MAD Usera Zofío 0,217 (4) - 0,284 (4)
178 MAD Barajas Corralejos 0,212 (4) - 0,226 (4)
179 MAD Latina Cuatro Vientos 0,204 (4) - 0,259 (4)
180 MAD Ciudad Lineal Costillares 0,2 (4) - 0,259 (4)
181 MAD Villa de Vallecas Santa Eugenia 0,19 (4) - 0,257 (4)
182 MAD Barajas Alameda de Osuna + Aeropuerto 0,186 (4) - 0,228 (4)
183 MAD San Blas - Canillejas Rosas 0,183 (4) - 0,251 (4)
184 MAD Villaverde Los Rosales 0,177 (4) - 0,24 (4)
185 MAD Villaverde Butarque 0,168 (4) - 0,227 (4)
186 MAD Usera Orcasitas 0,159 (4) - 0,233 (4)
187 MAD Fuencarral - El Pardo Fuentelarreina 0,153 (4) - 0,225 (4)
188 MAD Moratalaz Horcajo 0,15 (4) - 0,203 (4)
189 MAD Fuencarral - El Pardo La Paz 0,131 (4) - 0,177 (4)
190 MAD Hortaleza Palomas 0,126 (4) - 0,133 (4)

Fuente: Elaboración propia. Notas: Categorías: 1=1C (elitizado en 2011); 2=1C (no elitizado en 2011); 3=2C; 4=3C+4C. IG-BCN/MAD: resultados del ejercicio específico en cada ciudad.

FIGURA 7.  ÍNDICE DE GENTRIFICACIÓN EN BARCELONA Y MADRID.
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf7.png

Tal y como hemos apuntado en el apartado metodológico, realizamos diferentes ejercicios para evaluar las características estadísticas del índice propuesto. El test de esfericidad de Barlett fue altamente significativo, lo que indicaría que hay homogeneidad de varianzas y por tanto se podía realizar el Análisis de Componentes Principales (ACP). El test de KMO ha concluido con un valor de 0,65 para la muestra en su conjunto, lo que indica que las condiciones para hacer el ACP son mínimamente adecuadas. Sin embargo, al analizar las dimensiones, la dimensión hogares unipersonales presenta un valor de 0,48 que se consideraría como no adecuado. El primer componente del ACP explica un 57% de la varianza total, un valor que refleja la naturaleza unidimensional del índice. La dimensión que menos contribuye ese primer componente del ACP es la de hogares unipersonales. Las tres dimensiones que más contribuyen son: velocidad de los procesos de transformación; rejuvenecimiento y atracción de la población cualificada. En la Tabla 5 mostramos el porcentaje de contribución de las distintas dimensiones al primer componente del ACP. En el Anexo 2 se puede consultar el clustering jerárquico agrupado en tres conglomerados, que refleja la similitud con la propuesta teórica de nuestro índice.

TABLA 5.  CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS DIMENSIONES AL PRIMER COMPONENTE DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
Indicador de Gentrificación (IG conjunto) IG Barcelona IG Madrid
Estructura por edad 20,55% 23,38% 15,04%
Origen 11,99% 21,08% 13,56%
Condición socioeconómica 18,23% 13,90% 18,52%
Estructura del hogar 8,60% 11,50% 15,04%
Sustitución de la población 15,85% 5,86% 15,67%
Velocidad del cambio poblacional 24,76% 24,28% 22,15%

Fuente: Elaboración propia. Notas: Categorías: 1=1C (elitizado en 2011); 2=1C (no elitizado en 2011); 3=2C; 4=3C+4C. IG-BCN/MAD: resultados del ejercicio específico en cada ciudad.

Hemos replicado el mismo ejercicio para los índices de gentrificación específicos de Barcelona y de Madrid. En el caso barcelonés, el test de esfericidad de Barlett también es altamente significativo. El test de KMO ofreció un valor de 0,63 para la muestra en su conjunto. Del mismo modo que ha sucedido en el análisis conjunto, la dimensión de hogares unipersonales presenta valores bajos (0,41). El primer componente del ACP en Barcelona explica un 57,48% de la varianza total. La dimensión que menos ha contribuido a ese primer componente es la de sustitución de la población (5,86%) y la que más velocidad de sustitución (24,28%). Destaca, además, la dimensión del origen de la población, con un valor del 21%. En el caso del índice estimado usando únicamente los barrios de Madrid, el test de esfericidad de Barlett también es altamente significativo. El test de KMO presenta un valor de 0,78 para la muestra en su conjunto, más alto que en Barcelona. En general, en Madrid, todas las dimensiones presentan valores de KMO aceptables. El primer componente del ACP en Madrid explica un 63,91% de la varianza total. A diferencia del caso barcelonés, la contribución de las diferentes dimensiones al primer componente es muy equilibrada, con una mínima contribución del 13,56%, que corresponde a la dimensión origen, y una máxima del 22,15%, de la dimensión velocidad de sustitución.

4.2.2. El avance territorial de la gentrificación en Barcelona y Madrid

 

Las transformaciones sociodemográficas afines a los procesos de gentrificación que se han experimentado en Barcelona y Madrid durante la década 2010 presentan numerosos puntos en común, aunque también algunas diferencias manifiestas. Los centros históricos de ambas ciudades se han consolidado a lo largo de la década como ámbitos en los que se superponen la mayor parte de cambios sociodemográficos atribuibles a los espacios gentrificados. Por un lado, y a diferencia de los patrones que se dibujaban a finales del siglo XX, la población adulta-joven tiene un peso muy notable, además de creciente, en la pirámide demográfica. En los cuatro barrios del distrito de Ciutat Vella, en Barcelona, la mitad de la población empadronada en 2019 ha nacido entre 1974 y 1999 y su presencia se ha incrementado en más de 10 puntos porcentuales a lo largo del periodo estudiado. En Madrid se ha experimentado un crecimiento similar, aunque en ninguno de los barrios se supera el 50% de población de esas generaciones. Por otro lado, no hay otros barrios más allá de los situados en los centros históricos en los que se alcancen valores superiores de residentes nacidos en países de economías ricas, en nuestro caso con un Índice de Desarrollo Humano elevado. En el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera, en Barcelona, una de cada cuatro personas empadronadas ha nacido en un país extranjero con IDH alto, mientras que en el Barri Gòtic y en la Barceloneta, el porcentaje se sitúa alrededor del 20%, y en otros 10 barrios, muchos de ellos próximos a la franja litoral, se supera el 10%. En Madrid, el barrio con mayor presencia de este colectivo es Cortes, con un 13%. En el caso de los hogares unipersonales, en cambio, hay una mayor presencia en los barrios del centro histórico madrileño. Allí, los hogares unipersonales de personas adultas representan entre un 33% y un 39% de todos los hogares, mientras que los barrios de Ciutat Vella están por debajo del 30%. Además, el crecimiento de este tipo de hogares durante la década ha sido más intenso en Madrid que en Barcelona, una tendencia que también se ha manifestado en ámbitos más alejados del centro, como por ejemplo en barrios del distrito de Tetuán o en Puerta del Ángel, en el distrito de Latina. Finalmente, la velocidad de los cambios poblacionales a favor de los grupos más educados es también una dimensión en la que los centros históricos de ambas ciudades presentan valores muy elevados. En estos ámbitos, por tanto, se manifiesta una notable rotación poblacional, en una dinámica que podría estar favorecida por el predominio del alquiler en el mercado residencial.

En las dos dimensiones restantes, tanto en la atracción de población cualificada como en la intensidad de los procesos de sustitución demográfica, son otros ámbitos de la ciudad, más allá de los centros históricos, los que lideran las transformaciones. Así, por lo que respecta a la primera, los barrios con mayores ingresos son los que atraen a una población más cualificada. Estos espacios corresponden a los barrios de los distritos Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi en Barcelona, y a los de Salamanca y Chamberí en Madrid. En cambio, los barrios donde más se ha fortalecido la selección educativa de la nueva población residente se sitúan sobre todo alrededor de espacios tradicionalmente más elitizados. En barrios como Hostrafancs, Poble Sec, Can Baró, el Clot o el Poble Nou, en Barcelona, y Ciudad Jardín, Trafalgar, Casa de Campo, Chopera o Comillas, el porcentaje de llegadas con estudios universitarios ha aumentado en más de 15 puntos porcentuales a lo largo de la década. Finalmente, los procesos más intensos de sustitución poblacional que penalizan a los menos educados también se localizan en espacios que circundan a los sectores más céntricos. En este grupo aparecen tanto barrios compuestos tradicionalmente por población con rentas altas, como los del distrito de Salamanca, en Madrid, o Pedralbes, en Barcelona, como otros en los que se ha visto reforzada esa exclusividad, como Ciudad Jardín en Madrid o la Nova Esquerra de l’Eixample y el Poblenou, en Barcelona. Por lo que respecta a la evolución de esta dimensión durante la década, son sobre todo los barrios de esta última tipología, localizados en los márgenes de los ámbitos más exclusivos, los que registran las intensidades de cambio más notables.

El índice de gentrificación final nos ha permitido sintetizar los diferentes vectores de transformación sociodemográfica. Tomando como referencia el valor del índice hemos creado una categoría que engloba al 25% de barrios con los valores más elevados y la definimos como zonas que se han gentrificado durante la década. El número de barrios en esta primera categoría es similar en Barcelona y en Madrid (21 y 27 respectivamente) y dibujan una gran zona central de las que surgen ramificaciones, con características propias en cada caso. En Barcelona, todos los barrios de los distritos de Ciutat Vella y del Eixample se incluyen en esta categoría. En el caso del Eixample, todos los barrios menos Sant Antoni ya estaban fuertemente elitizados en 2011, mientras que en Ciutat Vella, el Raval, el Gòtic y la Barceloneta partían de bajos niveles de elitización. Todos los barrios alrededor de este sector central, a excepción de la Vila Olímpica del Poblenou, aparecen con valores elevados de gentrificación, algunos de los cuales ya estaban fuertemente elitizados en 2011, como la Vila de Gràcia o el Camp del Grassot i la Gràcia Nova, mientras que otros muestran una transformación mucho más reciente, como el Poble Sec, Hostafrancs, el Poblenou y el Camp de l’Arpa del Clot. Algo más alejados del sector central aparecen los barrios de Can Baró, Sants-Badal y la Font de la Guatlla, con un proceso de gentrificación más incipiente. En Madrid, todos los barrios del distrito Centro alcanzan valores altos, una zona que se expande hacia el norte (la práctica totalidad de barrios del distrito de Chamberí, y los orientales de Tetuán) y hacia el noreste (barrios del distrito de Salamanca y los del sureste de Chamartín, además de Quintana en Ciudad Lineal). Al sur, los barrios de Palos de Moguer y Chopera, en el distrito de Arganzuela, alcanzan valores muy elevados del índice de gentrificación. Además, dentro del grupo de barrios con procesos de gentrificación son los que al inicio de la década presentaban una menor elitización, junto a Embajadores, al sur del distrito Centro y en cuyo territorio se encuentra Lavapies.

Los barrios con valores del índice de gentrificación correspondientes al segundo cuartil de la distribución los hemos definido como zonas con ligera tendencia gentrificadora. Estos barrios presentan una mayor estabilidad sociodemográfica, pero registran valores elevados en algunos vectores de cambio. Este sería el caso de los barrios situados en el entorno del Guinardó, así como el de los barrios de la Teixonera, Vallcarca, la Salut, Navas, Provençals de Poblenou o les Corts. Más alejados del centro de la ciudad encontramos los barrios de Montbau y de Vallvidrera, el Tibidabo i les Planes. En Madrid, la mayor parte de barrios que corresponden a esta categoría se sitúan en el interior de la Almendra Central, pero se identifican barrios que manifiestan la existencia de ligeras dinámicas asociadas a la gentrificación al otro lado de la frontera que conforma la M-30. Puerta del Ángel, en Latina y Comillas en Carabanchel, parecen ser los barrios por los que penetran los procesos de gentrificación hacia los distritos del sur de Madrid. Al este y al noreste, Concepción en Ciudad Lineal y Valdefuentes en Hortaleza, también presentan notables valores del índice de gentrificación.

Finalmente, los barrios del tercer y cuarto cuartil de la distribución los hemos definido como barrios sin dinámicas gentrificadoras. Es esta una categoría heterogénea, que incluye tanto a barrios de rentas muy altas como de rentas bajas, pero que se asemejan entre sí por presentar bajos niveles de transformación en todas las dimensiones que hemos contemplado y por registrar una fuerte estabilidad sociodemográfica. En Barcelona, encontramos barrios con residentes de ingresos altos, como Pedralbes, Sarrià o les Tres Torres, así como otros de renta baja, sobre todo situados en el distrito de Nou Barris y al norte del de Sant Andreu. En Madrid, la situación es similar a la de Barcelona, y observamos tanto a los barrios exclusivos del norte de la ciudad, como los de rentas más bajas situados al sur.

5. DISCUSIÓN

 

Hacer frente a las causas y a los efectos derivados de los procesos de gentrificación es uno de los principales retos a los que están haciendo frente las dos ciudades más pobladas de España, Madrid y Barcelona (Gomà, 2018Gomà, R. (2018). La metròpoli entre la gentrificació i el dret a la ciutat. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 60, 10-14. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339235 ). Como en muchas otras áreas urbanas del mundo, preocupa la transformación del espacio urbano, el acceso a la vivienda, la inseguridad residencial y el cambio en la composición de la población, que favorece a los estratos socioeconómicos más privilegiados a través del desplazamiento de los más vulnerables, que estarían marchándose hacia espacios más periféricos (Bailey y Milton, 2018Bailey, N. y Minton. J. (2018). The suburbanisation of poverty in British cities, 2004-16: extent, processes and nature. Urban Geography, 39(6), 892-915. doi: 10.1080/02723638.2017.1405689 ; Hochstebanch y Musterd, 2021Hochstenbach, C., y Musterd, S. (2021) A regional geography of gentrification, displacement and the suburbanization of poverty: towards an extended research agenda. Area. doi: 10.1111/area.12708 ). Por ese motivo, emergen acciones y políticas públicas que tienen como objetivo frenar, o al menos mitigar, estas dinámicas. Ahora bien, pese a esos avances en la esfera de la acción política, la gentrificación es todavía un proceso difícilmente cuantificable y por eso su diagnosis ha sido tradicionalmente compleja (Atkinson y Wulff, 2009Atkinson, R., y Wulff, M. G. (2009). Gentrification and displacement: a review of approaches and findings in the literature. AHURI Positioning Paper, 115, 1-29.). En este artículo hemos querido dar un paso en esa dirección y hemos propuesto un índice para medir la intensidad con la que se han manifestado esos procesos en la última década, así como para localizar los espacios en los que se han experimentado y observar sus pautas de irrupción y expansión en el territorio. Basándonos en aportaciones teóricas y experiencias cuantitativas internacionales hemos generado un índice que engloba hasta seis dimensiones, todas ellas de naturaleza sociodemográfica. Los aspectos más innovadores de esta propuesta son la utilización de diversas fuentes de información, entre las que destaca el uso pionero de la composición de los flujos migratorios y residenciales, auténticos motores de los cambios poblacionales, y la comparabilidad de los resultados entre Barcelona y Madrid, al haber aplicado una metodología conjunta que incluye a todos los barrios de ambas ciudades.

El análisis que hemos realizado permite constatar que, a lo largo de la década de 2010, muchos de los barrios localizados en los municipios centrales de las metrópolis de Barcelona y Madrid han conocido transformaciones sociodemográficas propias de los procesos de gentrificación. En general, son mayoría los barrios que han experimentado un rejuvenecimiento de su estructura demográfica, un aumento de la población nacida en países con un índice de desarrollo humano alto, un incremento de los hogares unifamiliares de adultos, un reforzamiento de la selectividad residencial, una mayor rotación poblacional y una intensificación de los procesos de sustitución poblacional a favor de los grupos más educados. Estos patrones generales nos hablarían de una década en la que la gentrificación habría penetrado como nunca antes en la geografía de ambas ciudades, una dinámica contrastable observando la amplia cobertura científica que el fenómeno ha recibido durante los últimos años (Ardura, Lorente y Sorando, 2021Ardura, A., Lorente, I., y Sorando, D. (2021). Vivir en la incertidumbre: burbuja de alquiler y olas de gentrificación entre crisis en Madrid. Revista INVI, 36(101). doi: 10.4067/S0718-83582021000100056 ; Sánchez-Aguilera y González-Pérez, 2021Sánchez-Aguilera, D., y González-Pérez, J. M. (2021). Geographies of Gentrification in Barcelona. Tourism as a Driver of Social Change. En Dominguez-Mujica J. et al. (Eds.) International Residential Mobilities (pp. 243-268). Springer, Cham. doi: 10.1007/978-3-030-77466-0_13 ; Solana-Solana et al., 2020Solana-Solana, A. M., Ortiz-Guitart, A., y López-Gay, A. (2020). «Me están echando de mi casa». Repercusiones personales y sociales de la inseguridad residencial en Barcelona. Papers. Revista de Sociologia, 1(1), 1-24. doi: 10.5565/rev/papers.2842 ; Sorando y Ardura, 2021Sorando, D., y Ardura, A. (2021) Desplazamiento: la gentrificación como proceso de expulsión en Madrid. Documentación Social, 1(1), 1. Recuperado de https://documentacionsocial.es/7/a-fondo/desplazamiento-gentrificacion-proceso-expulsion-madrid/ ).

No obstante, la intensidad con la que esas dinámicas se han manifestado ha sido espacialmente heterogénea. El índice que hemos propuesto nos ha permitido identificar qué barrios han experimentado con mayor intensidad cambios propios de los espacios gentrificados entre 2011 y 2019. En general, han sido los barrios céntricos de ambas ciudades, aunque no solo los cascos históricos, los que han vivido mayores cambios en ese sentido. En algunos casos se han reforzado procesos previos, mientras que en otros se trata de dinámicas incipientes. Más allá de esa zona central, el índice calculado permite observar los ejes que han tomado los procesos de gentrificación durante este periodo, y vislumbrar hacia qué espacios está avanzando. En Barcelona ha sido clara la expansión hacia los ejes de Poble Sec, Sants-Hostafrancs, Poblenou y Camp de l’Arpa del Clot, mientras que en Madrid los ejes del norte (Chamberí) y del noreste (Salamanca) son los ámbitos donde los procesos afines a la gentrificación están más consolidados y en el del sur donde aparecen los espacios más emergentes (Palos de Moguer y Chopera, por ejemplo). En esta dirección, es interesante observar las primeras señales de ruptura de la tradicional frontera socioeconómica de la M-30 y del Manzanares, plasmadas en los valores registrados en barrios como Puerta del Ángel y Comillas, una dinámica de la que se hacen eco otros autores (Sorando y Ardura, 2021Sorando, D., y Ardura, A. (2021) Desplazamiento: la gentrificación como proceso de expulsión en Madrid. Documentación Social, 1(1), 1. Recuperado de https://documentacionsocial.es/7/a-fondo/desplazamiento-gentrificacion-proceso-expulsion-madrid/ ).

En los márgenes territoriales de ambos municipios se encuentran los barrios que apenas han registrado cambios en las dimensiones contempladas en este estudio. Estos barrios corresponden a ámbitos de ingresos predominantemente bajos en los que se están experimentando otro tipo de dinámicas, asociadas a menudo con la llegada y concentración de población con más factores de vulnerabilidad (Porcel et al., 2018Porcel, S., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F. y Cruz, I. (2018). La suburbanització de la pobresa com a efecte metropolità de la gentrificació: el cas de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 95-113. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339243 ; Hochstenbach y Musterd, 2021Hochstenbach, C., y Musterd, S. (2021) A regional geography of gentrification, displacement and the suburbanization of poverty: towards an extended research agenda. Area. doi: 10.1111/area.12708 ). Muchos de los barrios con un índice de gentrificación más bajo pertenecen a Madrid. En este sentido, no podemos dejar de mencionar los posibles efectos de la diferente dimensión de Barcelona y Madrid. Aunque los barrios de ambas ciudades son de tamaño muy similar, lo que los hace altamente comparables, la mayor superficie de Madrid, con muchos barrios alejados de las dinámicas sociodemográficas propias de los centros urbanos, explicaría que la gran mayoría de barrios con índices bajos se encuentren en la capital madrileña.

Por último, los tests estadísticos utilizados avalan la fortaleza de la aplicación de nuestro modelo teórico, pero también revelan que existen dos dimensiones que funcionan de forma específica en cada ciudad. Por un lado, la vinculación de los procesos de gentrificación con el aumento de población nacida en países de ingresos altos tiene una especial validez en el caso de Barcelona, mientras que en Madrid esta relación es mucho más diluida. La comparación entre los dos ámbitos evidencia el mayor peso de la gentrificación transnacional en Barcelona, que se ha manifestado con intensidad a lo largo de la década (Cocola-Gant y López-Gay, 2020Cocola-Gant, A., y López-Gay, A. (2020). Transnational gentrification, tourism and the formation of ‘foreign only’enclaves in Barcelona. Urban Studies, 57(15), 3025-3043. doi: 10.1177/0042098020916111 ). En cambio, la asociación entre el aumento de los hogares unipersonales de adultos con los espacios gentrificados es más fuerte en Madrid que en Barcelona, una situación que podría estar explicada por el freno que el aumento del precio de la vivienda ha representado para la expansión de este tipo de hogares en la capital catalana y que ha favorecido la rápida expansión de otras formas de convivencia, como los pisos compartidos.

6. CONCLUSIÓN

 

Valoramos de forma positiva el ejercicio que hemos realizado, ya que consideramos que el índice propuesto es robusto, posee una notable potencialidad como herramienta para la toma de decisiones y tiene un largo recorrido para el diagnóstico de los procesos de transformación urbana y de la composición sociodemográfica. Por un lado, la versatilidad del índice le permitiría integrar fácilmente otras dimensiones también asociadas a la gentrificación y que van más allá de los cambios sociodemográficos. Así, podrían incluirse indicadores que contemplen los cambios en la actividad comercial, en el mercado de la vivienda, en el paisaje urbano o en la actividad turística, por ejemplo. Por el otro, el índice podría ser una gran herramienta de monitoreo, casi a tiempo real, de los procesos de gentrificación, un aspecto fundamental para la toma de decisiones, ya que localiza los espacios en los que se están registrando los cambios más intensos. Asimismo, a medida que avance el tiempo y la serie de datos se alimente de más años de observación, se podrá comparar la intensidad de los procesos en diferentes momentos y comprender la forma en la que interaccionan en el tiempo y en el espacio cada una de las dimensiones del índice de gentrificación.

Este rastreo anual de los cambios que se han producido a escala geográfica detallada también tiene un fuerte potencial para descifrar el impacto que ha tenido la crisis de la COVID-19 en la transformación sociodemográfica de los barrios de nuestras ciudades. ¿Se habrá ralentizado, o incluso contraído, la expansión de los procesos de gentrificación debido a un mercado de la vivienda algo menos selectivo en estos espacios? O, en cambio, ¿se habrán fortalecido los procesos de desplazamiento como consecuencia del empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de los estratos más bajos, que ya estaban en situación de alta vulnerabilidad antes del estallido de la pandemia? Será importante monitorizar las dinámicas resultantes, así como desarrollar acciones que mitiguen el impacto y garanticen una mayor justicia urbana y social, aún con más motivo tras la irrupción de la COVID-19.

RECONOCIMIENTOS

 

Agradecemos al Departament d’Estadística de l’Ajuntament de Barcelona y al Servicio de Estadística Municipal del Ayuntamiento de Madrid el trabajo realizado para suministrarnos los datos utilizados en este artículo.

Esta investigación ha estado financiada por: Programa Talent, Universitat Autònoma de Barcelona; Ministerio de Ciencia e Innovación (GLOBFAM / RTI2018-096730-B-I00); CERCA Programme / Generalitat de Catalunya.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Anguelovski, I., Connolly, J. J., Masip, L., y Pearsall, H. (2018). Assessing green gentrification in historically disenfranchised neighborhoods: a longitudinal and spatial analysis of Barcelona. Urban Geography, 39(3), 458-491. doi: 10.1080/02723638.2017.1349987

Antón-Alonso, F., Porcel, S. y Cruz, I. (2018). Factors contextuals associats als processos de gentrificació de l’àrea metropolitana de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 64-79. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339241

Ardura, A., Lorente, I., y Sorando, D. (2021). Vivir en la incertidumbre: burbuja de alquiler y olas de gentrificación entre crisis en Madrid. Revista INVI, 36(101). doi: 10.4067/S0718-83582021000100056

Atkinson, R. (2000). Measuring Gentrification and Displacement in Greater London. Urban Studies, 37(1), 149-165. doi: 10.1080/0042098002339

Atkinson, R., y Wulff, M. G. (2009). Gentrification and displacement: a review of approaches and findings in the literature. AHURI Positioning Paper, 115, 1-29.

Atkinson, R., Wulff, M., Reynolds, M. y Spinney, A. (2011). Gentrification and displacement: the household impacts of neighbourhood change. AHURI Final Report, 160, 1-89. Recuperado de https://apo.org.au/node/15334

Bailey, N. y Minton. J. (2018). The suburbanisation of poverty in British cities, 2004-16: extent, processes and nature. Urban Geography, 39(6), 892-915. doi: 10.1080/02723638.2017.1405689

Bayona, J. y López-Gay, A. (2011). Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 381-412. doi: 10.5565/rev/dag.234

Benach, N. y Albet, A. (2018). La gentrificación como una estrategia global. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, (60), 0017-23. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339237

Bianco, F., Chapple, K., Kleiman, N., Sobolevsky, S., Chermesh, D., Xi, H., Rodríguez, G. y Hambardzumyan, R. (2018). Map of Gentrification and Displacement for The Greater New York. Recuperado de http://www.udpny.org/static/media/report.8f3f1564.pdf

Bridge, G. (2006). It’s not just a question of taste: gentrification, the neighbourhood, and cultural capital. Environment and Planning A, 38(10), 1965-1978. doi: 10.1068/a3853

Buzar, S., Ogden, P. E. y Hall, R. (2005). Households matter: the quiet demography of urban transformation. Progress in Human Geography, 29(4), 413-436. doi: 10.1191/0309132505ph558oa

Byrne, M. (2020). Generation rent and the financialization of housing: A comparative exploration of the growth of the private rental sector in Ireland, the UK and Spain. Housing Studies, 35(4), 743-765. doi: 10.1080/02673037.2019.1632813

Cocola-Gant, A. (2018). Struggling with the leisure class: Tourism, gentrification and displacement (Tesis doctoral). Cardiff University, Cardiff. doi: 10.4337/9781785361746.00028

Cocola-Gant, A., y López-Gay, A. (2020). Transnational gentrification, tourism and the formation of ‘foreign only’enclaves in Barcelona. Urban Studies, 57(15), 3025-3043. doi: 10.1177/0042098020916111

Díaz Parra, I. (2009). Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente. Análisis comparado de tres sectores históricos: San Luis-Alameda, Triana y San Bernardo (2000-2006). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII(304). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1610

Díaz Parra, I., y Apaolaza, R. (2020). Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población. Estudios demográficos y urbanos, 35(3), 629-661. doi: 10.24201/edu.v35i3.1883

Ding, L., Hwang, J. y Divringi, E. (2016). Gentrification and residential mobility in Philadelphia. Regional Science and Urban Economics, 61, 38-51. doi: 10.1016/j.regsciurbeco.2016.09.004

Domínguez-Mujica, J., Parreño-Castellano, J. M., y Moreno-Medina, C. (2020). Vacation rentals, tourism, and international migration: Gentrification in Las Palmas de Gran Canaria (Spain) from a diachronic perspective. En C. Ribeiro et al. (Eds.) Handbook of research on the Impacts, challenges, and policy responses to overtourism (pp. 237-260). IGI Global.

Domínguez-Mujica, J., González-Pérez, J. M., Parreño-Castellano, J. M., y Sánchez-Aguilera, D. (2021). Gentrification on the Move. New Dynamics in Spanish Mature Urban-Tourist Neighborhoods. Urban Science, 5(1), 33. doi: 10.3390/urbansci5010033

Donat, Carles (2018). La gentrificació i el problema de l’habitatge a Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 114-129. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339244

Duque-Calvache, R. (2010). La difusión del concepto gentrification en España: reflexión teórica y debate terminológico. Biblio 3w. Revista bibliografica de Geografia y Ciencias Sociales, XV(875), 1-23. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-875.htm

Easton, S., Lees, L., Hubbard, P., y Tate, N. (2020). Measuring and mapping displacement: The problem of quantification in the battle against gentrification. Urban Studies, 57(2), 286-306. doi: 10.1177/0042098019851953

Freeman, L. (2005). Displacement or succession? Residential mobility in gentrifying neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491. doi: 10.1177/1078087404273341

Garcia-López, M. À., Jofre-Monseny, J., Martínez-Mazza, R., y Segú, M. (2020). Do short-term rental platforms affect housing markets? Evidence from Airbnb in Barcelona. Journal of Urban Economics, 119, 103278. doi: 10.1016/j.jue.2020.103278

Glass, R. (1964). Introduction: aspects of change. In London: Aspects of Change. Centre for Urban Studies, Londres, Inglaterra: MacKibbon and Kee.

Gomà, R. (2018). La metròpoli entre la gentrificació i el dret a la ciutat. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 60, 10-14. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339235

Hall, R., Ogden, P. E. y Hill, C. (1997). The pattern and structure of one-person households in England and Wales and France. International Journal of Population Geography, 3(2), 161-181. doi: 10.1002/(SICI)1099-1220(199706)3:2<161::AID-IJPG64>3.0.CO;2-2

Hamnett, C. (2000). Gentrification, postindustrialism, and industrial and occupational restructuring in global cities. En G. Bridge y S. Watson (Ed.), A Companion to the City. Oxford, UK; Victoria, Australia; Berlín, Alemania: Blackwell, pp. 331-341.

Herrera, L. M. G., Smith, N., y Vera, M. Á. M. (2007). Gentrification, displacement, and tourism in Santa Cruz de Tenerife. Urban Geography, 28(3), 276-298. doi: 10.2747/0272-3638.28.3.276

Hochstenbach, C., y Musterd, S. (2021) A regional geography of gentrification, displacement and the suburbanization of poverty: towards an extended research agenda. Area. doi: 10.1111/area.12708

I-team. (2016). The Los Angeles Indices of Neighborhood Change. Recuperado de http://lahub.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=e3f1806c03fc4d0cbc7145aad8e523d9

Janoschka, M. (2018). Gentrificación en España reloaded. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 60, 24-33. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339238

Janoschka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2014). Gentrification in Spain and Latinamerica-a Critical Dialogue. International journal of urban and regional research, 38(4), 1234-1265. doi: 10.1111/1468-2427.12030

Jolliffe, I. T. y Cadima, J. (2016). Principal component analysis: a review and recent developments. Philosophical Transactions of the Royal Society A, 374(2065), 20150202. doi: 10.1098/rsta.2015.0202

Kovács, Z., Wiessner, R., y Zischner, R. (2013). Urban renewal in the inner city of Budapest: Gentrification from a post-socialist perspective. Urban Studies, 50(1), 22-38. doi: 10.1177/0042098012453856

Lees, L., Bang Shin, H. y López-Morales, E. (2016). Planetary gentrification. Bristol, Inglaterra: Policy Press.

Ley, D. (1986). Alternative explanations for inner-city gentrification: a Canadian assessment. Annals of the association of american geographers, 76(4), 521-535. doi: 10.1111/j.1467-8306.1986.tb00134.x

López-Gay, A. (2018). Cambio en la composición social y gentrificación en Barcelona: una mirada a través de los flujos migratorios y residenciales. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 80-93. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339242

López-Gay, A., Andújar-Llosa, A., y Salvati, L. (2020). Residential Mobility, Gentrification and Neighborhood Change in Spanish Cities: A Post-Crisis Perspective. Spatial Demography, 8, 351-378. doi: 10.1007/s40980-020-00069-0

López-Gay, A., Cocola-Gant, A., y Russo, A. P. (2021). Urban tourism and population change: Gentrification in the age of mobilities. Population, Space and Place, 27(1), e2380. doi: 10.1002/psp.2380

Martin, I. W. y Beck, K. (2018). Gentrification, property tax limitation, and displacement. Urban Affairs Review, 54(1), 33-73. doi: 10.1177/1078087416666959

Martínez García, S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.

Martínez Rigol, S. (2000). El retorn al centre de la ciutat. La reestructuració del Raval entre la renovació i la gentrificació (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/31847

Módenes, J. A. (2019). L’insostenible augment de la inseguretat residencial a Espanya. Perspectives Demogràfiques, 13, 1-4. doi: 10.46710/ced.pd.esp.13

Módenes, J. A., y López-Colás, J. (2014). Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿hacia un nuevo sistema residencial?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 148(1), 103-133. doi: 10.5477/cis/reis.148.103

Moos, M., Revington, N., Wilkin, T. y Andrey, J. (2019). The knowledge economy city: Gentrification, studentification and youthification, and their connections to universities. Urban Studies, 56(6), 1075-1092. doi: 10.1177/0042098017745235

Nel·lo, O. (2018). Segregació residencial, gentrificació urbana i dret a la ciutat: una lectura des de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 48-61. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339240

Newman, K. y Wyly, E. K. (2006). The right to stay put, revisited: Gentrification and resistance to displacement in New York City. Urban studies, 43(1), 23-57. doi: 10.1080/00420980500388710

Ogden, P. E. y Schnoebelen, F. (2005). The rise of the small household: demographic change and household structure in Paris. Population, space and place, 11(4), 251-268. doi: 10.1002/psp.370

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Porcel, S. (2016). Dinámicas de estructuración socioresidencial en la Barcelona metropolitana postindustrial ¿hacia una ciudad dual o cuarteada? (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://tdx.cat/handle/10803/399521

Porcel, S., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F. y Cruz, I. (2018). La suburbanització de la pobresa com a efecte metropolità de la gentrificació: el cas de Barcelona. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 95-113. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339243

Rérat, P. y Lees, L. (2011). Spatial capital, gentrification and mobility: evidence from Swiss core cities. Transactions of the Institute of British Geographers, 36(1), 126-142. doi: 10.1111/j.1475-5661.2010.00404.x

Riera, J. (2018). L’índex de gentrificació de Barcelona. Barcelona, Espanya: Edicions Els Llums.

Rousseau, M. (2009). Re-imaging the city centre for the middle classes: Regeneration, gentrification and symbolic policies in ‘loser cities’. International Journal of Urban and Regional Research, 33(3), 770-788. doi: 10.1111/j.1468-2427.2009.00889.x

Rubiales Pérez, M. (2016). Territorio y crisis. Impacto territorial de la crisis económica en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XX, 549. doi: 10.1344/sn2016.20.17208

Rubiales, M. (2017). Patrones socioterritoriales de las clases altas en las regiones metropolitanas de Barcelona y Madrid (2001 - 2015) (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/462770

Rubiales, M., Bayona, J. y Pujadas, I. (2012). Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: Pautas de segregación voluntaria de los grupos altos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI, 423. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423.htm

Sales-Favà, J. (2019). Especialització turística, gentrificació i dinàmiques residencials en un entorn urbà madur: el cas de Barcelona (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/667898

Sánchez-Aguilera, D., y González-Pérez, J. M. (2021). Geographies of Gentrification in Barcelona. Tourism as a Driver of Social Change. En Dominguez-Mujica J. et al. (Eds.) International Residential Mobilities (pp. 243-268). Springer, Cham. doi: 10.1007/978-3-030-77466-0_13

Sarasa, S., Navarro, L. y Porcel, S. (2017). Escenari post-crisi i estructura social metropolitana: vulnerabilitats i cobertura de necessitats des d’una mirada de clase. Bellaterra: IERMB. Recuperado de https://iermb.uab.cat/ca/estudi/monografic-enquesta-de-condicions-de-vida-ecv-2016-escenari-post-crisi-i-empobriment-economic-de-les-classes-mitjanes-metropolitanes/

Sassen, S. (1991). The global city. Nueva York, Estados Unidos: Princeton University Press.

Sequera, J. (2013). Las politicas de la gentrificacion en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, produccion cultural y gestión del espacio público. el caso de Lavapies en el centro historico de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/23816/

Solana-Solana, A. M., Ortiz-Guitart, A., y López-Gay, A. (2020). «Me están echando de mi casa». Repercusiones personales y sociales de la inseguridad residencial en Barcelona. Papers. Revista de Sociologia, 1(1), 1-24. doi: 10.5565/rev/papers.2842

Sorando, D. y Ardura, A. (2018). Procesos y dinámicas de gentrificación en las ciudades españolas. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 60, 34-47. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/339239

Sorando, D., y Ardura, A. (2021) Desplazamiento: la gentrificación como proceso de expulsión en Madrid. Documentación Social, 1(1), 1. Recuperado de https://documentacionsocial.es/7/a-fondo/desplazamiento-gentrificacion-proceso-expulsion-madrid/

Sorando, D. y Leal, J. (2019). Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 125-148. doi: 10.5477/cis/reis.167.125

Trilla, C., Donat, C., Vergés, A., López, J., Sánchez, A. y Arcarons, A. (2018) L’habitatge a la metròpoli de Barcelona, 2017. Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona. Recuperado de https://iermb.uab.cat/ca/estudi/lhabitatge-a-la-metropoli-de-barcelona-informe-anual-2017/

Verma, P., Rinzler, D., Zuk, M., DaSilva, M. y Kaplan E. (2018). Rising Housing Costs and Re-Segregation in San Francisco. Recuperado de https://www.urbandisplacement.org/sites/default/files/images/sf_final.pdf

Vila Márquez, F. (2016). La (in) esperada gentrificación cultural. El caso Barcelona. Periférica, 17, 285-297. doi: 10.25267/Periferica.2016.i17.21

Vives-Miró, S. y Rullán, O. (2017). Desposesión de vivienda por turistización?: Revalorización y desplazamientos en el Centro Histórico de Palma (Mallorca). Revista de Geografía Norte Grande, (67), 53-71. doi: 10.4067/S0718-34022017000200004

Yrigoy, I. (2017). Airbnb en Menorca:¿ Una nueva forma de gentrificación turística? Localización de la vivienda turística, agentes e impactos sobre el alquiler residencial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21. doi: 10.1344/sn2017.21.18573

ANEXO 1. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE BARCELONA Y MADRID, 2011

 
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf10.png
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf20.png

ANEXO 2. CLUSTERING JERÁRQUICO SOBRE EL PRIMER COMPONENTE DEL ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (3 CONGLOMERADOS)

 
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf30.png
medium/medium-ESTGEOGR-82-291-e084-gf40.png