Estudios Geográficos 84 (294)
enero-junio 2023, e126
ISSN: 0014-1496 | eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023132.132

ARTÍCULOS / ARTICLES

PAUTAS DE DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA MIGRACIÓN EXTERNA EN CHILE. EXPLORANDO NIVELES DE SU VULNERABILIDAD


PATTERNS OF DISTRIBUTION AND CONCENTRATION OF EXTERNAL MIGRATION IN CHILE. EXPLORING LEVELS OF VULNERABILITY

DIRETRIZES DE DISTRIBUIÇÃO E CONCENTRAÇÃO DA MIGRAÇÃO EXTERNA NO CHILE. EXPLORANDO NÍVEIS DE SUA VULNERABILIDADE

Francisco Maturana

Universidad Austral de Chile

https://orcid.org/0000-0003-3963-5807

Ulises Sepúlveda

Universidad Alberto Hurtado

https://orcid.org/0000-0001-5540-641X

Cristopher Meneses

Universidad Alberto Hurtado

https://orcid.org/0000-0002-0080-5349

RESUMEN

Las migraciones han tomado una alta relevancia en el discurso político, cultural y social chileno. Se aborda tal proceso en el país entre los años 2012 a 2017, comprendiendo las estructuras espaciales, distribución, diversidad y la conformación de patrones geográficos a las cuales se les explora su vínculo con ruralidad, ingreso y actividades económicas. Lo anterior se realiza en dos escalas. A nivel regional se determinan los patrones generales de la distribución de los orígenes migratorios, para posteriormente complementarlo mediante un análisis a escala comunal en la cual se establecen 6 clústeres. Los resultados dan cuenta de nuevos orígenes migratorios que rompen con la tendencia de periodos anteriores, la existencia de patrones según la latitud y la variabilidad de los lugares de origen de la población inmigrante, como también en los valores de concentración para estos. Los anteriores se asocian a niveles tanto de pobreza como de segregación y áreas del sector de la economía particulares como la agricultura.

PALABRAS CLAVE: 
migración; distribución; clúster; Chile; América latina.
ABSTRACT

Migrations have become highly relevant in the Chilean political, cultural and social discourse. This process is addressed in the country between 2012 and 2017 years, understanding the spatial structures, distribution, diversity and the conformation of geographic patterns whose link with rurality, income and economic activities is explored. This is done on two scales. At the regional level, the general patterns of the distribution of migratory origins are determined, and later complement by an analysis at the communal scale level in which 6 clusters are established. The results show new migratory origins that break with the trend of previous periods, the existence of patterns according to latitude and the variability of the places of origin of the immigrant population, as well as in the concentration values for these. The above are associated with levels of both poverty and segregation and particular areas of the economy sector such as agriculture.

KEYWORDS: 
migration; distribution; cluster; Chile; Latin America.
RESUMO

As migrações têm adquirido grande relevância no discurso político, cultural e social chileno. Tal processo é abordado no país entre os anos de 2012 e 2017, incluindo as estruturas espaciais, a distribuição, a diversidade e a conformação de padrões geográficos aos quais se explora sua vinculação com a ruralidade, a renda e as atividades econômicas. Isso é feito em duas escalas. A nível regional, determinam-se os padrões gerais de distribuição das origens migratórias, para posteriormente complementá-los através de uma análise ao nível comunitário em que se estabelecem 6 clusters. Os resultados revelam novas origens migratórias que rompem com a tendência dos períodos anteriores, a existência de padrões consoante a latitude e a variabilidade dos locais de origem da população imigrante, bem como nos valores de concentração para estes. Os itens acima estão associados a níveis de pobreza e segregação e a áreas específicas do setor econômico, como a agricultura.

PALABRAS CLAVE: 
migração, distribuição, cluster, Chile, América Latina.

Recibido: 26/04/2021; Aceptado: 28/02/2023; Publicado: 28/06/2023

Cómo citar este artículo/citation: Maturana, Francisco; Sepúlveda, Ulises y Meneses, Cristopher. (2023). Pautas de distribución y concentración de la migración externa en Chile. Explorando niveles de su vulnerabilidad, Estudios Geográficos, 84 (294), e126. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023132.132

CONTENIDO

Introducción

 

La migración, es un fenómeno de importancia internacional y con altos impactos en los lugares de acogida, propiciando nacionalismos y políticas migratorias restrictivas (De Haas et al., 2019De Haas, H., Czaika, M., Flahaux, M.-L., Mahendra, E., Natter, K., Vezzoli, S. y Villares-Varela, M. (2019). International Migration: Trends, Determinants, and Policy Effects. Population and Development Review, 45, 885-922. doi: https://doi.org/10.1111/padr.12291 ; McConnell, et al., 2017McConnell, F., Kuus, M., Jeffrey, A., Crawley, H., Vaughan-Williams, N. y Smithe, A. (2017). Interventions on Europe’s political futures. Political Geography, 60, 261-271. doi: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.02.003 ; Wodak y Boukala, 2015Wodak, R. y Boukala, S. (2015). European identities and the revival of nationalism in the European Union: A discourse historical approach. Journal of Language and Politics, 14 (1), 87-109. doi: https://doi.org/10.1075/jlp.14.1.05wod ).

Las causas que provocan tal proceso resultan ser de distinta índole, sin embargo, históricamente se han vinculado a conflictos políticos, escasez de oportunidades laborales y bajos ingresos, lo cual se traduce en una clara relación con las expectativas de lograr o encontrar mejores condiciones de vida en los lugares de destino (Hammar, Brochmann, Tamas, y Faist, 1997Hammar, T., Brochmann, G., Tamas, K. y Faist, T. (1997). International Migration, Immobility and Development, Multidisciplinary Perspectives. Oxford, Inglaterra: Berg.; Salt y Kitching, 1992Salt, J. y Kitching, R. (1992). The relationship between international and internal labour migration. En T. Champion, y T. Fielding. (Eds.), Migration Processes and Patterns Volume 1: Research Progress and Prospects (pp. 62-148.). Londres, Inglaterra: Belhaven.; Wells, 1996Wells, J. (1996). Labour migration and international construction. Habitat International, 20 (2), 295-306. doi: https://doi.org/10.1016/0197-3975(95)00064-X ).

Con el auge de transporte y tecnología en general, tales movimientos se han incrementado y en tal sentido Latinoamérica presenta altos desafíos en la materia dado los asimétricos niveles de pobreza e ingreso, inestabilidad política, entre otros, que han implicado importantes flujos en un contexto de alta circulación de capital, zonas de tránsito, control y emergencia de nacionalismos (Cordero, Mezzadra y Varela, 2019Cordero, B., Mezzadra, S. y Varela, A. (Coord.) (2019). América Latina en movimiento Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid, España: Rústica; Correa, 2020Correa, Loreto (Editora). 2020. La migración intrarregional en América Latina. Sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA, CLACSO.).

Ejemplo de lo anterior, son posibles de apreciar entre Uruguay y Argentina (Crosa, 2015Crosa, Z. (2015). Migraciones latinoamericanas. Procesos e identidades: el caso uruguayo en Argentina. Polis, 14 (41), 373-394. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200023 ), Brasil y Paraguay (Marques, Rodrigues, De Almeida Rezende, Soares, y Vélez, 2013Marques, D., Rodrigues, R., De Almeida Rezende, D., Soares, W. y Vélez, J. (2013). La circularidad de los “brasiguayos”; en las fronteras de Paraguay y Brasil. Estudios Sociológicos, 31 (93), 865-898. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23622274 ), Chile y Perú (Márquez y Correa, 2015Márquez, F. y Correa, J. (2015). Identidades, arraigos y soberanías: Migración peruana en Santiago de Chile. Polis, 14 (42), 167-189. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300009 ) o de manera más amplia entre Estados Unidos y México (Anguiano-Téllez, Cruz-Piñeiro, y Garbey-Burey, 2013Anguiano-Téllez, M., Cruz-Piñeiro, R. y Garbey-Burey, R. (2013). Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de población, 19 (77), 115-147. ; Cruz-Piñeiro y González-Becerril, 2018Cruz-Piñeiro, R. y González-Becerril, J. (2018). Modelo multivariante para la explicación de las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos a México entre 1995 y 2016. Papeles de población, 24 (98), 103-132. Doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2018.98.37 ).

Particularmente, Chile se trata de un caso singular en el contexto latinoamericano, debido principalmente al éxito experimentado en diversos indicadores macroeconómicos y una alta estabilidad política en los últimos años (Stefoni, 2018Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Santiago, Chile: Naciones Unidas.) más allá del estallido social ocurrido durante octubre del año 2019, o el mismo COVID-19.

Actualmente, el país experimenta un potente proceso migratorio, el cual ha implicado una serie de desafíos y problemáticas en el ámbito de las ciudades metropolitanas, la educación, campo laboral, salud y seguridad fronteriza (Margarit, Imilan y Moraga, 2022Margarit, D., Imilan, W. y Moraga, J. (2022). Investigando las migraciones en chile. Santiago, Chile: LOM). En efecto, Chile se transformó en un destino atractivo para diversos migrantes de América latina, o incluso españoles, tras la crisis experimentada entre 2008 y 2014 (Jara, Romero-Valiente y Hidalgo-Capitán, 2015Jara, M., Romero-Valiente, J. y Hidalgo-Capitán, A. (2015). Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile (2008-2014). Revista de Geografía Norte Grande, 61, 107-133. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200007 ). En este sentido, la cantidad de población migrante desde el año 2002 al 2017 se incrementó en cerca de un 37 % (Stefoni, 2018Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Santiago, Chile: Naciones Unidas.), donde del total de habitantes extranjeros en el país, el 67,5% de estos, corresponde a migraciones acaecidas entre los años 2012 y 2017 según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2018INE. (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.). El estallido social y pandemia del COVID-19 no estancaron tal tendencia, lo cual quedó expresado por el mismo INE, cuyos datos señalan que entre el año 2018 y el 2020 se experimentó un incremento de la población migrante de casi un 14,5%, lo cual sumado al aumento de prácticamente 170 mil personas desde el 2020 a diciembre 2021, dejan de manifiesto la magnitud del fenómeno al existir actualmente algo de 1.480.000 migrantes (al menos en la estadística oficial) que equivalen aproximadamente al 7,5% de la población total del país (INE, 2022INE. (2022). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en chile al 31 de diciembre de 2021 desagregación nacional, regional y principales comunas. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.), expresando los altos desafíos que enfrentan tanto los Gobiernos Regionales como Locales (Colmenares y Abarca, 2022Colmenares, N. y Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia*. Si Somos Americanos, 22(1), 164-192. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164 ; Gaete, 2022Gaete, R. (2022). Encuadres periodísticos de la repatriación de migrantes latinoamericanos residentes en Chile durante la pandemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 133-144. Doi: https://doi.org/10.5209/esmp.71435 ).

A este incremento vertiginoso, los lugares de origen de la población migrante se han modificado, rompiendo con las tendencias migratorias tradicionales donde gran parte de la población extranjera provenía de los sectores andinos, o bien, de países vecinos (Guizardi y Garcés, 2014Guizardi, M. L. y Garcés, A. (2014). Estudios de caso de la migración peruana “en Chile”: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 223-240. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200012 ; INE, 2022INE. (2022). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en chile al 31 de diciembre de 2021 desagregación nacional, regional y principales comunas. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.), para dar paso a una inmigración diversa y remota, donde el distanciamiento geográfico ya no resulta un impedimento sustancial para la magnitud del flujo de personas. Es así como en los últimos tiempos se ha visto un aumento importante en los flujos migratorios provenientes de países del norte de Sudamérica, como es el caso de población venezolana, colombiana, haitiana y de otros países del Caribe (Margarit, Imilan y Moraga, 2022Margarit, D., Imilan, W. y Moraga, J. (2022). Investigando las migraciones en chile. Santiago, Chile: LOM; Stefoni, 2018Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Santiago, Chile: Naciones Unidas.).

Las implicancias de tal fenómeno han desencadenado la emergencia de una amplia variedad y aristas de trabajos que han contribuido a comprender tal proceso migratorio. Ejemplo de ellos son estudios vinculados a la problemática del acceso a la vivienda (Rodríguez-Vignoli, 2022Rodríguez-Vignoli, J. (2022). Migración interna y movilidad para trabajar y estudiar en cuatro megápolis de América Latina. Santiago, Chile: CEPAL.), otros orientados en el norte del país en torno a mixtura, diversidad y discriminación (Canales, 2019Canales, A. (2019). La inmigración contemporánea en Chile. Entre la diferenciación étnico-nacional y la desigualdad de clases. Papeles de población, 25(100), 53-85. doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.13 ; Edwards & Greene, 2022Edwards, Rosario y Greene, Margarita. (2022). Migración haitiana en Santiago. Una aproximación multiescalar y temporal. Rvista EURE, 48(144), 1-21. http://dx.doi.org/10.7764/eure.48.144.02 ; Gissi, Ghio y Silva, 2019Gissi, E. N., Ghio, G., y Silva, C. A. (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (47), 61-88. doi: https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.003 , Mera-Lemp et al., 2019Mera-Lemp, M. J., Ramírez-Vielma, R., Bilbao, M. y Nazar, G. (2019). La discriminación percibida, la empleabilidad y el bienestar psicológico en los inmigrantes latinoamericanos en Chile. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 35(3), 227-236. doi: https://dx.doi.org/10.5093/jwop2019a24 ), salud (Concha y Mansilla, 2017Concha, N. y Mansilla M. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud colect., 13(3), 507-520. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1110.), género (Icarte, Torres y Ramos, 2018Icarte, L., Torres, N. y Ramos, R. (2018). La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas. Polis, 17(51), 63-87. doi: https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350 ), en el plano institucional y político (Oyarzún, Aranda y Gissi, 2021Oyarzún, L., Aranda, G. y Gissi, N. (2021). Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Internacional, (106), 89-114. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.04 ) y niñez (Galaz, Pávez y Magalhães, 2021Galaz, C., Pávez, I. y Magalhães, L. (2021). Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile). Si Somos Americanos, 21(1), 129-151. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482021000100129 ; Grau-Rengifo, Díaz-Bórquez y Muñoz-Reyes, 2021Grau-Rengifo, O., Díaz-Bórquez, D. y Muñoz-Reyes, C. (2021). Niñez migrante en Chile: metasíntesis de experiencias educativas con enfoque de derechos. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 19(2), 74-102. doi: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4228.).

A los anteriores, se suman los focalizados en visibilizar las tensiones y complejidades en las zonas de frontera, particularmente en el norte del país (Riquelme y Tapia, 2020Riquelme, D. A., y Tapia, M. (2020). Recién llegados al oasis. Movilidad y cruce de fronteras en migrantes recientemente asentados en San Andrés de Pica, Tarapacá (Chile). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (50), 29-58. doi: https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.002 ) siendo la localidad de Colchane localizada en la comuna del mismo nombre, uno de los símbolos del caos, muertes, hambre y expresión misma de la vulnerabilidad de todo el proceso (Álvarez, 2022Álvarez, A. (2022). Crisis migratoria en Colchane: Caos en la frontera. Revista universitaria, 168, 17-21.). A esta, se suma lo que ocurre en las ciudades de Arica e Iquique que visibilizan en el habitar urbano la serie de penurias y conflictos (Hidalgo, Vergara y González, 2021Hidalgo, R., González, M. y Vergara, C. (2021). Vivienda y urbanización en la ciudad de Arica: Costa, desierto e integración subsidiaria en la frontera norte de Chile (2000-2019). Diálogo andino, (64), 225-242. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000100225 ; Prado-Díaz, Schroeder y Cortes-Aros, 2022Prado-Díaz, A., Schroeder, S. & Cortes-Aros, C. (2022). Impactos del corredor migratorio en ciudades de Perú y Chile: transformaciones urbanas durante la pandemia. Urbano, 25(44), 08-19. doi: https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.0 )

En tal contexto, y a pesar del auge de estudios vinculados a la temática, los aportes que expresan un balance, distribución, patrones geográficos y a una escala comunal, asociados a pobreza, empleo y urbanidad no son del todo apreciables. Así, desde un enfoque descriptivo -que estimamos no menos relevante- este trabajo plantea la existencia de una variabilidad de origen migratoria diferenciada a lo largo del territorio nacional, estableciendo claros patrones de distribución y donde tales diferenciaciones implican un diseño de políticas particulares según los contextos y diversidad de dichos orígenes.

En este sentido, este trabajo caracterizó los principales flujos de origen y destino del fenómeno migratorio externo en el país manifestados para el año 2017, el cual se denominó Proceso Migratorio Externo Reciente (PMER), dilucidando los patrones espaciales de concentración, distribución y diversidad del proceso migratorio a escala comunal y regional. Lo cual es complementado al explorar algunas variables asociadas a pobreza, empleo y urbanidad, que caracterizan los diferentes clústeres de orígenes de migrantes, abriendo el debate desde esta visión a escala nacional, regional y comunal para estudios futuros y estableciendo una descripción de tal dinámica en el periodo analizado.

Metodología

 

El proceso metodológico se dividió en tres etapas. La primera consistió en la delimitación de la escala, temporalidad y fuente de datos para el estudio. De esta forma, se determinó el análisis según la división política administrativa comunal y regional. En cuanto al deslinde temporal, se utilizaron los datos censales del año 2017 extraídos mediante la plataforma digital del software Redatam proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), con respecto a los resultados arrojados por la pregunta 11 del cuestionario de dicho documento. Esta solicitaba información de la comuna o país de residencia para abril del año 2012, y que, para efectos de este estudio, solo se consideró la migración externa, es decir, únicamente a aquellas personas que vivían en un país diferente para dicho año. Estas migraciones acaecidas en tal periodo se podrían denominar migraciones externas recientes, puesto que solo consideran a la población proveniente de países extranjeros que hayan llegado a Chile durante este lapso temporal de 5 años.

De tal manera, se obtuvo una base de datos con 16 variables con sus frecuencias migratorias que corresponden a: África, Sudamérica, Oceanía, Centroamérica, Norteamérica, El Caribe, Argentina, Bolivia, Asia, Europa, Colombia, Ecuador, Haití, Perú, Venezuela y País no declarado. Como se observa, algunas de estas se expresaban de manera agregada por continente o región. Esto se debe a que los países que las componen presentaban una baja cantidad de casos. Además, para efectos de este estudio no se consideró la variable de país no declarado, ya que no representaba a ninguna unidad espacial. De igual manera, el estudio solo se enfocó en Chile continental, excluyendo los territorios insulares (Isla de Pascua y Juan Fernández) y de la Antártica Chilena, por prácticamente no presentar casos.

En una segunda etapa se trataron los datos. Para esto, se procedió a elaborar una matriz de doble entrada, donde las comunas analizadas (343 en total) se posicionaron en las filas y las variables (entidades de procedencia) en columnas. En esta matriz se presentaron todos los individuos pertenecientes a una de las variables de análisis ya indicadas y para cada una de las comunas. De igual manera, mediante una desagregación de los datos, se elaboraron matrices para cada una de las regiones, analizando así el proceso y los orígenes en cada una de ellas mediante el apoyo cartográfico a tal escala. Este último permitió una rápida caracterización del proceso.

En un tercer momento, se realizó un análisis a escala comunal. Este se dividió en dos etapas. La primera consistió en realizar una regresión lineal simple entre la cantidad de migrantes y total de población por comuna y analizando los valores residuales. De tal forma se buscó comprender si la cantidad de flujos se ajustaba a los niveles de población de cada territorio. Este fue llevado a cabo mediante el programa Calc. Posteriormente, se efectuó un análisis clúster utilizado el software R a partir del paquete FactoMiner. El objetivo fue determinar patrones geográficos en base a flujos migratorios similares. Para obtener un clúster estadísticamente significativo, Husson, Lê y Pagès (2011)Husson, F., Lê, S. y Pagès, J. (2011). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. EE.UU: CRC Press Taylor & amp; Francis Group. sugieren previamente realizar un análisis de componentes principales y guardar las componentes que expliquen sobre el 95% del juego de datos (varianza explicada) y sobre esto aplicar un análisis de clúster. En este caso, uno tipo clasificación ascendente jerárquica, con distancia euclidiana y método Ward, comúnmente utilizado para fines espaciales (Chavent, et al., 2018Chavent, M., Kuentz-Simonet, V., Labenne, A. y Saracco, J. (2018). ClustGeo: an R package for hierarchical clustering with spatial constraints. Computational statistics, 33, 1799-1822. doi: https://doi.org/10.1007/s00180-018-0791-1 ; Dauphiné, 2017Dauphiné, A. (2017). Modèles géographiques avec la langue mathematica. Londres, Inglaterra: ISTE Editions.), o migratorios (Ovchinnikova, 2016Ovchinnikova, O. (2016). Cluster analysis in the study of migration. Ekonomické rozhľady- Economic review, 45 (4), 478-491. ; Ramon-Gonen y Gelbard, 2017Ramon-Gonen, R. y Gelbard, R. (2017). Cluster evolution analysis: Identification and detection of similar clusters and migration patterns. Expert Systems with Applications, 83, 363-378. doi: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2017.04.007 ).

Fue así como se establecieron 6 clústeres, considerando la variabilidad inter e intraclase. Esto es relevante, puesto que una correcta partición debería considerar la menor variabilidad al interior del conglomerado establecido y la mayor diferencia entre estos últimos (cada clúster). Para lo anterior, el teorema de Huygens proporciona una estructura de perdida de inercia al definir las particiones y así contar con un número de clases estadísticamente robusto (Husson, Lê y Pagès, 2011Husson, F., Lê, S. y Pagès, J. (2011). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. EE.UU: CRC Press Taylor & amp; Francis Group.). De manera complementaria, se representaron de forma gráfica los baricentros (la comuna más próxima al centro de la clase y por tanto la más representativa) de cada uno de los clústeres. Finalmente, se presentan y se contextualizan las variables de empleo, pobreza y población urbana en cada uno de los clústeres mediante el apoyo de gráficas.

Resultados y discusión

 

Evolución reciente de la población extranjera en Chile

 

El primer análisis correspondió a observar el comportamiento general de los flujos migratorios recientes hacia el país. En la Figura 1 se resumen los resultados. Esta deja de manifiesto que de la totalidad de migrantes llegados entre 2012 y 2017, destacan Colombia, Perú y Venezuela bordeando un 15% respecto al total. Posteriormente se encuentra Haití, que representa un 10,7% de la población total migrante que arribó al país, para luego continuar con Bolivia, Europa y Argentina con un 9%, 8,7% y un 6,7% respectivamente. Los países y región europea presentados en la Figura 1 equivalen al 81,2% del total de flujos estudiados, donde el 19% restante se distribuye en movimientos provenientes de diferentes partes del planeta, los cuales presentan porcentajes menores al 2%, es por tal motivo que no son considerados.

FIGURA 1.  ORIGEN DE LAS PRINCIPALES MIGRACIONES RECIENTES HACIA CHILE
medium/medium-ESTGEOGR-84-294-e126-gf1.png
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.). Elaboración propia.

La situación que observamos en la Figura 1, no ha presentado mayores variaciones si se analiza desde un punto de vista regional en el documento publicado por el Departamento de Extranjería y Migración de Chile el año 2016 (DEM, 2016Departamento de Extranjería y Migración. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Departamento de Extranjería de Chile. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.). Este informe es un compendio desde el año 2005 a 2014 y lo que se observaba es que desde el año 2010 existe una tendencia sostenida a la importancia de las migraciones latinoamericanas en torno a un 75% del total, situación que no ocurría hacia el año 2005 que representaban un 67%. Sin embargo, cuando se observan los orígenes, hay variaciones que son importantes a destacar y comparar. Por ejemplo, los migrantes provenientes de Argentina en 2005 equivalían al 25%, caen al año 2010 en torno al 19% (DEM, 2016Departamento de Extranjería y Migración. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Departamento de Extranjería de Chile. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.), y actualmente tan solo bordean un 6,7% (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.).

Haití, no aparecía en los datos hacia el año 2005, y actualmente la población proveniente del país caribeño bordea el 11%. Caso similar sucede con Venezuela, cuyos migrantes rondaban el 2% entre 2005 y 2014 (DEM, 2016Departamento de Extranjería y Migración. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Departamento de Extranjería de Chile. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.) y actualmente esta cifra se eleva a un 15% del total de migrantes en Chile. Colombia también ha presentado un aumento importante, en 2010 un 3,6% provenía de tal país, en 2014 en torno al 6% y actualmente su aporte se eleva por sobre el 15% (DEM, 2016Departamento de Extranjería y Migración. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Departamento de Extranjería de Chile. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.; INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.).

Más allá de estos cambios que implican desafíos, como por ejemplo con la población haitiana en términos de lengua y acceso a una serie de servicios básicos (Sánchez, et al., 2018Sánchez, K., Valderas, J., Messenger, K., Sánchez, C. y Barrera, F. (2018). Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista chilena de pediatría, 89 (2), 278-283. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000200278 ), los números expresados dejan de manifiesto que la mayoría de los vínculos de atracción migratoria son y han sido desde América Latina. De manera complementaria, según datos del Departamento de Extranjería y Migración de Chile, el número de trámites para visas durante los años 2018 y 2019 fueron de 438 mil y 328 mil respectivamente, mientras que al año 2016, tan solo bordeaban los 180 mil, dejando así de manifiesto que en 3 años se triplicaron las solicitudes (DEM, 2020Departamento de Extranjería y Migración. (2020). Estadísticas migratorias. Recuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/ ). Igualmente, al observar el origen de tales solicitudes para el año 2019, se obtiene que un 27% fueron realizadas por población de origen peruano, 18% por parte de población venezolana, un 13%, proveniente de Colombia, y un 11% de personas originarias de Bolivia y Haití respectivamente. Dichos números van en línea a lo observado en la Figura 1, y, por tanto, fundamentan la importancia de lo planteado en este trabajo.

Pautas de la distribución de migración a escala regional

 

Los principales focos de origen manifestados en la Figura 1, se presentan a continuación en la Figura 2, mediante la distribución regional de dichos flujos migratorios.

FIGURA 2.  COMPORTAMIENTO ESPACIAL Y REGIONAL DEL PROCESO MIGRATORIO EXTERNO RECIENTE
medium/medium-ESTGEOGR-84-294-e126-gf2.png
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.). Elaboración propia.

En tal Figura se aprecia que el comportamiento espacial desarrollado por los flujos migratorios a escala regional da cuenta de patrones geográficos definidos. En efecto, la zona norte (norte grande y norte chico, desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo) destaca por una baja variabilidad en cuanto a lugares de origen. Se configuran espacios de migraciones específicas, determinadas por la proximidad geográfica en cuanto a la relación fronteriza con otras naciones. De esta manera, en las primeras regiones del país, predominan las migraciones provenientes de Perú y Bolivia, países con los cuales Chile comparte fronteras en este sector y cuyos lazos son de larga data en términos de flujos migratorios. En la Región de Arica y Parinacota se aprecia una concentración sobre el 40% de inmigración proveniente de Perú, y sobre el 30% para el caso de los flujos originados desde Bolivia, lo que se traduce en más de un 70% (en torno a 6.500 personas) de población inmigrante perteneciente a estos países andinos. Tal noción vinculada a la frontera se contextualiza geográficamente al tratarse de zonas de convergencia entre dos espacios contiguos, donde se suelen propiciar interacciones y restricciones (Tapia, 2015Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios Atacameños, 50, 195-213. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100010 ). Con respecto a esto, hay que mencionar que la doble frontera de Arica y Parinacota pertenecía al Perú hasta antes del Tratado de Ancón (posterior a la guerra del pacifico) en 1883, por lo que la alta cantidad de población proveniente de este país en la región puede dar cuenta de la existencia de redes sociales o bien de un arraigo cultural ancestral existente en el territorio.

Para el caso de Bolivia, ocurre exactamente lo mismo, sobre todo en la región de Tarapacá, la cual comparte frontera por el este. En esta región se aprecia una concentración de 11.457 personas provenientes de tal país que equivalen a un 50,5% del total de migrantes en tal región, lo cual no solo implica que esta sea la más relevante, sino que, además, es la que posee el porcentaje de concentración más elevado dentro de todo el juego de datos analizado. La importancia de la zona para la atracción de flujos se fundamenta también en las actividades mineras que se desarrollan en parte del territorio, atrayendo población inmigrante por el imaginario vinculado a tal actividad, en cuanto a riqueza y una mejor calidad de vida (Contreras, 2019Contreras, Y. (2019). Trayectorias migratorias. Entre trayectorias directas, azarosas y nómades. Revista Investigaciones Geográficas, 58, 4-20. doi: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55729 ).

En la misma línea, más al sur, en las regiones de Antofagasta y Atacama (ver Figura 2), prevalece una alta presencia de población procedente de Bolivia. En ambos casos se aprecia una concentración por sobre el 30% del total de datos, siendo la primera (Antofagasta) la más importante, con un 37,4% del total (14.703 personas) mientras que Atacama posee un 33,2% (1.887 habitantes). En las mismas regiones emerge un nuevo grupo de habitantes, aquellos provenientes de Colombia, donde para el caso de Antofagasta la cifra de población equivale a 13.888 personas que equivalen a un 35,3% del total, y para Atacama corresponde a un 1.512 (26,6% del total), siendo ambos territorios los que albergan la mayor presencia de flujos colombianos a nivel nacional.

Ya en el norte chico, en la Región de Coquimbo, emerge un numero relevante de población proveniente de Perú (1.230 personas alrededor del 11,6% del total), sin embargo, en menor proporción si se compara con los números evidenciados en las primeras regiones del país. Por otra parte, la población procedente de Colombia es la que posee el número de inmigrantes más alto en la región, con unas 2.424 personas que corresponden a un 22,9% del total. Además, en tal región se observa la primera gran concentración de población proveniente de Europa, exhibiendo 1.366 migrantes (12,9%) del viejo continente, diversificando así los flujos.

En la zona centro del país, se observa una notable variación en el comportamiento de los flujos migratorios. Si en la zona norte se apreciaba una baja variabilidad con respecto a los lugares de origen, aquí se evidencian migraciones diversificadas, donde en cada una de las regiones destacan tres o más orígenes. Así, la Región de Valparaíso destaca por un alto porcentaje de población procedente de Europa, concentrando el mayor número a nivel país, con 7.891 personas que equivalen a un 23,1% del total de migrantes en la región. El segundo más relevante está compuesto por personas provenientes de Argentina con 4.361 habitantes (12,9%). Cabe señalar que esta la primera región donde emerge de manera relevante población proveniente del país trasandino.

La Región Metropolitana (RM), espacio donde se localiza la capital del país Santiago y que concentra prácticamente 8 millones de personas polarizando el sistema nacional (Maturana, et al., 2021Maturana, F. , Peña-Cortés, F., Gasic, I. y Sepúlveda, U. (2021). Trayectoria demográfica y funcional del sistema de ciudades chileno. En Maturana, F. & Montoya, J. (Eds.) Sistemas urbanos en América Latina, el Caribe y Estados Unidos: un balance en los albores del siglo XXI” (pp. 61-80). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.), se distingue por presentar una alta variabilidad con respecto a patrones migratorios, exhibiendo una distribución definida y heterogénea del fenómeno. Así, a diferencia de las regiones anteriores, no se evidencia un distanciamiento considerable por parte de un país de origen en cuanto a concentración. El origen dominante corresponde a Venezuela, con 64.796 personas que equivalen al 19,8% del total de población inmigrante reciente proviene de este país, le sigue Perú con 60.063 (18,4%), para continuar con Colombia (45.079) y Haití (45.421), ambos en torno al 14% del total.

La región de O’Higgins presenta un comportamiento migratorio similar a su antecesora, con ciertas diferencias en cuanto a los grados de concentración. En este caso, Haití es el país de origen más relevante con 1.857 habitantes que equivalen al 18% del total de migrantes para la región, seguido por Venezuela con 1.549 (15%) y Colombia 1.503 (14,5%). Cabe señalar que, para el caso de Haití, en esta región se observa la concentración más relevante del total de datos.

Para la región del Maule (ver Figura 2), se aprecia una concentración de población proveniente de Venezuela en torno a 1.585 personas (18,8% del total), seguido de cerca por Haití con 1.462 (17,4%). De la misma manera, en esta región vuelve a emerger de forma relevante la población proveniente de Europa con 1.095 (13%). Es aquí donde el patrón migratorio de la zona central comienza a verse modificado sustancialmente al emerger nuevos grupos de origen.

La nueva Región de Ñuble presenta un patrón similar al del Maule, pero con porcentajes menores en cuanto a la concentración y distribución. En efecto, para este caso, los habitantes provenientes Haití resultan ser los más importantes con 400 personas que equivalen a 14,1% del total regional. Venezuela le sigue con 381 habitantes (13,5%) y finalmente se encuentra europeos en torno a 360 personas (12,7%).

La Región del Biobío ostenta un patrón migratorio más diverso si se compara con las anteriores. Evidencia un aumento de personas provenientes de Europa, con 1.634 (18,5%) de personas que vienen del viejo continente, seguido por Venezuela con 1.312 (14,8%), Argentina y Colombia con aproximadamente 1.100.

La Región de La Araucanía resulta ser el deslinde del comportamiento del Proceso Migratorio Externo Reciente entre la zona centro y sur, volviendo a patrones de concentraciones específicas y por tanto migraciones particulares. Para este caso, se aprecia un importante aumento en la cantidad de población proveniente de Argentina con 2.996 personas (39,2%). Los habitantes de origen europeo presentan una presencia relevante en torno a 1.297 (17%). En menor medida se aprecia población proveniente de Venezuela y Colombia, ambas con un 7% de presencia en la región.

Más al sur (ver Figura 2), los territorios destacan nuevamente por poseer patrones migratorios específicos. Estos resultan ser Argentina que, para el caso de la región de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, es el país que presenta mayor cantidad de personas, con 800 (28,5%), 2.170 (33%), 540 (38,5%) y 1.222 (21%) respectivamente. Europa por su parte, es el segundo conglomerado con mayor relevancia para Los Ríos con 583 personas (20,8% del total) y en Los Lagos un 14,6% equivalente a 961 migrantes. Colombia resulta ser la tercera nación más relevante, con 10,5% de población en Los Ríos y 12,6% en Los Lagos, mientras que, en las regiones de Aysén y Magallanes, logra superar a Europa en cuanto a concentración, siendo esta la segunda con más población por debajo de Argentina, con valores en torno al 17% para ambos casos.

En la zona sur o austral, nuevamente se podría evidenciar un efecto frontera (caso con Argentina), considerando que la Cordillera de Los Andes presenta menores alturas, favoreciendo así pasos fronterizos. De igual manera, llama la atención las cifras pertenecientes a la inmigración colombiana, donde inclusive resulta ser la segunda variable con mayor cantidad de población para el caso de ciertas regiones (Aysén y Magallanes). En tal sentido, se está frente una migración externa de larga distancia, donde la alta cifra de población no se explica cómo en la mayoría de los casos, por los motivos anteriormente mencionados. De igual manera, en estas zonas se aprecia una baja variabilidad con respecto a los lugares de procedencia, constituyéndose dos o tres los focos determinantes que concentran a una parte relevante de la población migrante externa reciente.

Pautas de la distribución migratoria a escala local y análisis clúster

 

En este apartado se observa el comportamiento de manera general del proceso migratorio externo reciente a escala comunal. Para tal efecto, se analizó en primera instancia si la cantidad de población migrante se ajustaba respecto al total de la población comunal. El análisis plantea resultados que son bastante interesantes y poco esperados. Cuando se consideran las 343 comunas en estudio el ajuste entre las 2 variables indicadas por el coeficiente de determinación (r2) muestra un valor de 0,2 (ver Tabla 1). En efecto, hay comunas que presentan un porcentaje de migrantes muy alto respecto a su total de población y otras muy pequeño.

TABLA 1.  COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE RECIENTE RESPECTO AL TOTAL DE POBLACIÓN EN LAS COMUNAS DE CHILE
Unidades espaciales consideradas en la regresión simple r2 Ecuación obtenida
Las 343 comunas en estudio 0,27 f(x) = 0,03 x + 380,18
Suprimiendo las comunas que presentan sobre el 10% de su población migrante. 0,52 f(x) = 0,02 x + 165,97
Comunas sobre 50.000 habitantes 0,12 f(x) = 0,03 x + 2,60

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.). Elaboración propia.

Entre los casos particulares destacan las comunas del Área Metropolitana de Santiago, donde la comuna de Santiago, corazón de la capital del país, ostentaba al año 2017 alrededor de 400 mil habitantes, de los cuales el 27% de ellos, vivía para el año 2012 en otra nación. Situación similar ocurre en Independencia y Estación Central, donde para el caso de la primera, la cifra alcanza 25% y para la segunda un 13% de población migrante reciente respecto al total poblacional comunal. También se pueden destacar los casos de las comunas de Recoleta y Providencia, donde ambas poseen un 10% de población migrante reciente, y cuyas poblaciones totales bordean los 155 mil y 140 mil habitantes respectivamente. Siendo esta última un territorio donde habita en su mayoría población de altos ingresos no, así como en las comunas anteriormente indicadas.

Otros casos extraordinarios, pero cuya envergadura en números brutos es acotada, corresponden a Colchane y Putre. Ambas localizadas en la zona norte del país, poseen una población de aproximadamente 1.700 y 2.700 habitantes y donde las personas migrantes equivalen al 26% y al 24% respectivamente de la población total para ambas comunas, pero tal porcentaje deja entre ver la importancia del fenómeno para tales territorios.

Ante esto, se podría pensar que suprimiendo en la regresión lineal simple a las 10 primeras comunas que ostentan un porcentaje de su población migrante sobre el 10%, el coeficiente de determinación se elevaría, lo que efectivamente ocurre alcanzando un 0,5 (ver Tabla 1). No obstante, al hacer otro ejercicio y considerar en términos de población a las comunas con sobre 50 mil habitantes el r2 cae a 0,1 (ver Tabla 1).

Lo anterior deja de manifiesto que las dinámicas migratorias en las comunas no siguen un patrón claro en función del tamaño de población, y que hay otras lógicas que están determinando su concentración más allá incluso de la polarización en población que ejerce la ciudad de Santiago respecto al resto del país (Maturana et al., 2021Maturana, F. , Peña-Cortés, F., Gasic, I. y Sepúlveda, U. (2021). Trayectoria demográfica y funcional del sistema de ciudades chileno. En Maturana, F. & Montoya, J. (Eds.) Sistemas urbanos en América Latina, el Caribe y Estados Unidos: un balance en los albores del siglo XXI” (pp. 61-80). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.). En tal sentido, las comunas sobre los 50 mil habitantes presentan particularidades, lo que permitiría concluir que existe una mayor variabilidad en el comportamiento migratorio al interior de estas, a diferencia de aquellas comunas con un tamaño poblacional inferior.

Posteriormente para caracterizar las 343 comunas y considerando la envergadura y diversidad de los datos, se procedió a aplicar el análisis clúster ya indicado en la metodología y otorgar así una visión general pero sintética de como este fenómeno se manifiesta en el espacio, y las diferencias existentes entre ciertas comunas del país. Como resultado de esto, se obtuvieron 6 clústeres (Figura 3) cada uno representados por el baricentro de la clase (Figura 4).

Tal análisis por clase se complementa con los valores promedio y mediana obtenidos para todas las comunas que componen los conglomerados, los cuales son posibles de observar en detalle en el apartado de anexo. En tal sentido, si bien el baricentro de la clase puede tratarse de una comuna con baja población, como ocurre en los clústeres 4 y 6 (Maullín y Navidad respectivamente), la distribución de la población migrante en sus valores porcentuales es la más representativa a su clase en cuestión, corroborándose esto en los valores del promedio o mediana de todas las comunas de las clases respectivas que se disponen en el anexo.

Clúster 1

 

El clúster 1 se compone de 26 comunas, constituyéndose en el más pequeño del estudio. La comuna que lo representa es Alto Hospicio, de la región de Tarapacá (ver Figura 4, clúster 1). Concentra gran parte de la población proveniente de Bolivia (para el caso de esta comuna 3.171 personas), quien posee 57,6% del total (mismo valor del promedio de todas las comunas que la componen) y Perú con 19,7%. Es decir, entre ellas abarcan más del 75% del total de población migrante reciente. En menor medida, se aprecian a los habitantes de origen colombiano con un 11% (similar al valor promedio en todas las comunas que pertenecen a esta clase). Además, este último grupo poblacional aparece de manera relevante en la comuna de Antofagasta, donde 11.367 personas equivalente a un 35,3% de la población inmigrante proviene de dicho país.

En la Figura 3 se aprecia que gran parte de las comunas que componen este clúster se localizan en la zona norte del país, formando una macrozona que se extiende desde la región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta. Además, vuelve a aparecer en la región de Copiapó, puntualmente en la comuna de Tierra Amarilla, La Higuera, Vicuña y Monte Patria. La extensión espacial del clúster se desarrolla hasta la zona central, pero de manera más bien aislada, donde se aprecian algunas comunas como San Pedro y Alhué en la Región Metropolitana (RM) y Las Cabras y Pumanque en la Región de O’ Higgins.

Clúster 2

 

Se encuentra compuesto por 58 comunas. Su comuna más representativa corresponde a El Bosque de la RM (Figura 4, clúster 2). Para este caso, la población proveniente de Haití es elevada con un 43% (equivalente a 1.275 personas), mientras que si observamos para el promedio de las 58 comunas tal valor es de 37%. En un segundo momento, la distribución es más homogénea, emergiendo países como Perú, con un 12%, Colombia con un 9,7% y Venezuela con un 6,4%. En menor medida lugares de procedencia como El Caribe, Argentina y Europa, también logran tener presencia en este clúster con cifras de 6,5%, 5,6% y 4,3% respectivamente.

Al analizar la Figura 3, se aprecia como este clúster presenta tan solo una comuna en la zona norte (Alto del Carmen en la Región de Tarapacá). La mayor concentración se localiza en la zona central, en el área geográfica de los valles transversales en la Región de Valparaíso y la depresión intermedia en la Región Metropolitana. Para el caso de Valparaíso, se aprecian comunas aisladas en la zona costera, las cuales son El Quisco y Cartagena. En el caso de la RM, se manifiestan en el Gran Santiago, donde emerge en el sector norponiente en las comunas de Quilicura, Renca y Cerro Navia. De igual manera aparece en las comunas de Estación Central y Pedro Aguirre Cerda, como también en las comunas del sur, de Lo Espejo, San Ramon, La Granja, El Bosque, La Pintana y San Bernardo, todas vinculadas más bien a ingresos medios-bajos, o bajos y con mayores niveles de pobreza que el resto de las comunas de la RM, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2017CASEN. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.).

FIGURA 3.  COMPORTAMIENTO ESPACIAL DEL PMER A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CLÚSTERES
medium/medium-ESTGEOGR-84-294-e126-gf3.png
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.) Elaboración propia.

En la región de O’ Higgins, se evidencia el mismo patrón de concentración en las zonas de los valles centrales, ramificándose hacia el oeste en las comunas de La Estrella, Marchihue y Litueche. De igual manera, se aprecian comunas aisladas en el sector nororiente, correspondientes a Graneros, Codegua y Requínoa.

En la zona sur, solo se aprecian comunas aisladas o conglomerados que no superan las cuatro entidades. En el Maule se agrupan cuatro comunas, Hualañé, Rauco, Teno y Sagrada Familia, además de la comuna aislada de Longaví. En Ñuble, aparece la comuna de Ñiquén, San Nicolas y un grupo de dos comunas conformado por Bulnes y San Ignacio. Los últimos territorios que componen en este clúster corresponden a Renaico y Galvarino en la Región de La Araucanía.

Clúster 3

 

Está compuesto por un total de 77 comunas. Se constituye como el segundo conglomerado de mayor envergadura y de alta presencia espacial a nivel nacional. En efecto se aprecia en doce de las dieciséis regiones del país. La comuna más representativa para este clúster es la comuna de Maipú de la RM (Figura 4). En ella se aprecia una mixtura en los patrones migratorios. En efecto, al observar sus valores promedio en la procedencia de los diferentes países es la que presenta menor desviación estándar en sus categorías para los 6 clústeres analizados. El mayor porcentaje de personas proviene de Colombia, con 1.288 personas que equivalen a un 17, 4% (este último porcentaje igual que el promedio de las 77 comunas), seguido de cerca por Haití que posee un 14,5%, Perú 13,3% y Venezuela que posee 12,3%, equivalente al 57,5% del total de población migrante reciente del mismo.

FIGURA 4.  COMUNA DE BARICENTROS EN CADA CLASE SEGÚN CLÚSTERES
medium/medium-ESTGEOGR-84-294-e126-gf4.png
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.). Elaboración propia.

De la Figura 3, se desprende que parte de las comunas que componen este clúster se concentran en una macrozona norte extendida desde la zona sur de la Región de Antofagasta hasta el límite por la costa entre la Región de Atacama con la Región de Coquimbo, donde se ve interrumpida por la presencia de comunas del clúster 2. Luego, se conforma otra macrozona, de menor envergadura, que parte desde la comuna de La Serena (Región de Coquimbo) y se extiende por la costa hasta los valles transversales de la región, finalizando en el borde costero del sector norte de la Región de Valparaíso. En esta última, se aprecian dos comunas aisladas localizadas al interior (Santa María y Rinconada).

En la Región Metropolitana se aprecia una clara predominancia del clúster en el sector precordillerano, abarcando la comuna de San José de Maipo y extendiéndose hacia el interior hasta los límites de las comunas de El Monte e Isla de Maipo con Melipilla. La comuna de Colina, en el norte de la región, resulta ser una comuna aislada. Al adentrarse en el Gran Santiago, se puede apreciar como el clúster posee relevancia en las periferias del sector poniente, con una macrozona conformada por las comunas de Pudahuel, Lo Prado, Maipú y Cerrillos (territorios altamente poblados). Otra macrozona comienza en la zona norte con la comuna de Huechuraba, pasando por la capital regional y nacional de Santiago, abarcando las comunas de Recoleta, Independencia, Quinta Normal, San Miguel, San Joaquín, Macul y Ñuñoa, además de La Cisterna por el sur, para luego extenderse hacia la zona suroriente, desde la comuna de Peñalolén hasta la comuna de Puente Alto.

La última macrozona de este clúster se aprecia en la Región de O’ Higgins, donde agrupan las comunas del sector precordillerano y centrales como Doñihue, Olivar y la capital regional Rancagua.

En las zonas centro-sur, sur y austral, se distinguen agrupaciones de comunas aisladas, en la Región del Maule, por ejemplo, existe un conglomerado conformado por las comunas de Curicó y Molina y otro por Pencahue, Maule y Yerbas Buenas. En la Región de Ñuble, la comuna de Coihueco es la única que pertenece a este clúster. La Región del Biobío posee tan solo dos comunas aisladas, Cabrero y Hualqui. Mismo patrón ocurre con otras comunas de La Araucanía, Los Lagos y Magallanes.

Clúster 4

 

Agrupa a 72 comunas y su composición corresponde casi en totalidad a territorios de la zona sur del país. La comuna más representativa corresponde a Maullín de la Región de Los Lagos (Figura 4, clúster 4). En este caso, las personas migrantes provenientes de Argentina componen más de la mitad del total de la población migrante reciente, con 57% (valor similar cuando vemos el promedio de todas las comunas del clúster en torno al 53%). Muy lejos se encuentra la población proveniente de Europa con 10,7% (igual valor de la mediana de todas las comunas del clúster). En tercer lugar, emerge Colombia con 7% del total.

En la zona central, se aprecia en las comunas de las regiones de Valparaíso, Maule, Ñuble y Biobío, pero de manera más bien aislada. No obstante, desde la Región de La Araucanía se observan amplias concentraciones. Así, existe una macrozona extendida por una vasta parte de la región, a excepción de comunas de la zona norponiente, centro y suroriente. Esta macrozona continúa en la Región de Los Ríos, donde el clúster predomina de norte a sur, exceptuando las comunas centrales, para luego prolongarse por el sector norte y norponiente de la Región de Los Lagos. Aquí se ve interrumpido en la zona céntrica, para luego aparecer en las comunas de Maullín y Calbuco en el sector poniente y Cochamó por el oriente, surgiendo nuevamente en el límite por el sur, en las comunas de Futaleufú y Palena. En la Isla Grande de Chiloé posee presencia con las comunas de Dalcahue, Quemchi, Curaco de Vélez, Puqueldón, Chonchi y Queilén. De la misma manera, destaca en la Región de Aysén, desde la capital regional de Coyhaique, extendiéndose hacia el este, para luego adentrarse hacia el oeste en las comunas limítrofes con Argentina. En la Región de Magallanes se encuentran las últimas comunas del clúster, con Rio Verde por el suroeste, San Gregorio por el sureste, donde también se encuentra un agrupamiento de comunas conformado por Primavera, Porvenir y Timaukel.

Clúster 5

 

Es el conglomerado que cuenta mayor cantidad de comunas (78). Además, presenta la particularidad de estar compuesto por territorios que ostentan un importante rango en la jerarquía urbana y división política administrativa (varias capitales regionales) y otras comunas de altos ingresos.

La comuna de Tomé localizada en la Región del Biobío es el territorio más representativo (ver Figura 4, clúster 5). Al igual como en el tercer clúster, se puede apreciar una mayor heterogeneidad en la distribución de la migración, inclusive, presentan la misma desviación estándar (5,4 versus el primer clúster de 14,2 o el cuarto de 13,0). Para este caso, las variables más relevantes resultan ser Europa, la cual posee una concentración de un 22% y Argentina, con un 20,5% del total de datos. Es así como un 42,5 % del total de población migrante externa reciente proviene de estos dos lugares. Posteriormente, se aprecia la población que migró desde Colombia con un 9,2 %, de Ecuador con un 8,7%, de Venezuela con un 7,7%, de Norteamérica con un 7,2% y de Perú con un 5% del total de población migrante perteneciente al clúster.

De manera general, el clúster presenta una escasa presencia en la zona norte y en el centro donde adquiere mayor relevancia, con una macrozona que se extiende desde el centro-sur del borde costero de la Región de Valparaíso, adentrándose hacia el interior y extendiéndose por gran parte de la franja costera hasta la Región de O’ Higgins. De igual forma, se aprecian comunas aisladas, tales como San Esteban y Panquehue en la Región de Valparaíso, y un conglomerado de comunas en el sector oriente del Gran Santiago, de la RM, denominado como el cono de alta renta (donde se localiza la población con mayores ingresos a nivel país) (CASEN, 2017CASEN. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.), el cual está conformado por las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina.

En la zona sur se evidencia un aumento considerable de la cantidad de comunas pertenecientes al clúster. En la Región del Maule en las zonas costeras, precordilleranas, y la capital regional de Talca. En Ñuble destaca nuevamente la capital regional, Chillán, junto con la comuna de San Fabián. La Región del Biobío presenta la mayor cantidad de territorio adherente al clúster, sobre todo en las comunas del sector costero y en los valles interiores, conteniendo además a la capital regional de Concepción.

En La Araucanía contiene solamente las comunas de Los Sauces, Traiguén y la capital regional de Temuco, y de forma aislada a las comunas de Puerto Saavedra y Pucón. En las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén se aprecian comunas de forma aislada, aunque están presentes las capitales regionales de Valdivia y Punta Arenas.

Clúster 6

 

Está compuesto por tan solo 32 comunas (la menor cantidad de los seis obtenidos). En cuanto a su distribución espacial, se distingue por una ausencia de formación en macrozonas, presentándose solamente agrupaciones entre dos a cinco comunas pequeñas.

Con respecto a su patrón migratorio, se puede mencionar que está representado por la comuna de Navidad de la Región de O’Higgins (ver Figura 4, clúster 6). En este caso el origen más relevante corresponde a población proveniente de Europa, con un 25,4%. En segundo lugar, aparece con fuerza Norteamérica con un 14,9%. De igual manera, Bolivia vuelve a poseer relevancia con un 10,4%. Perú y Argentina por su parte aportan con un 9%, mientras que Sudamérica y Oceanía hacen lo propio con un 7,5%. Este es el único clúster cuyo baricentro (Navidad) presenta en algunos datos una alta variabilidad en función de la totalidad de sus comunas para algunos valores de orígenes. Para el conjunto de las comunas, en promedio, la mayor procedencia migrante corresponde a Argentina con un 18,7%, siguiendo Europa con un 17,1%, posteriormente Norteamérica con 15,7% (similar al baricentro) y culmina con Bolivia en un 5,4%.

En cuanto a su distribución espacial, tanto en la zona norte como en el centro norte del país se aprecian comunas de forma aislada. En la zona centro-sur y austral el clúster emerge con mayor frecuencia. Así es como la Región de Ñuble contiene la mayor cantidad de comunas del clúster, con una agrupación en el poniente, conformada por las comunas de Cobquecura, Quirihue y Ninhue. Hacia el sur de estas comunas también se encuentran agrupadas a Portezuelo y Coelemu. Igualmente, se observa de forma aislada a la comuna de Pinto en el suroriente. En la Región del Biobío, se evidencian a Santa Juana por el poniente, Negrete por el centro sur y Quilaco por el sur oriente. En la Región de La Araucanía, se distingue una agrupación conformada por Purén y Lumaco. En la Región de Los Lagos, se aprecia otra agrupación, entre las comunas de Puerto Octay, Puerto Varas y Los Muermos. Por su parte, En la Región de Aysén, se presentan comunas aisladas, la comuna de Lago Verde por el nororiente (donde además cabe destacar que el 66% de su migración proviene de Argentina), Río Ibáñez en la zona céntrica y Tortel por el sur poniente (que destaca por poseer un 66% de población migrante originaria de Europa).

Características de pobreza, empleo y urbanidad de los clústeres generados

 

En cuanto a las características propias de los territorios, para cada uno de los clústeres se determinaron como relevantes las variantes socioeconómicas de pobreza multidimensional, porcentaje de población en áreas urbanas y comunas rurales (que posean más del 50% de su población en estas áreas) y las principales ramas de trabajo, esto de tal forma de explorar algunas las particularidades generales de los conglomerados obtenidos.

De la Figura 5, gráfico A, se puede apreciar el promedio de personas en condición de pobreza multidimensional para cada uno de los clústeres, además del valor a nivel nacional a modo de comparación ( 26,2%) (CASEN, 2017CASEN. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.). Es así como el clúster 1 con un 33%, el Clúster 4 con 30,5% y el Clúster 6 con un 28%, se encuentran por sobre el promedio nacional, por lo que se deduce que las comunas que los componen se encuentran en una condición de vulnerabilidad mayor. Caso diferente para los clústeres 2, 3 y 5, que con 25,1%, 22,8% y 22,9% respectivamente, se ubican por debajo de la media nacional, es decir, se componen de comunas que poseen un bajo porcentaje de personas en tal condición de pobreza (CASEN, 2017CASEN. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.). En el clúster 5 es interesante destacar que parte de las comunas que los componen (Providencia, Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y La Reina) se encuentran las del denominado “cono de alta renta” de la ciudad de Santiago (Región Metropolitana). En ellas se localizan la población con mayores ingresos del país (Moreno, Figueroa y Gurdon, 2021Moreno, D., Figueroa, O. y Gurdon, C. (2021). Desigualdades urbanas: costos y tiempos de viaje en el Área Metropolitana de Santiago. Revista INVI, 36(102), 54-79. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200054 ; Sabatini et al., 2017Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M., y Trebilcock, M. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista mexicana de sociología, 79(2), 229-260. ). Estos mismos estudios expresan como en la vereda opuesta de las comunas en la ciudad de Santiago, las comunas que pertenecen al clúster 2 (casos como Lo Espejo, La Pintana o San Ramón), son donde se localizan los menores ingresos.

FIGURA 5.  PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL TERRITORIO NACIONAL CON RESPECTO A LOS CLÚSTERES GENERADOS
medium/medium-ESTGEOGR-84-294-e126-gf5.png
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.), Encuesta de caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2017CASEN. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.). Elaboración propia.

En el gráfico B, se aprecian los porcentajes correspondientes a la población que habita en áreas urbanas en conjunto con el porcentaje de comunas rurales por cada clúster. Las comunas que componen el clúster 3 resultan poseer los valores de urbanización más altos con un 93,3%, le sigue el clúster 5, el cual posee un 89,7% de su población habitando áreas urbanas. El clúster 1 por su parte, posee una particularidad, ya que con un 85,7% resulta ser el tercer clúster con más porcentaje de población urbana, sin embargo, a diferencia de los casos anteriores, también posee una considerable cantidad de comunas rurales, donde un 53,8% pertenecen a tal condición. Sigue el clúster 2, el cual posee un 85,2% de su población en áreas urbanas, y un 31% de las comunas que lo componen resultan ser rurales. El clúster 4 y el clúster 6, resultan ser los que poseen valores más bajos de urbanización, donde para el primero se aprecia un 63,8% de población en áreas urbanas, ostentando un 47,2% de comunas rurales. En el caso del segundo, se evidencia una baja cantidad de población urbana, con un 52,5% de habitantes en estas áreas, y, en suma, una gran cantidad de comunas con perfil rural, donde con un 62,5%, resulta ser el clúster con mayor cantidad en este ámbito (INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.).

Por último, el gráfico C muestra las principales ramas de trabajo y el aporte que esta poseen según cada clúster. El área de “comercio al por mayor y al por menor” resulta el rubro más importante, presentando una alta presencia en cada uno de los clústeres, siendo el clúster 2 el que posee la mayor cantidad de personas trabajando en esta área con un 20,3%. A éste le sigue el sector de “construcción”, donde destaca el clúster 6, el cual posee un 11% de su fuerza laboral en esta área.

Luego viene el sector de “educación”, el cual posee una distribución pareja en cada uno de los clústeres, con valores que fluctúan entre el 5,8% al 9,6%, siendo este último el valor más alto correspondiente al clúster 5. El sector de “transporte y almacenamiento” resulta ser el cuarto más relevante, donde el clúster 2 resulta ser el que concentra la mayor cantidad de trabajadores en este rubro, con un 9,3% de su total. Le sigue el sector de “industrias manufactureras”, donde igualmente se distingue el clúster 2, ya que el 9,5% de su fuerza laboral es parte de esta rama.

Por último, aparece la rama de “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”, la cual, a pesar de presentar una menor cantidad de trabajadores en comparación a las anteriores, tiene una alta presencia en ciertos territorios que se especializan en esta área. Es aquí donde destaca el clúster 6, donde las comunas que lo componen poseen un 22,8% de su fuerza laboral en este rubro, seguido de cerca por el clúster 4, el cual concentra un 17,3% de sus trabajadores en dicho sector. Todos estos valores, destacan la importancia y diversidad en tales ramas del empleo.

El análisis por clúster de las variables económicas podría dificultar observar algunos fenómenos particulares que ocurren en las comunas, pero dan algunas luces interesantes. Por ejemplo, las comunas centrales de la Región de O’Higgins y el norte del Maule se vinculan al clúster número 2 y que está compuesto mayoritariamente de población haitiana. Estas dos regiones son por lejos las que presentan el mayor empleo en el sector Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (17 y 18% del total cada una de manera respectiva según INE, 2017INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.) y según la alta ruralidad de tales comunas, podríamos inferir que una parte importante de esta migración haitiana trabaja en tal sector. Estas ideas ya han sido exploradas en el estudio de Micheletti et al., 2019Micheletti, S., Cubillos, J., González, C., y Valdés De La Fuente, E. (2019). Inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: el caso de la región del Maule. Cultura-hombre-sociedad, 29(1), 33-58. doi: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.02.a03 y donde las condiciones de trabajo han sido altamente cuestionadas por abuso de trabajo forzado (CIPER, 2021CIPER. (2021). Fiscalía investiga denuncia de trabajo forzado masivo de inmigrantes en cosecha de arándanos y mandarinas. Recuperado de https://www.ciperchile.cl/2021/09/28/fiscalia-investiga-denuncia-de-trabajo-forzado-masivo-de-inmigrantes-en-cosecha-de-arandanos-y-mandarinas/.).

A lo anterior, si bien se debe considerar que la descripción y análisis acá planteados provienen de una fuente oficial de un censo que data ya hace seis años y que además puede estar omitiendo una parte de población migrante que habita en el país de manera irregular, las diferentes magnitudes de los datos censales y sus variaciones, más los datos generales presentados, creemos que entregan antecedentes relevantes y certeros del fenómeno analizado en términos de sus patrones y distribución.

Conclusiones

 

El estudio de las migraciones en el caso chileno si bien expresa una continuidad del proceso en términos de la región de procedencia (América Latina y el Caribe), se constata una diversificación de los orígenes al interior de la región, donde la población proveniente de Colombia, Venezuela y Haití ha aumentado con fuerza.

Además, el análisis regional del proceso migratorio en este trabajo pone en evidencia la existencia de patrones geográficos definidos en la migración, basado en las diferencias existentes tanto en variabilidad de lugares de origen, como también en la concentración de población para el caso de ciertos países. Es así como en las zonas extremas se aprecia una menor cantidad de puntos de origen predominantes, por ende, una menor mixtura migratoria, a diferencia de las zonas centrales, donde se aprecia una mayor variedad. De esta manera, por ejemplo, migrantes del Perú en la zona norte o Argentina en la zona sur y austral, acaparan cerca del 40% o el 50% del total de población migrante externa reciente, mientras que, en las zonas centrales, las concentraciones se distribuyen en un espectro más amplio y éstas no superan el 30%.

El análisis clúster llevado a cabo a escala comunal da cuenta de la existencia de patrones espaciales definidos, determinados y distribuidos mediante agrupaciones comunales más allá de la existencia de comunas aisladas. Estos reafirman lo obtenido del análisis regional general, en base a la variabilidad migratoria. En las zonas norte y sur se aprecia una mayor cantidad de agrupaciones de comunas que ostentan una amplia extensión territorial, debido precisamente a la existencia de una baja variabilidad migratoria. Lo anterior contrasta con las zonas centrales, que, al presentar una mixtura mayor en cuanto a migración, hace que más clústeres convivan en un mismo espacio geográfico, el cual puede ser una región o provincia.

A lo anterior, se ha podido también apreciar que algunos segmentos de población migrante europea se localizan en comunas que ostentan los mayores ingresos del país, particularmente en Santiago, mientras que en la vereda apuesta la población haitiana se vincula particularmente a comunas pobres tanto urbana como rural, estas últimas también dejando de manifiesto sus vínculos con un empleo poco regulado en el sector del agro.

Finalmente, este visibiliza los procesos de distribución y algunas tensiones territoriales, los cuales se transforman en un punto de referencia exploratorio y descriptivo de generación de conocimiento de base, para así contribuir al diseño en políticas públicas, pero también abrir interrogantes para que futuros trabajos que puedan profundizar en la materia, considerando aspectos vinculados a redes sociales, arraigo cultural, condiciones climáticas, entre otros múltiples motivos que busquen explicar la diferencia existente en los patrones migratorios para cada territorio.

Bibliografía

 

Álvarez, A. (2022). Crisis migratoria en Colchane: Caos en la frontera. Revista universitaria, 168, 17-21.

Anguiano-Téllez, M., Cruz-Piñeiro, R. y Garbey-Burey, R. (2013). Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de población, 19 (77), 115-147.

Canales, A. (2019). La inmigración contemporánea en Chile. Entre la diferenciación étnico-nacional y la desigualdad de clases. Papeles de población, 25(100), 53-85. doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.13

CASEN. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.

Chavent, M., Kuentz-Simonet, V., Labenne, A. y Saracco, J. (2018). ClustGeo: an R package for hierarchical clustering with spatial constraints. Computational statistics, 33, 1799-1822. doi: https://doi.org/10.1007/s00180-018-0791-1

CIPER. (2021). Fiscalía investiga denuncia de trabajo forzado masivo de inmigrantes en cosecha de arándanos y mandarinas. Recuperado de https://www.ciperchile.cl/2021/09/28/fiscalia-investiga-denuncia-de-trabajo-forzado-masivo-de-inmigrantes-en-cosecha-de-arandanos-y-mandarinas/.

Colmenares, N. y Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia*. Si Somos Americanos, 22(1), 164-192. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164

Concha, N. y Mansilla M. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud colect., 13(3), 507-520. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1110.

Contreras, Y. (2019). Trayectorias migratorias. Entre trayectorias directas, azarosas y nómades. Revista Investigaciones Geográficas, 58, 4-20. doi: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55729

Cordero, B., Mezzadra, S. y Varela, A. (Coord.) (2019). América Latina en movimiento Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid, España: Rústica

Correa, Loreto (Editora). 2020. La migración intrarregional en América Latina. Sociedad, legislación y desafíos en un mundo complejo. Medellín, Colombia: Ediciones UNAULA, CLACSO.

Crosa, Z. (2015). Migraciones latinoamericanas. Procesos e identidades: el caso uruguayo en Argentina. Polis, 14 (41), 373-394. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200023

Cruz-Piñeiro, R. y González-Becerril, J. (2018). Modelo multivariante para la explicación de las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos a México entre 1995 y 2016. Papeles de población, 24 (98), 103-132. Doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2018.98.37

Dauphiné, A. (2017). Modèles géographiques avec la langue mathematica. Londres, Inglaterra: ISTE Editions.

De Haas, H., Czaika, M., Flahaux, M.-L., Mahendra, E., Natter, K., Vezzoli, S. y Villares-Varela, M. (2019). International Migration: Trends, Determinants, and Policy Effects. Population and Development Review, 45, 885-922. doi: https://doi.org/10.1111/padr.12291

Departamento de Extranjería y Migración. (2016). Migración en Chile 2005-2014. Departamento de Extranjería de Chile. Santiago, Chile: Gobierno de Chile.

Departamento de Extranjería y Migración. (2020). Estadísticas migratorias. Recuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Edwards, Rosario y Greene, Margarita. (2022). Migración haitiana en Santiago. Una aproximación multiescalar y temporal. Rvista EURE, 48(144), 1-21. http://dx.doi.org/10.7764/eure.48.144.02

Gaete, R. (2022). Encuadres periodísticos de la repatriación de migrantes latinoamericanos residentes en Chile durante la pandemia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 133-144. Doi: https://doi.org/10.5209/esmp.71435

Galaz, C., Pávez, I. y Magalhães, L. (2021). Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile). Si Somos Americanos, 21(1), 129-151. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482021000100129

Gissi, E. N., Ghio, G., y Silva, C. A. (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (47), 61-88. doi: https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.003

Grau-Rengifo, O., Díaz-Bórquez, D. y Muñoz-Reyes, C. (2021). Niñez migrante en Chile: metasíntesis de experiencias educativas con enfoque de derechos. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 19(2), 74-102. doi: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4228.

Guizardi, M. L. y Garcés, A. (2014). Estudios de caso de la migración peruana “en Chile”: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 223-240. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200012

Hammar, T., Brochmann, G., Tamas, K. y Faist, T. (1997). International Migration, Immobility and Development, Multidisciplinary Perspectives. Oxford, Inglaterra: Berg.

Hidalgo, R., González, M. y Vergara, C. (2021). Vivienda y urbanización en la ciudad de Arica: Costa, desierto e integración subsidiaria en la frontera norte de Chile (2000-2019). Diálogo andino, (64), 225-242. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000100225

Husson, F., Lê, S. y Pagès, J. (2011). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. EE.UU: CRC Press Taylor & amp; Francis Group.

Icarte, L., Torres, N. y Ramos, R. (2018). La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas. Polis, 17(51), 63-87. doi: https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350

INE. (2017). Censo de población año 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.

INE. (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.

INE. (2022). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en chile al 31 de diciembre de 2021 desagregación nacional, regional y principales comunas. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.

Jara, M., Romero-Valiente, J. y Hidalgo-Capitán, A. (2015). Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile (2008-2014). Revista de Geografía Norte Grande, 61, 107-133. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200007

Margarit, D., Imilan, W. y Moraga, J. (2022). Investigando las migraciones en chile. Santiago, Chile: LOM

Marques, D., Rodrigues, R., De Almeida Rezende, D., Soares, W. y Vélez, J. (2013). La circularidad de los “brasiguayos”; en las fronteras de Paraguay y Brasil. Estudios Sociológicos, 31 (93), 865-898. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23622274

Márquez, F. y Correa, J. (2015). Identidades, arraigos y soberanías: Migración peruana en Santiago de Chile. Polis, 14 (42), 167-189. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300009

Mera-Lemp, M. J., Ramírez-Vielma, R., Bilbao, M. y Nazar, G. (2019). La discriminación percibida, la empleabilidad y el bienestar psicológico en los inmigrantes latinoamericanos en Chile. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 35(3), 227-236. doi: https://dx.doi.org/10.5093/jwop2019a24

Maturana, F. , Peña-Cortés, F., Gasic, I. y Sepúlveda, U. (2021). Trayectoria demográfica y funcional del sistema de ciudades chileno. En Maturana, F. & Montoya, J. (Eds.) Sistemas urbanos en América Latina, el Caribe y Estados Unidos: un balance en los albores del siglo XXI” (pp. 61-80). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

McConnell, F., Kuus, M., Jeffrey, A., Crawley, H., Vaughan-Williams, N. y Smithe, A. (2017). Interventions on Europe’s political futures. Political Geography, 60, 261-271. doi: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2017.02.003

Micheletti, S., Cubillos, J., González, C., y Valdés De La Fuente, E. (2019). Inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: el caso de la región del Maule. Cultura-hombre-sociedad, 29(1), 33-58. doi: https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.02.a03

Moreno, D., Figueroa, O. y Gurdon, C. (2021). Desigualdades urbanas: costos y tiempos de viaje en el Área Metropolitana de Santiago. Revista INVI, 36(102), 54-79. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200054

Oyarzún, L., Aranda, G. y Gissi, N. (2021). Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Internacional, (106), 89-114. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.04

Ovchinnikova, O. (2016). Cluster analysis in the study of migration. Ekonomické rozhľady- Economic review, 45 (4), 478-491.

Prado-Díaz, A., Schroeder, S. & Cortes-Aros, C. (2022). Impactos del corredor migratorio en ciudades de Perú y Chile: transformaciones urbanas durante la pandemia. Urbano, 25(44), 08-19. doi: https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.0

Ramon-Gonen, R. y Gelbard, R. (2017). Cluster evolution analysis: Identification and detection of similar clusters and migration patterns. Expert Systems with Applications, 83, 363-378. doi: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2017.04.007

Riquelme, D. A., y Tapia, M. (2020). Recién llegados al oasis. Movilidad y cruce de fronteras en migrantes recientemente asentados en San Andrés de Pica, Tarapacá (Chile). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (50), 29-58. doi: https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.002

Rodríguez-Vignoli, J. (2022). Migración interna y movilidad para trabajar y estudiar en cuatro megápolis de América Latina. Santiago, Chile: CEPAL.

Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M., y Trebilcock, M. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista mexicana de sociología, 79(2), 229-260.

Salt, J. y Kitching, R. (1992). The relationship between international and internal labour migration. En T. Champion, y T. Fielding. (Eds.), Migration Processes and Patterns Volume 1: Research Progress and Prospects (pp. 62-148.). Londres, Inglaterra: Belhaven.

Sánchez, K., Valderas, J., Messenger, K., Sánchez, C. y Barrera, F. (2018). Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista chilena de pediatría, 89 (2), 278-283. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000200278

Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios Atacameños, 50, 195-213. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000100010

Wells, J. (1996). Labour migration and international construction. Habitat International, 20 (2), 295-306. doi: https://doi.org/10.1016/0197-3975(95)00064-X

Wodak, R. y Boukala, S. (2015). European identities and the revival of nationalism in the European Union: A discourse historical approach. Journal of Language and Politics, 14 (1), 87-109. doi: https://doi.org/10.1075/jlp.14.1.05wod

Anexo

 

Promedio y mediana de la totalidad de comunas que componen una clase.

Clave de columnas AF= África; SU = Sudamérica; OC= Oceanía, CE = Centroamérica; NO

Norteamérica; CA = Caribe; AR = Argentina; BO = Bolivia; AS = Asia; EU = Europa, CO = Colombia;

EC = Ecuador; HA = Haití; PE = Perú; VE = Venezuela

Promedios expresados en porcentaje
Cluster AF SU OC CE NO CA AR BO AS EU CO EC HA PE VE
C1 0,0 1,5 0,9 1,0 1,3 0,7 2,7 56,0 1,1 4,9 8,4 2,0 2,7 15,8 1,0
C2 0,1 3,2 0,8 1,6 3,2 6,3 7,7 9,6 1,6 7,3 7,1 2,9 36,6 7,7 4,1
C3 0,2 3,3 1,1 2,1 3,8 3,6 8,8 7,9 1,6 10,3 18,7 4,0 9,1 14,0 11,6
C4 0,1 3,6 1,4 1,8 4,3 1,9 52,6 2,5 1,5 11,7 7,5 1,3 3,0 3,7 3,4
C5 0,6 5,1 1,9 5,0 8,6 2,2 16,5 3,3 4,9 20,1 8,1 5,1 4,4 5,2 8,9
C6 0,0 10,9 8,1 1,8 15,7 2,1 18,7 5,4 0,5 17,1 4,2 2,8 2,2 7,6 2,9
Medianas expresadas en porcentaje
Cluster AF SU OC CE NO CA AR BO AS EU CO EC HA PE VE
C1 0,0 1,0 0,2 0,5 1,0 0,5 2,0 56,0 0,5 2,6 5,6 1,1 0,1 9,1 1,0
C2 0,0 2,7 0,4 0,9 2,7 5,6 6,0 3,8 1,0 5,1 6,5 2,5 35,4 6,0 3,0
C3 0,1 3,0 0,8 1,8 3,5 3,5 7,1 3,1 1,4 9,2 16,7 3,3 8,0 11,5 9,4
C4 0,0 3,1 0,5 1,2 3,1 1,1 50,3 1,0 0,0 10,4 5,2 0,0 0,0 1,6 2,7
C5 0,2 4,8 1,8 3,8 8,4 1,7 12,9 1,6 3,3 18,9 8,1 2,9 1,9 4,6 7,9
C6 0,0 6,0 5,7 0,0 16,0 0,0 16,4 0,5 0,0 17,4 3,4 0,0 0,0 4,0 0,0