Estudios Geográficos 83 (292)
enero-junio 2022, e103
ISSN: 0014-1496 | eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022111.111

DINÁMICA POBLACIONAL Y CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA EN PUEBLOS DEL LITORAL ATLÁNTICO BONAERENSE (ARGENTINA), 1991-2010

POPULATION DYNAMICS AND SOCIO-ECONOMIC STATUS IN VILLAGES ON THE ATLANTIC COAST OF BUENOS AIRES PROVINCE (ARGENTINA), 1991-2010

Sofía Estela Ares

Universidad Nacional de Mar del Plata

https://orcid.org/0000-0003-0907-5992

Resumen

En Argentina, desde inicios del siglo XX ha aumentado la concentración de la población urbana y ha comenzado el proceso de despoblamiento rural. En la provincia de Buenos Aires, focalizando en los distritos con costas sobre el océano Atlántico se observa que la población rural dispersa no cesa de caer y que hay numerosas localidades de distinto tamaño, la mayor parte de las cuales tenía en 2010 menos de 20000 habitantes. Muchas están en áreas costeras y comparten belleza paisajística dominada por la vegetación, dunas o acantilados y la cercanía al mar. Entre los cambios poblacionales de estas localidades se destacan las particularidades de General Pueyrredon. En este contexto, el objetivo es analizar la dinámica demográfica (1991-2010) y socioeconómica (2001-2010) en los pueblos del partido de General Pueyrredon que en 2010 tenían menos de 20000 habitantes, a través de fuentes de datos censales y técnicas cuantitativas. Los resultados muestran procesos de crecimiento acelerado en las localidades analizadas como mejoras de distinta magnitud en la condición socioeconómica de la población.

Palabras clave: 
crecimiento poblacional; análisis cuantitativo; información censal; territorio; geografía de la población; Buenos Aires.
Abstract

In Argentina, since the beginning of the twentieth century, the concentration of the urban population has increased and the process of rural depopulation has begun. In the province of Buenos Aires, focusing on the districts with coasts on the Atlantic Ocean, it is seen that the dispersed rural population continues to decrease and that there are numerous localities of varied sizes, most of which had less than 20000 inhabitants in 2010. Many are in coastal areas and share landscape beauty dominated by vegetation, dunes or cliffs and proximity to the sea. There, population changes are highlighted in General Pueyrredon. So, the aim is to analyze the demographic (1991-2010) and socioeconomic (2001-2010) dynamics in the villages of the General Pueyrredon party that in 2010 had less than 20000 inhabitants, through census data sources and quantitative techniques. The results show processes of accelerated growth in the localities analyzed as improvements of distinct size in the socioeconomic condition of the population.

Keywords: 
population growth; quantitative analysis; census information; territory; population geography; Buenos Aires.

Recibido: 22/05/2021; Aceptado: 30/05/2022; Publicado: 04/07/2022.

Cómo citar este artículo/citation: Ares, Sofía Estela (2022). Dinámica poblacional y condición socioeconómica en pueblos del litoral atlántico bonaerense (Argentina), 1991-2010, Estudios Geográficos, 83 (292), e103. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022111.111

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX ha aumentado la concentración de la población en áreas urbanas y casi en paralelo, los años treinta marcaron el inicio del despoblamiento rural. Luego, a partir de los años setenta se han desarrollado otros procesos de expansión sobre áreas otrora rurales. Por un lado, a través de la creación de urbanizaciones privadas y cerradas en torno a las ciudades. Por otro lado, mediante la urbanización tradicional, abierta, crecen las áreas periurbanas como también pequeñas localidades ubicadas en el continuo urbano-rural, como se observa en las investigaciones sobre Argentina en general (Bertoncello, 2009Bertoncello, R. (2009). Diagnóstico de los Patrones de Asentamiento de la población argentina en el territorio nacional. Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Población. Ministerio del Interior. ) o distintas regiones bonaerenses(Mikkelsen y Velázquez, 2019Mikkelsen, C. A., y Velázquez, G. Á. (2019). Localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires, aproximación al estudio de su dinámica poblacional. Huellas, 23(2), 169-190. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/3937 ; Sili, 2019Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad, 26(1), 90-119. doi: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260105 ).

En la provincia de Buenos Aires, al interior de los partidos1 Argentina se organiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires se subdivide en partidos que coinciden con un área de gobierno local (artículo 190 de la Constitución Provincial). Cada partido incluye localidades de distinto tamaño y áreas rurales. La localidad más importante es la cabecera del partido donde se asienta el gobierno local. que tienen costas sobre el océano Atlántico hay numerosas localidades de distinto tamaño, las que en su mayoría tenían menos de 20000 habitantes en el año 2010. Muchas están situadas en áreas costeras y por ello comparten paisajes actualmente atractivos dominados por la vegetación, dunas o acantilados y la cercanía al mar. De este conjunto, el artículo está centrado en el partido de General Pueyrredon (PGP) por su función en la región y por los cambios en sus pueblos en las últimas décadas (Ares y Mikkelsen, 2014Ares, S. y Mikkelsen, C. (2014). Dinámica socioterritorial de las localidades menores del Partido de General Pueyrredon, un escenario de cambios y continuidades. En: Fernández Equiza, A. (comp.). Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión (pp. 403-416). Tandil, Argentina: UNICEN. Recuperado de https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/03/El-desaf%C3%ADo-de-construir-territorios.pdf ; Sagua, 2004Sagua, M. (2004). Dinámica sociodemográfica y ambiente al interior del Partido de General Pueyrredon. En: Velázquez, G; Lucero, P y Mantobani, J. M (Autores y Editores). Nuestra Geografía Local. Población, urbanización y transformaciones socio-territoriales en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, 1975-2000 (pp. 129-165). Mar del Plata, Argentina: GESPyT, FH, UNMdP.).

En el PGP hay nueve localidades con menos de 20000 habitantes y una ciudad cabecera -Mar del Plata- con cerca de 650000 habitantes que abarcan al 96 % del total de habitantes del partido. Además, hay urbanizaciones privadas y áreas de población rural dispersa dedicadas a múltiples actividades económicas. Se ha observado que la elección de las pequeñas localidades para la residencia permanente tiene origen en un conjunto multicausal que puede resumirse en la búsqueda de otra forma de vivir, construyendo de este modo un género de vida distinto (Ares, Mikkelsen y Carballo, 2020Ares, S; Mikkelsen, C; Carballo, C. (2020). Los buscadores. Narraciones territoriales de nuevos géneros de vida rural en el partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 11 (38). 137-155. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3573 ). Por consiguiente, la demanda de tranquilidad, seguridad, espacios amplios, proximidad a la naturaleza, mejor calidad de vida, condensan el acervo de motivaciones (Ares et al, 2020Ares, S; Mikkelsen, C; Carballo, C. (2020). Los buscadores. Narraciones territoriales de nuevos géneros de vida rural en el partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 11 (38). 137-155. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3573 ). Pero a estas se suman, por supuesto, aspectos materiales en relación con el menor costo de los inmuebles y, con ello, la posibilidad de acceder a la tenencia de la vivienda en propiedad.

La transición de los pueblos hacia la situación actual de solapamiento de actividades y grupos sociales disímiles propone transformaciones territoriales, así como el surgimiento de los actuales mapas sociales que reterritorializan al mundo, hasta hace algunas décadas, estrictamente rural. En tal sentido surgen interrogantes, a saber ¿cómo ha sido la dinámica demográfica? ¿cómo ha impactado sobre la estructura poblacional de las localidades? ¿hay vinculación entre cambios demográficos y socioeconómicos?

Según Vinuesa Angulo, la articulación población y territorio incide en “la calidad de vida, en el funcionamiento de las estructuras sociales y económicas, en la eficiencia económica, en la equidad, en la cohesión social, en la sostenibilidad de la utilización de algunos recursos limitados” (2017, pp. 55-56Vinuesa Angulo, J.V. (2017). Dinámica demográfica y transformación territorial. En: Sempere Souvannavong, J.D.; Cutillas Orgilés, E. (eds.) La población en España: 40 años de cambio (1975-2015): Homenaje al Dr. Vicente Gozálvez Pérez con motivo de su jubilación (pp. 55-66). Sant Vicent del Raspeig, España: Publicacions de la Universitat d’Alacant. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/102751 ). Cartografiar, analizar y clasificar a la población según su condición socioeconómica y en relación con los cambios demográficos es central para comprender los mapas sociales de los pueblos. Así pues, el objetivo es analizar la dinámica demográfica (1991-2010) y socioeconómica (2001-2010), en los pueblos del partido de General Pueyrredon que en 2010 tenían menos de 20000 habitantes, a través de fuentes de datos censales y técnicas cuantitativas.

La dinámica demográfica se produce por la interacción entre estructura poblacional, movilidad territorial, fecundidad, mortalidad, pero también en articulación con el territorio, con sus atributos sociodemográficos y políticos. Se entiende que la condición socioeconómica es una característica que posiciona a los agentes en el territorio y en el espacio social, en relación con el capital que poseen y su composición. En esta definición se identifican como dimensiones el capital social, el capital cultural y el capital económico, siguiendo los lineamientos de Bourdieu. De los tres, se trabajarán el cultural y el económico dado que es posible observarlos en la escala grande (radios censales y localidades) con las fuentes de datos secundarias disponibles.

El capital cultural se define como el conjunto de calificaciones intelectuales de cada uno, “puede convertirse bajo ciertas condiciones en capital económico y resulta apropiado para la institucionalización, sobre todo, en forma de títulos académicos” (Bourdieu, 2001, p. 135Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée ). El capital económico, por su parte, está formado por factores de producción (tierras, fábricas, trabajo) y por bienes económicos (ingresos, bienes materiales) (Bourdieu, 2001Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée ). En el caso particular bajo estudio, el capital económico no incorpora los ingresos dado que no es un tema que se aborde en los Censos Nacionales de Población de Argentina.

A continuación de la Introducción, el artículo se desarrolla en cuatro secciones. En la primera se describen las fuentes de datos y las técnicas aplicadas para su procesamiento. En un segundo momento se detallan los cambios poblacionales en los partidos costeros de la provincia de Buenos Aires, en tanto escenario donde se inscribe el Partido de General Pueyrredon. La tercera sección contiene los resultados y su discusión. Por último, se desarrollan las conclusiones donde se destacan los resultados empíricos y metodológicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Con base en las definiciones conceptuales adoptadas, se aplicaron técnicas cuantitativas para analizar el crecimiento demográfico y la estructura poblacional de los pueblos pequeños y grandes. En este caso, las fuentes de datos son los Censos Nacionales de Población de los años 1991, 2001 y 2010. Para el Partido de General Pueyrredon se usó de forma complementaria el proyecto WorldPop (https://www.worldpop.org/).

En Argentina la distinción rural - urbano, utilizada en el Sistema Estadístico Nacional, está basada en el umbral demográfico de los 2000 habitantes. A su vez, la población rural se subdivide en dispersa y agrupada, siendo esta última la que reside en localidades. Sobre el concepto de localidad Vapñarsky y Gorojovsky (1990)Vapñarsky, C y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Ed. Latinoamericano. señalan que al acudir al criterio físico para su identificación no se establece un mínimo de habitantes e indican que son

áreas de edificación bastante compacta interconectada mediante una red densa de calles, (…) no sería razonable exigir, además, que la aglomeración se defina como área edificada continua (…) dos o más áreas contiguas cuyos bordes disten entre sí no más de dos kilómetros a lo largo del camino más corto se consideran aquí partes componentes de una sola aglomeración (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990, p. 127Vapñarsky, C y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Ed. Latinoamericano. ).

Trabajar con las localidades según su tamaño permite congregar en el análisis a población urbana y rural agrupada, mostrar la diversidad de los procesos de aglomeración y las dinámicas presentes en el continuo urbano-rural, superando el límite demográfico.

Vapñarsky y Gorojovsky (1990)Vapñarsky, C y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Ed. Latinoamericano. clasifican a las localidades según el tamaño en: 1) Aglomeraciones de más de 1000000 habitantes; 2) Aglomeraciones de Tamaño Intermedios (ATIs): Mayores: 400000 - 999999 y Menores: 50000 - 399999; 3) Ciudades Pequeñas: 20000 y 49999; 4) Pueblos Grandes: 2000 a 19999 y 5) Pueblos Pequeños: hasta 2000. Las unidades de análisis consideradas en esta investigación son los pueblos pequeños y los pueblos grandes. Al referir a localidades, pueblos (pequeños o grandes), poblados, poblados rurales, aglomeraciones, se está aludiendo a esa clasificación y definición.

Con los datos censales disponibles se calcularon indicadores para analizar los procesos de crecimiento demográfico y reconocer la estructura por sexo y edad en 1991, 2001 y 2010. Los indicadores utilizados son la tasa anual de crecimiento intercensal -obtenida con la fórmula exponencial-, la participación relativa de los tres grandes grupos etarios (0-14 años, 15-64 años y 65 años o más) y el índice de masculinidad. Para buscar indicios acerca de cómo han seguido los procesos demográficos luego de 2010 se ha ensayado con datos provistos por el proyecto WorldPop. De esta forma, con imágenes raster con resolución espacial de 100 metros se obtuvieron datos estimados del año 2020 (Bondarenko, Kerr, Sorichetta and Tatem, 2020Bondarenko M., Kerr D., Sorichetta A., and Tatem, A.J. (2020). Census/projection-disaggregated gridded population datasets for 189 countries in 2020 using Built-Settlement Growth Model (BSGM) outputs. WorldPop, University of Southampton, UK. doi:10.5258/SOTON/WP00684 ) mediante la aplicación de procesos de estadísticas de zona con un Sistema de Información Geográfica.

El análisis de la condición socioeconómica se realizó con la construcción de índices para 2001 y 2010 a partir de los indicadores consignados en la Tabla 1. El índice de condición socioeconómica (ICSE) incluye únicamente variables e indicadores de beneficio, es decir, las que en sus puntajes más elevados representan las mejores situaciones.

Los indicadores elegidos para evaluar al capital cultural aluden a la completud de los niveles superior no universitario y universitario, de los mayores de 25 años. En una situación de extensión del acceso a los niveles primario y secundario a amplias franjas de la sociedad, la posibilidad de completar los peldaños más elevados es esencial para distinguir diferencias sociales según el capital cultural incorporado. La mayor posesión de capital cultural influye en la reproducción social por su asociación con condiciones sanitarias, de comportamiento reproductivo y de vivienda.

Para la medición del capital económico se adoptaron indicadores de vivienda, equipamiento e infraestructura sanitaria. Respecto de la vivienda, se observaron la tenencia en propiedad y calidad de los materiales de construcción, por su importancia en la identificación de diferencias sociales. Los materiales adecuados para cada contexto tienen que ser útiles para mantener las condiciones térmicas, resguardar de los fenómenos meteorológicos y proteger a sus habitantes del contagio de enfermedades. Además, deben otorgar privacidad es decir, permitir cierta separación entre los integrantes de la familia y de esta con respecto a otras. El indicador de hacinamiento utilizando el límite de 2 o menos personas por cuarto se encuentra en la propuesta de Velázquez (2016)Velázquez, G. (2016). Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis Regional y Departamental (2010). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/06/GCVA-web.pdf .

Otros indicadores de capital económico evalúan la disponibilidad de equipamiento en el hogar, asociados con la capacidad de ahorro y la adquisición de bienes específicos. La medición de estos indicadores en áreas rurales de Argentina fue considerada recientemente (Mikkelsen, Ares, Gordziejczuk, Picone y Bruno, 2020Mikkelsen, C; Ares, S; Gordziejczuk, M; Picone, N y Bruno, M. (2020). Índice de bienestar rural. Argentina 2010. En: Velázquez, G. y Celemín, J.P. (directores) Atlas histórico y geográfico de la República Argentina. Tomo 1. (pp. 637-659), Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.fch.unicen.edu.ar/atlashyg/atlascv1ebook.pdf ). La tenencia de heladera2 El término heladera se usa de forma habitual en Argentina, no solo en el lenguaje coloquial sino también en el técnico o académico. Como ejemplo de su aplicación académica se puede mencionar el artículo de Longhi (2011). (con o sin freezer) se incorporó debido a la importancia que tiene para la conservación de alimentos y la organización familiar. Asimismo, se han examinado la tenencia de agua en el interior de la vivienda y la eliminación de excretas por medio de cloacas o a través de cámara séptica y pozo ciego. La calidad del agua y las instalaciones sanitarias inciden en la salud de la población (Velázquez, 2016Velázquez, G. (2016). Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis Regional y Departamental (2010). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/06/GCVA-web.pdf ), por ello la relevancia de su participación en un índice sintético.

TABLA 1.  COMPONENTES OPERACIONALES DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA (ICSE)
Dimensiones Variables Indicadores
Capital Cultural Mayor Nivel educativo
  • Porcentaje de población mayor de 25 años con nivel Superior no universitario completo

  • Porcentaje de población mayor de 25 años con nivel Universitario completo

Capital Económico Vivienda
  • Porcentaje de población en viviendas con materiales adecuados (CALMAT I, en 2001 e INMAT 1, en 2010)*

  • Porcentaje de población en hogares propietarios de la vivienda y el terreno**

  • Porcentaje de población en hogares sin hacinamiento personal (dos o menos personas por cuarto)

Equipamiento
  • Porcentaje de población en hogares con heladera

  • Porcentaje de población en hogares con computadora

  • Porcentaje de población en hogares con teléfono fijo o celular

Infraestructura sanitaria
  • Porcentaje de población en viviendas con servicio de cloaca

  • Porcentaje de población en viviendas con desagüe a cámara séptica y pozo ciego

  • Porcentaje de población en viviendas con conexión de agua

Fuente. Elaboración personal
* Calidad I (Censo 2001) e INMAT 1 (Censo 2010): refiere a la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas (material predominante de los pisos y techos), teniendo en cuenta la solidez, resistencia y capacidad de aislamiento, así como también su terminación. Se clasifica la calidad de los materiales en: Calidad I la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos tanto en el piso como en techo; presenta cielorraso (INDEC, 2001Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM + y 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. )
** Propietario de la vivienda y del terreno: ambos pertenecen a alguno/s de los integrantes del hogar. El hogar tiene capacidad (garantizada legalmente) para disponer de la vivienda y del terreno, aun cuando alguno de ellos esté pendiente de pago o tenga posesión de los mismos sin haber escriturado (INDEC, 2001Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM + y 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. ).

El ICSE se aplicó a los radios censales del PGP (799 en 2001, 898 en 2010), pero el análisis se concentró en los pueblos pequeños y grandes. Las fuentes de datos fueron los Censos Nacionales de Población, Viviendas y Hogares de 2001 y 2010. Con los indicadores elegidos se diseñó la Matriz de Datos Originales (11 indicadores) que luego se transformó en Matriz de Datos Índice (MdI). Seguidamente, la MdI se estandarizó sobre puntajes zeta, conformando la Matriz de Datos Estandarizados (MdZ), “Con este cálculo, cada dato original se convierte en un puntaje que se desvía en valores positivos y negativos respecto de x = 0, siendo σ = 1” (Buzai, 2003, p. 112Buzai, G. (2003) Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.), logrando la comparabilidad entre los indicadores.

A partir de la MdZ se obtuvo el ICSE por promedio simple entre los indicadores. Posteriormente, se establecieron cinco categorías del índice que reflejan la condición socioeconómica de la población en las unidades espaciales: extremadamente baja, muy baja, baja, media y alta. La construcción de las categorías se basó en un desvío estándar a partir de la media de los puntajes Z.

LOS PUEBLOS DE GENERAL PUEYRREDON Y LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE

 

En Argentina, con sus 46 millones de habitantes (INDEC, 2013Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2013). Proyecciones provinciales de población por sexo y edad 2010-2040. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/proyecciones_prov_2010_2040.pdf ) la provincia de Buenos Aires es la de más peso demográfico (17 millones de habitantes según proyectó INDEC para el año 2022) por las características del poblamiento desde finales del siglo XIX, sostenido en el modelo agroexportador y la inmigración de ultramar. Este proceso de concentración poblacional se reforzó con el despoblamiento rural y la aglomeración urbana desde la década de 1930 bajo el impulso del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones desarrollado principalmente en el eje de localidades trazado entre el río Paraná y el río de la Plata, y las migraciones internas asociadas a este.

En Buenos Aires, el litoral atlántico se extiende desde el partido de Patagones hasta el partido de La Costa. Aquí, sin embargo, la descripción se realiza sobre las localidades ubicadas en el área delimitada por los partidos de La Costa y Coronel Rosales. Este recorte se debe a las variaciones geomorfológicas existentes en el sector como a los cambios acelerados que lo han transformado desde las primeras décadas del siglo XX (Bruno, 2019Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios. Urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920-1940. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.) (Fig. 1). En este territorio se nota cómo las relaciones de poder y las corrientes culturales de cada época han modelado la trama de poblados sobre lo anteriormente construido y en interacción con las condiciones físico-naturales (Linares y Velázquez, 2012Linares, S. y Velázquez, G. (2012). La conformación histórica del sistema urbano. En: Otero, H. (Director) Historia de la provincia de Buenos Aires. 1. Población, Ambiente y Territorio (pp. 359-391). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.). Así, permaneció casi sin poblar hasta fines del siglo XIX cuando comenzó la creación de balnearios en 1874 con Mar del Plata (Partido de General Pueyrredon) como primer enclave.

Figura 1.  PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y PARTIDOS ATLÁNTICOS (ARGENTINA)
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf1.png

Ya en el siglo XX, la conjunción de procesos de orden económico, político y social favoreció transformaciones en el litoral atlántico y ha delineado un patrón de asentamiento humano donde se destacan la concentración demográfica en las cabeceras distritales y el persistente avance del proceso de urbanización. En el elenco de partidos se notan diferencias entre las localidades costeras y las denominadas mediterráneas, de fuerte impronta agropecuaria, muchas de ellas ligadas a la extensión del ferrocarril por el territorio provincial (Linares y Velázquez, 2012Linares, S. y Velázquez, G. (2012). La conformación histórica del sistema urbano. En: Otero, H. (Director) Historia de la provincia de Buenos Aires. 1. Población, Ambiente y Territorio (pp. 359-391). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.), algunas en decadencia desde los años 1980 y 1990.

La lectura de la información exhibe que en ambos períodos alrededor del 35 % de los pueblos pequeños y grandes tuvo tasas de crecimiento con signo negativo (Tabla 2), siendo el despoblamiento más profundo en las localidades con menos de 2000 habitantes (Fig. 2 y 3).Por el contrario, los pueblos ubicados en el litoral marítimo presentaron en su mayoría tasas de crecimiento positivas superiores al 25 ‰. Al respecto cabe señalar que en las últimas décadas, los poblados balnearios (Bruno, 2019Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios. Urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920-1940. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.) adquieren creciente protagonismo no solo como destinos turísticos, sino también como ámbitos para la residencia permanente.

TABLA 2.  PUEBLOS PEQUEÑOS Y GRANDES. CLASIFICACIÓN SEGÚN TASA ANUAL DE CRECIMIENTO
Tasas de crecimiento / Pueblos Período 1991-2001 Período 1991-2001
Inferior a 0 ‰ De 0 a 11 ‰ De 11 a 25 ‰ Mayor al 25 ‰ Inferior a 0 ‰ De 0 a 11 ‰ De 11 a 25 ‰ Mayor al 25 ‰
Pequeños 17 3 3 14 19 5 7 7
Grandes 1 7 --- 8 3 8 1 5
Total 18 10 3 22 22 13 8 12

Fuente. Elaboración personal sobre la base de datos del INDEC Censos Nacionales de Población 1991Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. , 2001Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM + y 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. , procesado con Redatam 7, módulo Process, v. 3 (CELADE)

Entre 1991 y 2001 (Fig. 2) se ve el impacto demográfico de las políticas neoliberales (Bankirer, 2010Bankirer, M. (2010). Composición de la población y envejecimiento: del país de inmigrantes al país de adultos mayores. En: Torrado, S (directora). El costo social del ajuste (Argentina 1976 - 2002) (pp. 187-206). Buenos Aires, Argentina: Edhasa. ), como de otros programas de gobierno anteriores a 1976 que actuaron por ejemplo para desactivar ramales de ferrocarril. Así, se puede entender que en ese período todas las localidades con tasas de crecimiento negativas eran estaciones de ferrocarril. Por otra parte, las localidades que crecen a ritmo lento (diez aglomeraciones) son principalmente cabeceras de partido. Por último, las tasas de crecimiento anual moderadas y aceleradas (por encima del 11 ‰) corresponden a veinticinco localidades, de las cuales dieciocho se sitúan sobre el océano Atlántico.

Figura 2.  TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (‰), PUEBLOS PEQUEÑOS Y GRANDES 1991-2001
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf2.png

En el período siguiente, 2001-2010 (Fig. 3), el ritmo de las tasas de crecimiento negativas se hace más lento y abarca a catorce localidades, diez de las cuales ya estaban en proceso de despoblamiento desde el intervalo 1991-2001. En este intervalo las que crecieron de forma acelerada se ubican prioritariamente en el litoral marítimo.

Figura 3.  TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (‰), PUEBLOS PEQUEÑOS Y GRANDES 2001-2010
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf3.png

En este marco, se nota el comportamiento singular del Partido de General Pueyrredon (Fig. 4), con 662430 habitantes (INDEC, 2015Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2015). Estimaciones de población por sexo, departamento y año calendario 2010-2025. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/proyeccion_departamentos_10_25.pdf ). En él gran parte de la población se concentra en Mar del Plata, su ciudad cabecera, y el 4 % restante se distribuye entre cuatro pueblos grandes, cinco pueblos pequeños y población rural dispersa.

Figura 4.  PUEBLOS PEQUEÑOS Y GRANDES. PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON (2010)
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf4.png

El PGP ha atravesado en las últimas décadas cambios en los procesos de ocupación del territorio y expansión poblacional. De este modo, la retracción de flujos migratorios -tanto interprovinciales como internacionales- convive con el desarrollo demográfico-habitacional de las áreas periurbanas, la creación de urbanizaciones privadas y cerradas, el crecimiento de los pueblos pequeños y grandes y la constante pérdida de población rural dispersa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

El crecimiento poblacional

 

En los pueblos, el proceso de cambio demográfico positivo se relaciona con la revalorización de la vida en pequeñas aglomeraciones, en entornos de ruralidad próximos a las ciudades, a lo que se suma el consumo del espacio rural para actividades de recreación, turismo y ocio. Como se pudo apreciar, en la costa atlántica bonaerense, General Pueyrredon exhibió -a partir de la comparación 1980-1991, los primeros indicios sobre el desarrollo de estos procesos. Las enumeraciones censales de 2001 y 2010 han confirmado su presencia. De esta manera, entre 1991 y 2001, se consolidan los procesos de cambio positivo en todos los pueblos del partido (Ares y Mikkelsen, 2014Ares, S. y Mikkelsen, C. (2014). Dinámica socioterritorial de las localidades menores del Partido de General Pueyrredon, un escenario de cambios y continuidades. En: Fernández Equiza, A. (comp.). Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión (pp. 403-416). Tandil, Argentina: UNICEN. Recuperado de https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/03/El-desaf%C3%ADo-de-construir-territorios.pdf ), tributarios en gran medida de movilidades desde el rural disperso y desde Mar del Plata u otras ciudades de Argentina. En el período se ve el crecimiento intenso especialmente en aglomeraciones de la Ruta 11 (sur) y Autovía RN 226.

Siguiendo los procesos de cambio demográfico, la trama de aglomeraciones se ha reconfigurado en las últimas décadas. De esta forma, entre 2001 y 2010 algunas unidades espaciales se unificaron conformando la localidad Sierra de los Padres-La Peregrina (barrios Sierra de los Padres, La Gloria de la Peregrina, El Coyunco y Colinas Verdes). Esta registró otra etapa con ritmo de crecimiento muy acelerado y pasó a tener gran diversidad por congregar unidades espaciales con diferentes funciones: a) residencial permanente para grupos de mediana y alta condición socioeconómica, b) residencial para grupos de baja condición socioeconómica; c) actividades económicas del sector gastronómico, recreativo, de hospedaje; d) actividades propias del sector primario de la economía, en especial hortícolas. Chapadmalal, por su parte, en el sector costero sur, reafirmó su condición de receptora de población (Tabla 3) mostrando un tipo de poblamiento donde el contacto con la naturaleza y el regreso a una vida más simple son claves (Ares et al, 2020Ares, S; Mikkelsen, C; Carballo, C. (2020). Los buscadores. Narraciones territoriales de nuevos géneros de vida rural en el partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 11 (38). 137-155. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3573 ). En este poblado, las actividades económicas tienen desarrollo dominante durante la temporada de verano, y están concentradas en alojamientos turísticos, gastronomía, venta de artesanías. En el entorno del pueblo se destaca la presencia de actividades agrícolas extensivas (en especial cultivos de trigo o soja) y ganadería.

TABLA 3.  VOLUMEN DE POBLACIÓN, VARIACIÓN ABSOLUTA Y TASA DE CRECIMIENTO (‰) 1991 - 2010
Localidades Población Total Variación Absoluta Tasa anual de crecimiento intercensal (‰)
1991 2001 2010 1991-2001 2001-2010 1991-2001 2001-2010
Estación Camet 2704 4070 5241 1366 1171 45.5 27.8
El Casal 204 218 267 14 49 9.2 22.7
Santa Paula 475 568 644 93 76 17.0 14.0
Sierra de los Padres-La Peregrina 2087 3124 4249 1037 1125 44,8 36,2
Sierra De Los Padres (*) 321 803 1672 482 869 87.4 82.0
La Gloria de La Peregrina (*) 732 1282 2010 550 728 53.4 50.3
El Coyunco (*) 453 356 427 -97 71 -23.0 20.3
Colinas Verdes (*) 106 115 140 9 25 7.8 22.0
Batán 6185 9597 10152 3412 555 41.9 6.3
Estación Chapadmalal 1238 1323 1633 85 310 6.3 23.5
El Boquerón 333 416 509 83 93 21.2 22.6
Chapadmalal 1239 1971 4112 732 2141 44.2 82.3
El Marquesado 86 200 196 114 -4 80.4 -2.3
MAR DEL PLATA 509992 541733 593337 31741 51604 5.8 10.2
RURAL DISPERSA 8668 5474 3742 -3194 -1732 -43.8 -42.5
TOTAL 532845 564056 618989 31211 54933 5.4 10.4

(*) Se desagregan los valores por la gran heterogeneidad que presenta la localidad en cuanto a población, actividades económicas y otros indicadores. Los subtotales están incluidos en el volumen de población de Sierra de los Padres-La Peregrina en 2010)
Elaboración personal en base a datos del INDEC Censos Nacionales de Población 1991Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. , 2001Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM + y 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. , procesado con Redatam 7, módulo Process, v. 3 (CELADE)

Los resultados detallados en la Tabla 3 son a su vez el aliciente para continuar observando las características actuales y persistencia de los procesos. Aún sin contar con datos oficiales, las estimaciones obtenidas mediante el proyecto WorldPop dejan ver que ha proseguido el crecimiento acelerado en los pueblos pequeños y grandes (Tabla 4), incluso intensificándose en algunos de ellos.

TABLA 4.  ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN Y TASA ANUAL DE CRECIMIENTO
Localidad Población 2020 (estimada) Tasa anual de crecimiento intercensal 2010-2020
Chapadmalal 8263 69.8 ‰
Sierra de los Padres-La Peregrina 8260 66.5 ‰
Estación Camet 8212 45.0 ‰
Batán 15061 39.4 ‰
Estación Chapadmalal 1857 12.8 ‰

Fuente. Elaboración personal en base a datos del INDEC Censo Nacional de Población 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. , procesado con Redatam 7, módulo Process, v. 3 (CELADE) y WorldPop (2021)

Estructura demográfica

 

Los procesos de crecimiento sostenidos en el tiempo y las modificaciones en la dinámica poblacional repercuten sobre las estructuras demográficas (Bankirer, 2010Bankirer, M. (2010). Composición de la población y envejecimiento: del país de inmigrantes al país de adultos mayores. En: Torrado, S (directora). El costo social del ajuste (Argentina 1976 - 2002) (pp. 187-206). Buenos Aires, Argentina: Edhasa. ). Los datos sobre la composición por sexo y edad se asocian con el potencial de crecimiento demográfico, en tanto esta afecta a los valores de nupcialidad, natalidad y mortalidad. Asimismo, las variaciones en la estructura demográfica también merecen ser contempladas por su peso diferencial sobre la demanda bienes y servicios y, por ende, en la planificación económica, social y territorial.

En el marco de los procesos de crecimiento consignados es importante observar cómo la población de los pueblos expresa cambios en su composición por sexo y edad. Con el fin de lograr una aproximación a la composición etaria se hizo el análisis de la participación relativa de los tres grandes grupos. Se aprecia que el PGP tiene rasgos de envejecimiento3 El envejecimiento se define operacionalmente según el porcentaje de personas de 65 años y más sobre el total de la población del área. Se considera que son poblaciones envejecidas las que superan el 7 % en esos grupos de edad (Bankirer, 2010). con un 14.0 % de la población en el grupo de 65 años o más, y que algunas áreas transitan ese camino de forma acentuada (Chapadmalal, El Marquesado, El Casal) o más atenuada (Fig. 5).

Figura 5.  PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN GRANDES GRUPOS ETARIOS Y VARIACIÓN ABSOLUTA 1991-2010
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf5.png
Fuente. Elaboración personal sobre la base de datos del INDEC Censos Nacionales de Población 1991Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. , 2001Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM + y 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. , procesado con Redatam 7, módulo Process, v. 3 (CELADE)

Entre 1991 y 2010, la participación porcentual del grupo de 0-14 años tuvo variaciones negativas, con excepciones en El Casal, Estación Chapadmalal y Batán. El grupo de edad potencialmente activa (15-64 años), por su parte, tuvo diferencias positivas en significativa cantidad de poblados, con especial atención en El Marquesado y barrios de Sierra de los Padres-La Peregrina fundamentalmente involucrados en la producción hortícola. Además, los adultos mayores han sumado participación entre 1991 y 2010, exceptuando los pueblos de la Ruta 88 (Estación Chapadmalal, El Boquerón y Batán). Sobre este grupo etario los ascensos más elevados se produjeron en zonas de la Ruta 11 y de la Autovía 226, en coincidencia con las áreas residenciales en las que sus habitantes tienen mayor vinculación con el sector servicios de la economía. Las más amplias retracciones en la proporción de adultos mayores se concentraron en las áreas ubicadas en el cordón hortícola del partido (Estación Chapadmalal, algunos sectores de Sierra de los Padres-La Peregrina y Santa Paula).

En cuanto a la composición por sexo, se tomó como indicador el índice de masculinidad (Fig. 6). En 1991 los pueblos presentan valores del indicador superiores a 100 (promedio 117), propios de territorios rurales tradicionales. Hacia la década del 2000, si bien hubo cierta disminución se sostuvo en guarismos altos (promedio 114). En consecuencia, estas cifras siguen siendo dominantes, la feminización de la población es incipiente y no afecta por igual a todos los poblados. Sobre el particular se observa que los más altos índices de masculinidad tienden a conectarse con mayores distancias a Mar del Plata. La misma situación se reiteró en 2010 aunque en promedio el índice de masculinidad se situó en su valor más bajo (105), mostrando un camino hacia el equilibrio entre varones y mujeres.

Figura 6.  ÍNDICE DE MASCULINIDAD 1991-2010
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf6.png
Fuente. Elaboración personal sobre la base de datos del INDEC Censos Nacionales de Población 1991Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. , 2001Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM + y 2010Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+. , procesado con Redatam 7, módulo Process, v. 3 (CELADE)

El crecimiento poblacional en las localidades y la transformación del perfil económico productivo, van acompañando las modificaciones en la composición por sexo y edad. Sobre este aspecto se ve que entre 1991 y 2010 disminuye la mano de obra empleada en actividades del sector primario, pasando del 31 % al 10 % y, en menor medida, del secundario. En ese sector, los cambios favorables suceden por el incremento porcentual de mano de obra en la construcción. Por otro lado, se destaca el aumento de empleados en el sector terciario o de servicios. Esto responde a cambios en la configuración económica con incrementos sobresalientes de las ocupaciones en el transporte y almacenaje (2,6 % en 1991 y 17 % en 2010), directivas (0,6 % en 1991 y 8,6 % en 2010) gastronómicas-turísticas (0,1 % en 1991 y 3,9 % en 2010). El ascenso de ramas como la construcción y gastronómica-turística tiene representación significativa en el interior de los pueblos. Por otro lado, sobresale el intenso crecimiento experimentado por las actividades de logística y distribución, con la instalación de grandes espacios destinados a tal fin, ubicados especialmente sobre la Ruta 88 y Autovía RN 226. Las ocupaciones correspondientes al sector primario de la economía sobresalen en aglomeraciones que son parte del cinturón hortícola, Santa Paula (70 %), El Boquerón (24 %) y Sierra de los Padres-La Peregrina (12,5 %). En oposición, las localidades -o sectores de estas- próximas a cultivos extensivos de cereales y oleaginosas y producción ganadera, tienen porcentajes muy bajos de ocupación en este sector de la economía.

En breve, los resultados demuestran que inmersas en un proceso de crecimiento demográfico las aglomeraciones van mutando sus caracteres rurales tradicionales y de segundas residencias, hacia un panorama de considerable variedad de actividades económicas, con claro ascenso de los servicios, donde las ramas primarias tradicionales van perdiendo peso aun en un contexto de gran auge productivo en el cinturón hortícola.

Condición socioeconómica, divisiones sociales y territoriales

 

La ocupación y construcción del territorio están estrechamente asociadas con las características socioeconómicas de los agentes que intervienen. La condición socioeconómica, evaluada a partir del capital cultural y económico permitirá avanzar en este sentido, poniendo énfasis en la dimensión territorial del espacio social.

Desde la década de 1990 en las localidades se transita hacia un poblamiento de carácter estable (para diferenciarlo del turístico o de veraneo), que ha transformado las segundas residencias en permanentes y ha incorporado nuevas viviendas. En otras situaciones, los pueblos que tenían una función de servicios (por ejemplo, Estación Camet) también se acoplaron a los nuevos procesos y concentraron población que puede o no estar vinculada con las actividades agroproductivas o de servicios tradicionales.

Estos procesos han diseñado paisajes variados, territorios que cargan con formas de distinta época y poblaciones heterogéneas que refuerzan las disimilitudes territoriales (Fig. 7 y 8). El recorrido por nueve pueblos pequeños y grandes, y sus barrios, permitirá el análisis transversal y diacrónico de estos pormenores.

Figura 7.  ÍNDICE DE CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA. PGP 2001
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf7.png
Figura 8.  ÍNDICE DE CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA. PGP 2010
medium/medium-ESTGEOGR-83-292-e103-gf8.png

Sobre la Autovía 2 (Tabla 5), en el norte del Partido, se observa marcada dicotomía entre áreas con índice de condición socioeconómica que en 2001 oscila entre bajo y medio, y en 2010 va de bajo a alto. De norte a sur varía el perfil, desde sectores con pobladores más involucrados en ramas primarias de la economía, hacia asentamientos asociados con la vida urbana. El Casal con la peor situación en el ICSE debido a la baja calidad de los materiales constructivos, saneamiento y falta de heladera era por entonces el área más próxima a lo rural tradicional. En Estación Camet algunos sectores aún dentro de los guarismos bajos tenían mejor situación. Sobresale en las dos mediciones el barrio Las Margaritas, con ICSE medio en 2001. Su situación en ese momento se debe a valores elevados en educación, calidad de los materiales, tenencia de la vivienda en propiedad, tenencia de computadora y mínimos niveles de hacinamiento personal.

TABLA 5.  SÍNTESIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA. 2001-2010
Localidades y barrios Terciario completo % Universitario completo % CALMAT 1 % Tenencia en propiedad % Sin Hacinamiento % Con Heladera % Con computadora % Con Teléfono % Con Cámara séptica y pozo ciego % Con agua dentro de la vivienda % Población %
2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010 2001 2010
Estación Camet
El Tejado 2,9 5,3 2,8 5,3 52,9 61,7 74,9 68,2 80,2 74,4 91,2 98,2 16,2 44,7 47,2 97,4 64,3 61,3 80,6 78,9 4,9 4,0
Los Zorzales-El Sosiego 1,9 5,7 1,6 2,3 52,2 48,5 76,2 68,2 81,2 69,6 94,9 98,2 16,9 36,9 50,1 96,6 55,9 56,8 69,3 82,0 3,2 3,3
2 de Abril 1,4 2,8 1,0 2,0 35,0 36,1 82,9 76,8 72,2 61,1 94,3 97,1 12,7 41,0 53,8 97,3 53,1 54,3 73,2 82,6 9,0 9,1
Las Margaritas 4,6 10,5 5,3 8,2 65,2 66,4 78,4 81,1 87,8 83,0 96,5 99,4 27,5 60,4 58,6 99,0 73,4 76,7 87,3 92,7 4,2 4,3
El Casal 0,8 2,7 0,0 2,0 18,8 34,1 67,9 74,5 61,9 57,7 89,9 95,1 9,6 15,7 55,0 97,8 31,7 58,4 62,4 68,9 1,1 1,1
Chapadmalal
Playa Los Lobos 5,4 10,2 0,8 1,8 44,3 53,7 73,0 71,9 78,7 73,9 95,2 98,2 12,2 47,4 47,4 96,9 65,7 65,0 80,0 89,5 1,2 1,1
Playa Chapadmalal 5,1 8,4 4,0 6,1 72,7 67,3 62,0 66,7 92,8 78,4 99,3 99,2 27,6 50,5 52,3 99,4 82,6 70,2 96,4 96,7 3,1 2,2
Santa Isabel 4,4 5,0 4,0 2,4 59,7 62,6 61,9 71,5 73,7 74,4 95,3 96,7 8,5 49,0 68,2 97,9 62,7 66,5 82,2 79,0 1,2 1,3
Arroyo Chapadmalal 3,5 4,1 3,0 4,1 62,2 72,7 73,3 71,9 78,7 72,0 96,4 96,6 12,0 47,4 63,1 98,5 75,7 69,8 88,9 96,3 1,7 1,4
San Eduardo de Chapadmalal 3,7 7,9 1,9 0,5 63,7 59,7 51,7 70,1 88,3 77,5 95,6 98,7 14,2 48,1 46,7 98,4 74,4 82,0 90,9 92,4 1,7 1,2
El Marquesado 3,2 5,5 11,8 4,8 63,1 66,9 70,4 70,9 83,7 92,5 99,0 97,2 16,7 49,6 52,2 97,0 43,3 39,9 77,3 90,6 1,1 0,8
El Boquerón 1,0 1,1 1,2 1,9 43,0 40,3 60,1 68,8 70,2 67,0 82,9 99,4 3,8 32,2 41,3 94,1 48,3 46,6 53,1 71,5 2,2 2,0
Estación Chapadmalal 0,4 1,3 0,7 0,4 47,7 43,7 67,2 79,9 76,4 61,6 91,7 94,5 10,3 33,1 57,9 96,6 51,8 64,8 68,9 88,2 6,9 6,5
Batán 1,2 1,8 0,5 0,8 43,9 42,4 72,4 72,9 73,0 62,3 91,0 94,0 9,0 38,8 53,2 97,0 36,6 28,9 79,5 89,3 44,1 44,0
Santa Paula 1,9 1,7 0,4 1,2 41,5 37,2 56,7 49,6 71,0 62,8 91,2 93,4 6,9 28,4 53,5 96,4 46,0 51,4 68,1 73,8 3,0 2,6
Sierra de los Padres-La Gloria
El Coyunco 2,9 3,2 1,4 0,0 47,1 33,7 38,3 38,4 67,7 58,8 86,3 92,5 6,3 21,3 44,3 97,2 39,4 47,5 67,4 59,0 1,8 1,7
La Gloria de la Peregrina 2,0 2,4 2,3 1,5 35,8 39,1 46,6 52,5 65,4 50,7 85,5 95,8 9,3 28,4 40,1 97,5 40,7 55,0 59,8 64,4 4,8 6,2
Colinas Verdes 1,4 3,5 1,7 3,5 45,5 71,4 62,7 81,4 92,7 70,7 93,6 97,9 10,0 36,4 56,4 98,6 73,6 59,3 87,3 90,0 0,6 0,6
Sierra de los Padres 9,6 12,4 15,1 16,7 78,5 79,3 82,1 79,7 98,9 91,6 98,5 99,7 43,5 66,4 42,3 99,6 73,3 81,4 99,4 99,4 4,2 6,7

Fuente. Elaboración personal

En el año 2010 persistieron los valores bajos e incluso se extendieron, aunque debe destacarse que en algunos barrios, las cifras exiguas mostraron leves mejoras y el acercamiento al ICSE medio. El índice bajo se observa como consecuencia de valores mínimos en educación, deficiencias en los materiales constructivos de las viviendas, hacinamiento, falta de cámara séptica y pozo ciego. Con valores medios, los barrios El Tejado, Juan Carlos Castagnino y La Laura tenían en general mejor desempeño. En 2010, se reitera la mejor situación del barrio Las Margaritas, con cambio hacia la categoría de ICSE alto. Respecto de este barrio se fortalece como opción residencial para sectores con alto nivel educativo que lo eligen por el entorno y la posibilidad de acceso a viviendas con parque, conectados a la ciudad de Mar del Plata por una vía rápida de acceso, la Autovía 2.

Hacia el oeste, en las márgenes de la Autovía 226 había en el año 2001 tres situaciones que se sostuvieron y acentuaron en 2010. Es decir, las unidades con ICSE bajo registraron peores guarismos en 2010 y las que tenían ICSE medio experimentaron ascensos en la gran parte de los indicadores que conforman el índice.

Al interior de Sierra de los Padres-La Peregrina, se observan diferencias basadas muy especialmente en la educación y en algunos indicadores de capital económico (Tabla 5). En 2001, el barrio Sierra de los Padres tenía diferencias en el capital cultural de entre 8 y 16 puntos porcentuales respecto de los demás. Además, en ambas mediciones tuvo altos valores en todos los indicadores de infraestructura y equipamiento, inclusive el referido a tecnología. Así, en ese momento el 45 % de la población poseía computadora, elemento que aún no tenía la difusión del presente. En 2010 los barrios Sierra de los Padres y Colinas Verdes (localidad Sierra de los Padres-La Peregrina), tuvieron ascensos en el ICSE debido al comportamiento de distintos indicadores. En ambos casos, se destacan fundamentalmente el nivel educativo, mejoras en la tenencia de la vivienda, calidad de los materiales y equipamiento. Por otra parte, los sectores con ICSE bajo tenían la peor posición en el régimen de tenencia de la vivienda, la calidad de los materiales, saneamiento y tenencia de computadora. En 2010, estas áreas experimentaron descensos del ICSE, en especial por el deterioro en indicadores como el hacinamiento y la educación. Más cercana a Mar del Plata, Santa Paula muestra en los dos momentos un ICSE bajo, con muy exiguos valores en los dos capitales que conforman el índice. En 2010, se destaca el aumento en indicadores como población con nivel universitario completo (de 0,4 % a 1,2 %), de población con heladera, con computadora (se cuadruplicó) y con teléfono (se duplicó).

En el ámbito próximo a la Ruta 88, El Boquerón y Estación Chapadmalal tuvieron un ICSE muy bajo y bajo en el año 2001, respectivamente. Los indicadores educativos exhibieron en estas localidades valores muy bajos, con escasa incidencia del nivel superior no universitario y universitario. El Boquerón aun dentro de un rango de valores muy bajos tuvo mejor performance que Estación Chapadmalal en lo que respecta al capital cultural. En 2010, la situación se repitió. En Batán el índice en 2001 y 2010 era bajo y las leves mejoras experimentadas en el período fueron insuficientes para conseguir un cambio de categoría. Las cifras de este pueblo grande apenas están por encima de las manifestadas por otros, pero se destaca que por su tamaño demográfico y relevancia dentro del distrito tiene conexiones a redes públicas de agua y cloacas lo que ha redundado en avances sobre el saneamiento público.

En 2001 los indicadores de infraestructura y equipamiento que más incidieron en los bajos valores del ICSE fueron la calidad de los materiales, el hacinamiento y los indicadores de saneamiento. En El Boquerón se reitera el bajo porcentaje de población con heladera. Las modificaciones positivas en ese poblado en 2010 han tenido que ver con un incremento de la tenencia de bienes como heladera, teléfono, computadora, y con la posibilidad de tener conexión de agua al interior de la vivienda. Para Estación Chapadmalal se reitera la situación antes comentada. Aumenta, en las dos localidades, la proporción de pobladores en situación de hacinamiento personal.

En el sector costero sur, Chapadmalal y El Marquesado, sobre la Ruta 11, enseñan un panorama donde predominó el ICSE medio en el año 2001. Cabe aclarar que en ese momento los valores del índice, si bien en el rango medio, tienden a estar más próximos al grupo de ICSE bajo. Para todo el eje vial, se advierten mejoras entre 2001-2010, con excepción de El Marquesado. En las dos localidades, los indicadores educativos exponen valores medios en lo que refiere al nivel superior no universitario y universitario. En lo concerniente al capital económico, en 2001 estuvo conformado por porcentajes importantes de viviendas con materiales adecuados, régimen de tenencia en propiedad, posesión de bienes como heladera, computadora y teléfono. En El Marquesado fue bajo el porcentaje de hogares en viviendas con conexión de agua y desagüe a cámara séptica y pozo. En 2010, los cambios más notables se aprecian a través de la tenencia de computadora y teléfono. En El Marquesado se incrementó la población sin situaciones de hacinamiento personal. En Chapadmalal, por el contrario, se deterioró ese mismo indicador.

Las localidades tienen un perfil que las distingue y se nota que incluso con grandes desafíos por venir en ellas ha mejorado la situación socioeconómica de sus pobladores, lo que se ve reflejado en indicadores de sendas dimensiones (Tabla 5). La educación muestra significativos avances en la mayor parte de las unidades espaciales, tanto en el nivel superior no universitario, como universitario. Quedan exceptuadas de esta situación las localidades de la Ruta 88 (Batán, El Boquerón y Estación Chapadmalal) y El Marquesado (Ruta 11), registrándose en este último un importante retroceso.

En lo que hace al capital económico, la vivienda progresó en más de la mitad de las unidades espaciales, pero solo en dos aumentó la población sin hacinamiento personal. Se podría pensar, al respecto, que habría procesos de reconfiguración familiar debido a las dificultades para acceder a la vivienda. O bien que se trata de situaciones temporarias dada la importante cantidad de viviendas en construcción al momento del Censo 2010.

Sobre el equipamiento del hogar, se ha podido observar que en todos los casos se acrecentó el porcentaje de población que posee heladera, computadora (indicador que registró los cambios más significativos) y teléfono. Finalmente, mejoró la situación sanitaria en gran parte de las localidades, debido a la cobertura del desagüe de excretas a través de cámara séptica y pozo ciego y la instalación de agua en el interior de la vivienda.

La distribución del índice en los dos momentos considerados, al igual que su composición, cambios y continuidades, muestra la relación entre la configuración territorial de las localidades, sus cambios poblacionales y sociales. Todos ellos resultan de la aplicación de políticas públicas y privadas en dos escenarios políticos y económicos disímiles (Svampa, 2005Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.; Varesi, 2016Varesi, G. (2016). Acumulación y hegemonía en Argentina durante el kirchnerismo. Problemas del Desarrollo, 187 (47), 63-87 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000400063 ). Igualmente, el desempeño registrado en 2001 es representativo de la sociedad en crisis de aquel entonces, como también es corolario de procesos de larga duración cuyo punto de quiebre puede situarse en el año 1976. En Argentina hasta 2002 se conservó la impronta neoliberal (desregulación de los servicios, privatización, flexibilidad laboral, reformas educativas, entre otras medidas), cuya salida se produjo en el marco de la crisis de diciembre de 2001. Luego de la transición, hacia el año 2003 se inició un período que puede calificarse de neodearrollista o posneoliberal, donde abundaron estrategias para la reducción de las desigualdades, las que sin embargo no han sido suficientes (Mikkelsen, Zulaica y Ares, 2020Mikkelsen, C; Zulaica, L y Ares, S (2020). Aglomerados urbanos argentinos: Construcción de un Índice de Bienestar en tres momentos (2003, 2008 Y 2014). Acta Geográfica, 14(35), 140-164. Recuperado de https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5769/3092 ).

Los procesos políticos, económicos y sociales plasmaron en el territorio local ciertos patrones de distribución que difícilmente sean sobrepasados en el corto o mediano plazo. Por el contrario, el devenir político y económico tiende a reforzar la reproducción de las desigualdades socio-territoriales y hasta complejizar la estructuración del espacio local. Los cambios observados entre 2001 y 2010, en parte positivos, acarrean la inercia de los procesos sociodemográficos precedentes, con lo cual la mayor expansión territorial de los habitantes en peor situación y la concentración de población con mejores condiciones, resultan de la sinergia entre numerosos factores.

En el presente, la crisis suscitada a partir de la declaración de la Emergencia Sanitaria4 Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 260/ 2020, prorrogado por el Decreto 167/ 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021 al Dr. Vicente Gozálvez Pérez con motivo de su jubilación (pp. 55-66). Sant Vicent del Raspeig, España: Publicacions de la Universitat d’Alacant. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/102751 no hizo más que reforzar las situaciones problemáticas y profundizar las desigualdades preexistentes, como se ha visto a través de investigaciones específicas (Ares, Bianchino y Mikkelsen, 2022Ares, S; Bianchino, A. y Mikkelsen, C. (2022). Pandemia por Covid-19 y acciones territoriales en contextos de vulnerabilidad social. En: Ferrari, M. (directora), Tiempos de pandemia. El COVID y su impacto en el Partido de General Pueyrredon, 2020-2021 (pp. 115-144). Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones. Recuperado de: https://www.academia.edu/77606214/TIEMPOS_DE_PANDEMIA ). En consecuencia, los datos censales de la ronda 2022 serán claves para el estudio de las transformaciones acaecidas en la última década.

Viejos y nuevos pobladores, redefiniendo el territorio

 

Las articulaciones población, condición socioeconómica y territorio inciden en un conjunto de aspectos de la vida social, como son la justicia, la cohesión, el acceso a servicios públicos, la organización y gestión de las demandas emergentes, entre otros (Velázquez, 2004Velázquez, G. (2004). Calidad de vida en la Argentina. Elementos de diferenciación socio-espacial. En: Otero, H (director) El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX. (pp 173-202). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI ediciones; Vinuesa Angulo, 2017Vinuesa Angulo, J.V. (2017). Dinámica demográfica y transformación territorial. En: Sempere Souvannavong, J.D.; Cutillas Orgilés, E. (eds.) La población en España: 40 años de cambio (1975-2015): Homenaje al Dr. Vicente Gozálvez Pérez con motivo de su jubilación (pp. 55-66). Sant Vicent del Raspeig, España: Publicacions de la Universitat d’Alacant. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/102751 ). La asociación entre dinámica demográfica y calidad de vida o condiciones de vida se ha abordado por ejemplo en Velázquez (2004)Velázquez, G. (2004). Calidad de vida en la Argentina. Elementos de diferenciación socio-espacial. En: Otero, H (director) El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX. (pp 173-202). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI ediciones o en Gómez y Velázquez (2014)Gómez, N. y Velázquez, G. (2014). Calidad de vida y crecimiento demográfico en el Gran Santa Fe. Caderno de Geografia, 24(2), 169-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333231478011 . En estos estudios, el punto focal ha sido el crecimiento demográfico y su vinculación con la calidad de vida, tratada esta última de forma transversal. Así, por ejemplo, Velázquez (2004)Velázquez, G. (2004). Calidad de vida en la Argentina. Elementos de diferenciación socio-espacial. En: Otero, H (director) El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX. (pp 173-202). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI ediciones muestra que no hay una asociación directa ni fuerte entre el crecimiento demográfico de los departamentos/ partidos de Argentina y los niveles de calidad de vida. Como se verá a continuación, el trabajo a escala de localidades y el estudio diacrónico de las dos dinámicas, la demográfica y la socioeconómica, permiten avanzar sobre estos aspectos.

Para observar las vinculaciones entre dinámica poblacional y socioeconómica, así como para examinar el alcance de los resultados se clasificó a las localidades poniendo en juego dos indicadores: la tasa media de crecimiento intercensal y el comportamiento promedio del ICSE. Según se ha podido apreciar los pueblos pequeños y grandes del PGP tienen ritmos de crecimiento acelerado, con tasas anuales que superan al 11 ‰. Por las evaluaciones del ICSE se puede afirmar, asimismo, que el proceso de aglomeración no ha redundado, sin embargo, en deterioros en los niveles socioeconómicos de la población. Por el contrario, todo parece indicar que la condición socioeconómica se ha incrementado, en diferente medida, en todos los pueblos estudiados.

El crecimiento es medio (Tabla 6) en las aglomeraciones que en la actualidad son menos atractivas desde lo paisajístico y están más conectadas a actividades de los sectores primario y secundario de la economía. Estas, empero, han partido de las peores situaciones en el ICSE y allí es donde se notan mayores avances, en especial desde los adelantos en el capital económico donde se convierten en protagónicas las mejoras habitacionales, de saneamiento y de equipamiento.

TABLA 6.  CLASIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS SEGÚN ICSE Y CRECIMIENTO POBLACIONAL PROMEDIO
Tasa promedio de crecimiento intercensal (1991-2010) Localidades Crecimiento promedio del Índice de condición socioeconómica (2001-2010)
Media (11‰-25‰) Estación Chapadmalal, El Casal, El Boquerón y Batán 0,35
Acelerada(superior al 25‰) Estación Camet, El Marquesado, Sierra de los Padres-La Peregrina, Chapadmalal 0,15

Fuente. Elaboración personal

En los centros poblados que han atraído población urbana en los últimos años, posicionándose como alternativas residenciales, las tasas medias de crecimiento demográfico están por encima del 25 ‰ (Tabla 6). En estas localidades a los progresos mínimos en el capital económico se suman especialmente los adelantos en el capital cultural de los pobladores, lo que repercute en la generación de más cambios al interior de las aglomeraciones, de la mano de nuevas demandas, otras formas de organización social y nuevos géneros de vida.

Aunque la investigación se centra en el período 1991-2010, algunos de los resultados obtenidos condujeron al planteo de interrogantes acerca de su significación. En cuanto a los cambios en la estructura demográfica de las localidades, la información censal plantea algunas incógnitas sobre todo en relación con el envejecimiento. Por ello, es preciso profundizar sus alcances actuales dado que con posterioridad al Censo de población del año 2010 las localidades han sido elegidas preferentemente por familias jóvenes, situación que podría revertir o detener especialmente el proceso de envejecimiento. Frente a tal situación, la observación directa en las aglomeraciones ha demostrado la fuerte presencia de familias con niños pequeños o adolescentes. Por ello, se suma a las observaciones el análisis de las matrículas escolares de educación primaria y secundaria5 La serie correspondiente al período 2004 fue procesada y proporcionada por el Dr. Fernando Sabuda (Grupo de Estudios sobre Población y Territorio, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y obtenida de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística; Subsecretaría de Planeamiento (2005) Nómina de establecimientos 2004. La serie correspondiente al año 2020 se obtuvo de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística, disponible en https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-deplaneamiento/informacion-y-estadistica/informacion-yestadistica/seriesç . Estas también han mostrado un ritmo intenso en su crecimiento, poniendo en primer lugar a la zona de la Ruta 11, con una tasa del 50.6 ‰ (2004-2020) y en segunda ubicación a las localidades de la Autovía 226, cuya tasa fue del 19.3 ‰ (2004-2020). El uso de esta fuente de datos, generada por la Dirección General de Escuelas y Cultura (provincia de Buenos Aires) por su mayor frecuencia de actualización ha demostrado su potencial para complementar el análisis demográfico, ligado a los Censos Nacionales de Población.

En lo concerniente al crecimiento demográfico ha sido de interés aproximarse a la trayectoria seguida por las localidades luego de 2010 debido al impacto de políticas públicas a través del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (Pro.Cre.Ar.), entre 2012-2015. El impulso del Pro.Cre.Ar al crecimiento de los pequeños poblados se ha evidenciado a través de tareas de observación directa en el territorio pero la búsqueda de otro tipo de información condujo al proyecto WorldPop y a través de su exploración se ha podido observar que es apto para complementar las fuentes demográficas tradicionales, como también para contar con información en los lapsos intercensales. De este modo, la expansión por fuera de las ciudades puede explicarse por la romantización de la naturaleza y lo rural pero además por costos diferenciales del suelo por fuera de las ciudades, situación que ha sido de vital importancia en el acceso a créditos para construcción de primeras viviendas.

CONCLUSIONES

 

Los resultados obtenidos siguiendo el objetivo de analizar la dinámica demográfica (1991-2010) y socioeconómica (2001-2010), en los pueblos del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina), permiten establecer algunas conclusiones que se espera aporten para proseguir con investigaciones sobre aglomeraciones pequeñas.

El uso de técnicas cuantitativas y fuentes de datos diversas permite el análisis en diferentes escalas, observando el comportamiento de las variables elegidas. Los Censos Nacionales de Población, con bases de datos instrumentadas en ambiente REDATAM son una herramienta potente para este tipo de tareas. Sin embargo, la carencia de información actualizada ha sido un estímulo para el uso de otras fuentes, como son las imágenes ráster del proyecto WorldPop. Queda como desafío por venir extender el uso de estas fuentes de información ampliando su aplicación a localidades de los restantes partidos costeros de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, los sistemas de información geográfica muestran que se han posicionado como herramientas fundamentales para la investigación.

Respecto de los resultados alcanzados se afirma que el tratamiento de la situación de General Pueyrredon en el marco del acontecer regional ha sido un punto de partida fundamental para contextualizar su situación y advertir las particularidades del distrito. Entre 1991 y 2010, el litoral atlántico bonaerense ha mostrado que las áreas costeras se transforman progresivamente en poblados con ritmos de crecimiento positivos y acelerados, diferenciándose del resto de los pueblos.

En General Pueyrredon, el crecimiento veloz se produjo en todas las localidades, pero fue más intenso en aquellas con atractivos paisajísticos que en las últimas décadas las posicionan en un lugar de privilegio para la elección residencial. Otro aspecto que se debe contemplar en estos análisis tiene relación con los menores costos inmobiliarios en estas áreas. Los pueblos pequeños y grandes están alejados de la ciudad principal -Mar del Plata- en intersticios de espacios rurales donde se despliegan actividades agropecuarias tradicionales y novedosas, pero donde también se aprovechan características de lo rural a propósito de demandas contemporáneas, como el descanso, la salud, los deportes (pesca, surf, kayak, u otros). Acompañan la aceleración de las tasas de crecimiento algunos cambios en la estructura demográfica. De este modo, en gran parte de las localidades hay tendencia al envejecimiento y al equilibrio entre los sexos, frente al antiguo predominio de hombres, con posibles cambios o matices en estos indicadores luego de la medición Censal del año 2010

Los cambios demográficos y territoriales están vinculados a la condición socioeconómica de los pobladores dado que según el volumen de capital disponible y su composición los agentes tienen diferentes opciones y estrategias para diseñar sus trayectos de vida y su cotidianeidad. Desde el análisis de la condición socioeconómica se puede concluir que en los pueblos pequeños y grandes ocurrieron cambios positivos entre las dos mediciones realizadas (2001 y 2010). En varios casos estas transformaciones no lograron, sin embargo, adelantos sustanciales en la situación de sus habitantes. Por otra parte, es destacable que hay mejoras socioeconómicas en momentos de crecimiento demográfico acelerado lo cual deja planteados interrogantes acerca de los procesos de poblamiento y sus protagonistas. También es remarcable, en este punto, que los poderes asimétricos dentro de las localidades, dados por la desigualdad de capital, son génesis de demandas y liderazgos que se organizan de distintas formas. Las movilizaciones presentes en algunas de las localidades -ejemplos de esto son la organización de Asambleas u Observatorios ( Paren de fumigarnos, Paseo Costanero Sur, Asamblea Luna Roja6 Asamblea Paren de Fumigarnos, https://www.facebook.com/parendefumigarnos/; Observatorio ciudadano del Paseo Costanero Sur, https://www.facebook.com/ObservatorioCiudadanoPaseoCostaneroSur; Asamblea Luna Roja, https://www.facebook.com/AsambleasdeVecinosyVecinasdelSur/ , entre otras), cortes de ruta, tomas de centros de salud, entre otras- merecen investigaciones en profundidad.

La experiencia del PGP no es única pero el conocimiento de su situación, así como la de otros distritos, es de interés, particularmente en el contexto actual de pandemia. Desde el año 2020 en el mundo occidental se ha renovado el interés por este tipo de localidades en contraposición con las grandes ciudades. En consecuencia, las ciudades pequeñas y los pueblos adquieren cada vez más importancia ante las dificultades y crisis que atraviesan los grandes conglomerados. Es por ello, que estos meses han motivado la reconstrucción de interrogantes sobre la dinámica de los pueblos pequeños y grandes, como por ejemplo ¿Qué rol tendrán en los próximos años? ¿La crisis sanitaria será una oportunidad para sostener su crecimiento? ¿Quiénes son los nuevos pobladores de estas aglomeraciones? Las respuestas deberán esperar. Resta saber qué ocurrirá en las localidades de Argentina, cómo se posicionarán frente a los nuevos desafíos y como podrán retener la población ganada.

RECONOCIMIENTOS

 

A los revisores por sus observaciones y sugerencias.

Este artículo reúne resultados de la tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes), parcialmente financiada con una beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN-PERHID) en el período 2019-2020. También incluye avances del proyecto de investigación que se realiza con una Beca Postdoctoral de CONICET, Argentina, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET) (Resolución 2021-146-APN-DIR#CONICET)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Ares, S. y Mikkelsen, C. (2014). Dinámica socioterritorial de las localidades menores del Partido de General Pueyrredon, un escenario de cambios y continuidades. En: Fernández Equiza, A. (comp.). Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión (pp. 403-416). Tandil, Argentina: UNICEN. Recuperado de https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/03/El-desaf%C3%ADo-de-construir-territorios.pdf

Ares, S; Mikkelsen, C; Carballo, C. (2020). Los buscadores. Narraciones territoriales de nuevos géneros de vida rural en el partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 11 (38). 137-155. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3573

Ares, S; Bianchino, A. y Mikkelsen, C. (2022). Pandemia por Covid-19 y acciones territoriales en contextos de vulnerabilidad social. En: Ferrari, M. (directora), Tiempos de pandemia. El COVID y su impacto en el Partido de General Pueyrredon, 2020-2021 (pp. 115-144). Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones. Recuperado de: https://www.academia.edu/77606214/TIEMPOS_DE_PANDEMIA

Bankirer, M. (2010). Composición de la población y envejecimiento: del país de inmigrantes al país de adultos mayores. En: Torrado, S (directora). El costo social del ajuste (Argentina 1976 - 2002) (pp. 187-206). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Bertoncello, R. (2009). Diagnóstico de los Patrones de Asentamiento de la población argentina en el territorio nacional. Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Población. Ministerio del Interior.

Bondarenko M., Kerr D., Sorichetta A., and Tatem, A.J. (2020). Census/projection-disaggregated gridded population datasets for 189 countries in 2020 using Built-Settlement Growth Model (BSGM) outputs. WorldPop, University of Southampton, UK. doi:10.5258/SOTON/WP00684

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée

Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios. Urbanismo y nuevas fundaciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920-1940. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Buzai, G. (2003) Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística; Subsecretaría de Planeamiento (2005) Nómina de establecimientos 2004.

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística (2021) Nómina de establecimientos 2020. Recuperado de https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-planeamiento/informacion-y-estadistica/informacion-y-estadistica/series

Gómez, N. y Velázquez, G. (2014). Calidad de vida y crecimiento demográfico en el Gran Santa Fe. Caderno de Geografia, 24(2), 169-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333231478011

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2015). Estimaciones de población por sexo, departamento y año calendario 2010-2025. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/proyeccion_departamentos_10_25.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2013). Proyecciones provinciales de población por sexo y edad 2010-2040. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/proyecciones_prov_2010_2040.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM+.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Base de Usuarios. REDATAM +

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Linares, S. y Velázquez, G. (2012). La conformación histórica del sistema urbano. En: Otero, H. (Director) Historia de la provincia de Buenos Aires. 1. Población, Ambiente y Territorio (pp. 359-391). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Longhi, H. F. (2011). La Tasa de miseria de los hogares. Una aproximación metodológica y conceptual a la medición, distribución espacial y variaciones de la pobreza extrema en Argentina durante la década del noventa. Estudios Geográficos, 72(271), 505-533. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201120

Mikkelsen, C. A., y Velázquez, G. Á. (2019). Localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires, aproximación al estudio de su dinámica poblacional. Huellas, 23(2), 169-190. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/3937

Mikkelsen, C; Ares, S; Gordziejczuk, M; Picone, N y Bruno, M. (2020). Índice de bienestar rural. Argentina 2010. En: Velázquez, G. y Celemín, J.P. (directores) Atlas histórico y geográfico de la República Argentina. Tomo 1. (pp. 637-659), Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.fch.unicen.edu.ar/atlashyg/atlascv1ebook.pdf

Mikkelsen, C; Zulaica, L y Ares, S (2020). Aglomerados urbanos argentinos: Construcción de un Índice de Bienestar en tres momentos (2003, 2008 Y 2014). Acta Geográfica, 14(35), 140-164. Recuperado de https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5769/3092

Sagua, M. (2004). Dinámica sociodemográfica y ambiente al interior del Partido de General Pueyrredon. En: Velázquez, G; Lucero, P y Mantobani, J. M (Autores y Editores). Nuestra Geografía Local. Población, urbanización y transformaciones socio-territoriales en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, 1975-2000 (pp. 129-165). Mar del Plata, Argentina: GESPyT, FH, UNMdP.

Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad, 26(1), 90-119. doi: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260105

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Vapñarsky, C y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Ed. Latinoamericano.

Varesi, G. (2016). Acumulación y hegemonía en Argentina durante el kirchnerismo. Problemas del Desarrollo, 187 (47), 63-87 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000400063

Velázquez, G. (2016). Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis Regional y Departamental (2010). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/06/GCVA-web.pdf

Velázquez, G. (2004). Calidad de vida en la Argentina. Elementos de diferenciación socio-espacial. En: Otero, H (director) El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población, siglos XIX-XX. (pp 173-202). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI ediciones

Vinuesa Angulo, J.V. (2017). Dinámica demográfica y transformación territorial. En: Sempere Souvannavong, J.D.; Cutillas Orgilés, E. (eds.) La población en España: 40 años de cambio (1975-2015): Homenaje al Dr. Vicente Gozálvez Pérez con motivo de su jubilación (pp. 55-66). Sant Vicent del Raspeig, España: Publicacions de la Universitat d’Alacant. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/102751

NOTAS

 
1

Argentina se organiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires se subdivide en partidos que coinciden con un área de gobierno local (artículo 190 de la Constitución Provincial). Cada partido incluye localidades de distinto tamaño y áreas rurales. La localidad más importante es la cabecera del partido donde se asienta el gobierno local.

2

El término heladera se usa de forma habitual en Argentina, no solo en el lenguaje coloquial sino también en el técnico o académico. Como ejemplo de su aplicación académica se puede mencionar el artículo de Longhi (2011)Longhi, H. F. (2011). La Tasa de miseria de los hogares. Una aproximación metodológica y conceptual a la medición, distribución espacial y variaciones de la pobreza extrema en Argentina durante la década del noventa. Estudios Geográficos, 72(271), 505-533. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201120 .

3

El envejecimiento se define operacionalmente según el porcentaje de personas de 65 años y más sobre el total de la población del área. Se considera que son poblaciones envejecidas las que superan el 7 % en esos grupos de edad (Bankirer, 2010Bankirer, M. (2010). Composición de la población y envejecimiento: del país de inmigrantes al país de adultos mayores. En: Torrado, S (directora). El costo social del ajuste (Argentina 1976 - 2002) (pp. 187-206). Buenos Aires, Argentina: Edhasa. ).

4

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 260/ 2020, prorrogado por el Decreto 167/ 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021 al Dr. Vicente Gozálvez Pérez con motivo de su jubilación (pp. 55-66). Sant Vicent del Raspeig, España: Publicacions de la Universitat d’Alacant. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/102751

5

La serie correspondiente al período 2004 fue procesada y proporcionada por el Dr. Fernando Sabuda (Grupo de Estudios sobre Población y Territorio, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y obtenida de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística; Subsecretaría de Planeamiento (2005Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística; Subsecretaría de Planeamiento (2005) Nómina de establecimientos 2004. ) Nómina de establecimientos 2004. La serie correspondiente al año 2020Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística (2021) Nómina de establecimientos 2020. Recuperado de https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-planeamiento/informacion-y-estadistica/informacion-y-estadistica/series se obtuvo de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Dirección de Información y Estadística, disponible en https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-deplaneamiento/informacion-y-estadistica/informacion-yestadistica/seriesç

6

Asamblea Paren de Fumigarnos, https://www.facebook.com/parendefumigarnos/; Observatorio ciudadano del Paseo Costanero Sur, https://www.facebook.com/ObservatorioCiudadanoPaseoCostaneroSur; Asamblea Luna Roja, https://www.facebook.com/AsambleasdeVecinosyVecinasdelSur/