La movilidad transfronteriza de adultos mayores extranjeros y su posterior asentamiento en los lugares de destino es un fenómeno complejo. La forma más estudiada ha sido la migración internacional de jubilados, que es propia de sociedades desarrolladas y avanzadas; España se encuentra entre los principales países receptores por ser uno de los destinos preferidos para los jubilados europeos. La provisión de servicios (públicos) a esta población y principalmente de salud, su contribución demográfica, los aspectos relacionados con el proceso de integración europea y derechos de ciudadanía, son aspectos que han sido investigados académicamente y de preocupación en el ámbito local.
Este libro, dirigido por Rafael Durán Muñoz (Departamento de Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal; Universidad de Málaga), escrito en coautoría con otros nueve autores, aborda este fenómeno, en particular desde los tiempos del Brexit. La obra viene avalada por la larga y sólida trayectoria de su director y de los autores en el grupo de investigación Inmigración y Envejecimiento en Europa (SEJ-207, Junta de Andalucía). Además, el grupo cuenta con un gran bagaje y numerosas publicaciones sobre esta temática, como El lugar europeo de retiro (2005), La residencia de los gerontoinmigrantes (2016) o Sanidad transfronteriza y libertad de circulación (2018). En esta ocasión, este libro se centra en la vulnerabilidad, que no necesariamente fragilidad, siendo la concepción extensa de la gerontoinmigración lo que vertebra la obra, colectiva y multidisciplinar; las aportaciones extrajurídicas se dejan permear por los contenidos y el estudio jurídicos, aunque también incorporan elementos científico-sociales.
La Gran Recesión y el cambio de normas como las del empadronamiento, o sobre la atención sanitaria y la tributación de los extranjeros residentes en España, junto con las incertidumbres sobre los derechos de los británicos hasta la salida de la Unión Europea (U.E.) por parte del Reino Unido, son factores que han afectado al registro de los gerontoinmigrantes y que generan dudas sobre la continuidad del fenómeno. Por ello, conocer tanto los cambios normativos operados, junto con su trascendencia en términos de derechos y obligaciones -como las características, hábitos, actitudes y opiniones de esta población-, es el objetivo de esta monografía.
El texto consta de diez capítulos. Tras la presentación del fenómeno y del libro en el capítulo 1 por parte de Rafael Durán (“La gerontoinmigración entre dos mundos: vulnerabilidades y diversidad del fenómeno”), el mismo autor explica en el capítulo 2 (“Gerontoinmigrantes en España: un colectivo diverso”) los factores que influyen en este creciente fenómeno en España y los distintos perfiles gerontoinmigratorios, pero con perspectiva comparada: su dimensión cuantitativa y su distribución geográfica. Asimismo se establece una interesante tipología de gerontoinmigrantes como son, junto a los denominados ‘de retiro’, como son los retirados o envejecidos, los reagrupados, además de los nacionalizados, los retornados y los retornados nacionalizados o renacionalizados, terminando con los gerontoemigrados.
Rafael Durán es también el autor del capítulo 3 (“El lado vulnerable de la gerontoinmigración de retiro. Dimensiones personal, heredada, social e institucional”), en el que se afronta la vulnerabilidad desde el prisma de las políticas públicas y a partir de cinco dimensiones: 1) la personal o individual; 2) la heredada o relativa al nuevo lugar de residencia; en ese lugar de residencia, tanto 3) la social como 4) la institucional, y finalmente 5) la familiar y comunitaria. El análisis, obviamente, está atravesado por el Brexit.
Desde el capítulo 4 se abordan los estudios temáticos, y Elsa M. Álvarez, en este capítulo (“La asistencia sanitaria tras el Brexit: impacto y consecuencias jurídicas”) se centra en el derecho de este colectivo a la asistencia y en el acceso a las prestaciones correspondientes. Presentada la regulación del derecho y las consideraciones jurisprudenciales del proceso de integración europea y el del Brexit, analiza la vulnerabilidad generada en materia sanitaria a los ciudadanos británicos en general y a los gerontoinmigrantes en particular, considerando las distintas tipologías de éstos.
El capítulo 5 lo escribe Francisco Lozano (“Las pensiones y el ingreso mínimo vital en el escenario pos-Brexit”) y en él considera el derecho de los gerontoinmigrantes a acogerse a prestaciones establecidas en la coloquialmente llamada Ley de la Dependencia (2006). Además de cuestiones relacionadas con la exportabilidad de las pensiones adquiridas durante su vida laboral en sus países de procedencia, Lozano trata la nueva situación generada por el Brexit y aspectos como el nuevo acuerdo entre la U.E. y el Reino Unido para que los gerontoinmigrantes con pensiones contributivas británicas no sufran situaciones de vulnerabilidad. Desde esta perspectiva de vulnerabilidad, Lozano también analiza la posibilidad de solicitar el ingreso mínimo vital, en función de la tipología de gerontoinmigrantes.
El capítulo 6 (Blanca Sillero y Yolanda de Lucchi: “La obligación de alimentos entre parientes: una oportunidad legal para paliar la vulnerabilidad de los adultos mayores extranjeros”) y el capítulo 7 (Mayte Echezarreta: “Reclamación del derecho de alimentos de los gerontoinmigrantes vulnerables asentados en España: asuntos de justicia civil transfronteriza”) giran en torno, el primero, al deber legal del socorro mutuo de los miembros de la familia a la persona mayor en situación de necesidad, y el segundo, a las opciones jurídicas para la reclamación del derecho de alimentos como oportunidad para los gerontoinmigrantes vulnerables.
La relación entre la vivienda y el urbanismo con la vulnerabilidad es otra temática analizada por Manuel Moreno en el capítulo 8 (“La vivienda de los gerontoinmigrantes en los lugares de retiro. Algunas consideraciones de índole urbanística”). Con una perspectiva espacial, Moreno revisa cómo la ciudad compacta ofrece a los gerontoinmigrantes mejores condiciones para desenvolverse en su vida cotidiana, y cómo la combinación de usos urbanos favorece su integración social y el acceso a los servicios públicos.
Finalmente, Andrés García escribe el capítulo 9 (“Aspectos fiscales de la gerontoinmigración: residencia fiscal, doble imposición y sucesiones transfronterizas”), en el que indaga en las interrelaciones de este fenómeno con el Derecho tributario, y en las consecuencias que comporta la adquisición de la residencia fiscal respecto a la tributación tanto por la renta como por el patrimonio. Por ello, trata aspectos como la doble tributación o yuxtaposición internacional de gravámenes, todo en relación con la garantía de un mayor nivel de renta disponible que evite situaciones de vulnerabilidad.
El fenómeno analizado, de los gerontoinmigrantes en general, y el de los británicos en particular, tiene importantes potencialidades e implicaciones (urbanísticas, socio-sanitarias, fiscales, políticas …) y no solo a escala estatal o autonómica, sino también, y especialmente, municipal. La obra aborda este fenómeno interdisciplinar, complejo y huidizo, pero esta vez en interrelación con la vulnerabilidad, contribuyendo al conocimiento de una temática no agotada en su estudio. Puesto que el tema está en permanente transformación, el libro constituye una aportación muy interesante y actual ante los cambios recientemente acontecidos.