Estudios Geográficos 85 (297)
ISSN-L: 0014-1496, eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1153

Ciudades medias españolas en decrecimiento: despoblación, envejecimiento y suburbanización

Shrinking Spanish Medium-Sized Cities: Depopulation, Aging, and Suburbanization

 

INTRODUCCIÓN

 

En el presente, hay un aumento de las desigualdades entre ciudades, crecimiento frente a decrecimiento (Nijman y Wei, 2020Nijman, J. y Wei, Y.D. (2020). Urban inequalities in the 211st century economy. Applied Geography, 117, 102188. 10.1016/j.apgeog.2020.102188). En esta realidad, múltiples urbes tienen que reorganizar radicalmente su identidad a partir del urban shrinkage o decrecimiento urbano (Vendemmia y Kerçuku, 2020Vendemmia, B. y Kërçuku, A. (2020). Internal migration in Italy: Mapping shrinking in medium-size cities. In CIST2020 - Population, Time, Territories. París. https://hal.science/hal-03114096v1/document). Son lugares vulnerables y frágiles (Wolff et al., 2017Wolff, M., Fol, S., Roth, H. y Cunningham-SabotE. (2017). Shrinking cities: Measuring the phenomenon in France. Cybergeo. 10.4000/cybergeo.28033). Se trata de un grave problema dado que el decrecimiento urbano concierne al declive sociodemográfico, al retroceso de la presencia antrópica, a la degradación del capital social fijo y al abandono del patrimonio construido e infraestructural (Vendemmia y Kerçuku, 2020Vendemmia, B. y Kërçuku, A. (2020). Internal migration in Italy: Mapping shrinking in medium-size cities. In CIST2020 - Population, Time, Territories. París. https://hal.science/hal-03114096v1/document). Por ello, en las últimas dos décadas, este proceso ha sido uno de los temas más discutidos en la investigación urbana (Slach et al., 2020Slach, O., Nováček, A., Bosák, V. y Krtička, L. (2020). Mega-retail-led regeneration in the shrinking city: Panacea or placebo? Cities, 104, 102799. 10.1016/j.cities.2020.102799).

De manera particular, el decrecimiento urbano está afectando a la dinámica socioeconómica y espacial de las ciudades de tamaño medio europeas (Di Vita, 2020Di Vita, S. (2020). Medium-sized cities, intermediate scales and planning. Potential processes and missing tools in Brescia. Ciudades, (23), 1–22. 10.24197/ciudades.23.2020.01-22). En espacios donde la urbanización ya ha concentrado la mayor parte de la población aparece hoy una naturaleza parasitaria que se basa en la reducción de unos núcleos urbanos para que otras ciudades puedan crecer (Beauregard, 2009Beauregard, R.A. (2009). Urban population loss in historical perspective: United States, 1820–2000. Environment and Planning A: Economy and Space, 41(3), 514–528. 10.1068/a40139a). Las tendencias actuales de agrupación de la población en las grandes ciudades conducen a un desequilibrio en el desarrollo espacial (Uskova y Sekushina, 2021Uskova, T.V. y Sekushina, I.A. (2021). Strategic priorities of small and medium towns’ development. Economic and Social Changes: Facts, Trends, Forecast, 14(1), 56–70. 10.15838/esc.2021.1.73.5). Las ciudades medias europeas tienen hoy desafíos que deben enfrentar para avanzar en su desarrollo y el mayor de todos es que tienden a estar aisladas y las urbes más grandes o dominantes las eclipsan; lo cual se explica por la dependencia económica histórica, por el capital humano limitado, la migración y el envejecimiento, la reputación local, la conectividad restringida y la debilidad institucional (Pike et al., 2017Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2017). Local and Regional Development (2ª Ed.). Nueva York: Routledge.).

Una pérdida considerable y constante de población califica a un núcleo urbano como shrinking city o ciudad en decrecimiento (Haase et al., 2016Haase, A., Bernt, M., Großmann, K., Mykhnenko, V. y Rink, D. (2016). Varieties of shrinkage in Europa cities. European Urban and Regional Studies, 23(1), 86–102. 10.1177/0969776413481985). El objeto de estudio de la investigación son las ciudades medias españolas en decrecimiento. Por ciudades medias se ha considerado para el sistema urbano español aquellas que tienen entre 50.000 y 300.000 habitantes en 2020, acorde a trabajos previos (Escudero-Gómez et al., 2019Escudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2019). Medium-sized cities in Spain and their urban areas within national network. Urban Science, 3(1), 5. 10.3390/urbansci3010005). Son una suma de 137 núcleos urbanos. El factor que se ha tenido en cuenta para considerarlas ciudades en decrecimiento es el de la despoblación. Se trataría de las ciudades medias españolas que han perdido residentes entre 2011 y 2020, un total de 49 (el 35,76%). Por lo tanto, es un problema que ha afectado a más de un tercio de las ciudades medias españolas. Además, lo ha hecho en realidades urbanas muy distintas, desde cabeceras provinciales hasta núcleos que forman parte de sistemas metropolitanos o de áreas litorales turísticas.

Como en otras zonas del mundo, ha sucedido una emergencia de ciudades medias en decrecimiento tras la Gran Recesión, la crisis económica global de 2008 a 2012 (Anderson et al., 2020Anderson, M.B., Hansen, E.C., Arms, Z. y Tsikalas, S.G. (2020). Class monopoly rent, property relations, and Portland’s homeless crisis. Urban Geography, 43(2), 252–271. 10.1080/02723638.2020.1847937). Sin embargo, es una temática muy incipiente en España en el ámbito político y social, más centrado, y desde fecha reciente, en los procesos de despoblamiento rurales (Pinilla y Sáez, 2017Pinilla, V. y Saez, L.A. (2017). Rural depopulation in Spain: Genesis of a problem and innovative policies. Centre for Studies on Depopulation and Development of Rural Areas (CEDDAR) Report, 2017(2). https://www.roldedeestudiosaragoneses.org/wp-content/uploads/Informes-2017-2-Informe-SSPA1_2017_2_EN-GB.pdf), en la denominada España vacía o vaciada —aunque con excepciones que han detectado un éxodo interurbano más allá del rural (González-Leonardo y López-Gay, 2021González-Leonardo, M. y López-Gay, A.L. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. Ager: Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural = Journal Of Depopulation And Rural Development Studies, 31, 7–42. 10.4422/ager.2021.01)—. Mientras, el fenómeno de las ciudades en decrecimiento de momento es ignorado o subestimado, salvo protestas sociales puntuales en algunos núcleos urbanos como Jaén o Talavera de la Reina (Escudero-Gómez et al., 2023aEscudero-Gómez, L.A., García- González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023a). Ciudades medias españolas en decrecimiento: una visión general y un acercamiento a casos críticos. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (13), 1-21. 10.7203/terra.13.27523).

Sin embargo, es imperativo avanzar en la comprensión de por qué y cómo se desarrollan y evolucionan las ciudades en decrecimiento (Hartt, 2021Hartt, M. (2021). Quietly Shrinking Cities. Canadian Urban Population Loss in an Age of Growth. Vancouver: UBC.). El objetivo principal del artículo es estudiar el urban shrinkage en las ciudades medias de España. En trabajos previos, ya se ha detectado que los factores claves del decrecimiento urbano en los municipios centrales están concentrados en cuestiones demográficas, el envejecimiento, y socioeconómicas, el descenso de la población activa, entre 16 y 65 años, y de la población extranjera (Escudero-Gómez et al., 2023bEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. 10.1016/j.cities.2023.104205). De entre ellos, es el aumento de la edad media de la población el factor principal de su decrecimiento urbano (Escudero-Gómez et al., 2023bEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. 10.1016/j.cities.2023.104205). Sin embargo, aún no se ha tenido en cuenta un factor clave en el urban shrinkage como es la suburbanización. La suburbanización es la expansión de los asentamientos urbanos, más allá de los límites de una ciudad central, entendida aquí como el municipio central, y hacia su hinterland, entendido aquí como el área urbana formada por los municipios limítrofes. La suburbanización intensifica los procesos de decrecimiento urbano ya que contribuye al debilitamiento de la ciudad al provocar pérdidas demográficas (Chouraqui, 2021Chouraqui, J. (2021). Medium-sized cities in decline in France: between urban shrinkage and city centre devitalisation. Raumforschung Und Raumordnung | Spatial Research and Planning, 79(1), 3–20. 10.14512/rur.26). Ahora se trata de incorporar esta dinámica al tiempo que se compara con la clave principal del decrecimiento de estos núcleos urbanos, el envejecimiento.

La comprensión del decrecimiento urbano debe incluir el cambio demográfico, pero también la suburbanización (Haase et al., 2016Haase, A., Bernt, M., Großmann, K., Mykhnenko, V. y Rink, D. (2016). Varieties of shrinkage in Europa cities. European Urban and Regional Studies, 23(1), 86–102. 10.1177/0969776413481985). De hecho, la suburbanización es una de las principales causas de la pérdida de la población urbana en las ciudades centrales (Clark, 2013Clark, D. (2013). Urban Decline (2ª ed.). Nueva York: Routledge.). Y en España ha sucedido un intenso proceso de suburbanización en el siglo XXI (Bayona-i-Carrasco et al., 2018Bayona-i-Carrasco, J., Gil-Alonso, F., Rubiales-Pérez, M. y Pujadas-Rúbies, I. (2018). New spatial mobility patterns in large Spanish cities: From the economic boom to the Great Recession. Applied Spatial Analysis and Policy, 11(2), 287–312. 10.1007/s12061-017-9222-x) y, en concreto, las ciudades medias han desarrollado espacios suburbanos cada vez más extensos (Martínez-Navarro et al., 2020Martínez-Navarro, J.M., García-González, J.A. y Escudero-Gómez, L.A. (2020). Las ciudades medias de España y sus coronas en el siglo XXI (2002-2017): dinámica demográfica y desarrollo inmobiliario. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12, e20190202. 10.1590/2175-3369.012.e20190202). Parte de estas dinámicas suburbanas han sucedido en la propia ciudad central, sobre todo en caso de municipios de gran superficie. En este caso, esta dinámica no afecta al aspecto principal de estudio de la investigación que es su despoblación. Sin embargo, los análisis han mostrado que los municipios más o menos inmediatos a las ciudades medias son los que han presentado las dinámicas de crecimiento más destacadas y la suburbanización ha contribuido a consolidar áreas, más o menos amplias y más o menos continuas, alrededor de estas ciudades, superando los límites de la ciudad compacta (Andrés-López et al., 2023).

En el artículo se profundizará en el actual decrecimiento de las ciudades medias españolas relacionando un proceso ya detectado, el envejecimiento de los municipios centrales (Del Valle-Ramos y Almoguera-Sallent, 2020Del Valle-Ramos, C. y Almoguera-Sallent, P.A. (2020). Envejecimiento demográfico y (des)población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuadernos Geográficos, 59(2), 263–286. 10.30827/cuadgeo.v59i2.10604; ; Escudero-Gómez et al., 2023bEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. 10.1016/j.cities.2023.104205), con la hipótesis de que la suburbanización es clave también para su despoblación. Se estudiarán de manera conjunta las ciudades medias en decrecimiento en España entre 2011 y 2020 para analizar su envejecimiento y la evolución de la población de su área urbana. Se comprobará así la hipótesis planteada y se seguirá comprendiendo un proceso fundamental en el sistema urbano y del poblamiento español que todavía no ha alcanzado la dimensión sociopolítica que trasciende del problema.

El trabajo es una aportación original que puede ser de utilidad práctica para que los responsables políticos en España, y en otros contextos, afronten una grave cuestión con el fin de ofrecer una respuesta oportuna y soluciones óptimas. El decrecimiento urbano trae consigo desafíos fundamentales para las sociedades urbanas, los procesos de planificación y las estructuras de gobernanza (Stryjakiewicz y Jaroszewska, 2016Stryjakiewicz, T. y Jaroszewska, E. (2016). The process of shrinkage as a challenge to urban governance, Quaestiones Geographicae, 35(2), 27–37. 10.1515/quageo-2016-0013). Igualmente, contribuiría al estudio académico del decrecimiento urbano y las shrinking cities, aportando el estudio de caso de las ciudades medias españolas.

El artículo se estructura, a partir de esta introducción, con un apartado dedicado al objeto de estudio y otro a la explicación de la metodología. A continuación, se desarrollan los resultados y discusión. Tras ello, se abordan las conclusiones. Se finaliza con las referencias bibliográficas.

OBJETO DE ESTUDIO

 

El objeto de estudio de la investigación son las ciudades medias españolas en decrecimiento y sus áreas urbanas. Por ciudades medias se ha considerado para el sistema urbano español aquellas que tienen entre 50.000 y 300.000 habitantes en 2020 (Escudero-Gómez et al., 2019Escudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2019). Medium-sized cities in Spain and their urban areas within national network. Urban Science, 3(1), 5. 10.3390/urbansci3010005, 2023aEscudero-Gómez, L.A., García- González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023a). Ciudades medias españolas en decrecimiento: una visión general y un acercamiento a casos críticos. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (13), 1-21. 10.7203/terra.13.27523, 2023bEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. 10.1016/j.cities.2023.104205 y 2023cEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023c). Un nuevo proceso de despoblación en España: las ciudades medias en decrecimiento. En C.Navarro, A. R.Ruiz y F.Velasco (Dirs.), Despoblación, territorio y gobiernos locales (pp.75–97). Madrid: Marcial Pons.), un total de 137 núcleos urbanos, como se ha señalado. El factor que se ha tenido en cuenta para considerarlas ciudades en decrecimiento es el de la despoblación.

Una pérdida considerable y constante de población califica a un núcleo urbano como shrinking city o ciudad en decrecimiento (Haase et al., 2016Haase, A., Bernt, M., Großmann, K., Mykhnenko, V. y Rink, D. (2016). Varieties of shrinkage in Europa cities. European Urban and Regional Studies, 23(1), 86–102. 10.1177/0969776413481985). Las diferentes definiciones de shrinking city incluyen al menos una característica común: la pérdida de población (Hartt, 2021Hartt, M. (2021). Quietly Shrinking Cities. Canadian Urban Population Loss in an Age of Growth. Vancouver: UBC.). Siguiendo a Hu et al. (2021Hu, Y., Wang, Z. y Denge, T. (2021). Expansion in the shrinking cities: Does place-based policy help to curb urban shrinkage in China? Cities, 113, 103188. 10.1016/j.cities.2021.103188), se consideraron las que perdieron habitantes en la segunda década del siglo XXI, entre 2011 y 2020, en el municipio central de la ciudad. En estas ciudades, la población empadronada en 2020 es inferior a la registrada en 2011 según el padrón municipal de habitantes (INE, 2023Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Población por sexo, municipios y edad. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33570&L=0). Se considera en esta investigación, por lo tanto, como ciudad en decrecimiento aquella que ha tenido una despoblación en su municipio central, independientemente de la intensidad de este y sin establecer unos umbrales mínimos. Este límite, académicamente señalado por una pérdida significativa de población de más del 0,15% anual durante el periodo considerado (Wolff y Wiechmann, 2018Wolff, M. y Wiechmann, T. (2018). Urban growth and decline: Europe’s shrinking cities in a comparative perspective 1990-2010. European Urban and Regional Studies, 25(2), 122–139. 10.1177/0969776417694680), relaciona el decrecimiento con el declive de la ciudad, cuestión que ha sido ya tratada previamente por los autores demostrando que no siempre hay coincidencia entre decrecimiento y declive urbano (Escudero-Gómez, 2023dEscudero Gómez, L.A., García González, J.A. y Martínez Navarro, J.M. (2023d). Las ciudades medias españolas en decrecimiento: ¿Despoblación y declive? En J.Arnáez et al. (Eds.), Geografía: cambios, retos y adaptación. Actas del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía (pp. 685–694). Asociación Española de Geografía). En esta investigación interesa la relación de la despoblación del municipio central con dos factores clave: el envejecimiento y la suburbanización.

Se tienen en cuenta a estos núcleos urbanos porque demuestran una dinámica de decrecimiento iniciada tras la Gran Recesión. Son un total de 51 de 137 —en un trabajo previo (Escudero-Gómez et al., 2023cEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023c). Un nuevo proceso de despoblación en España: las ciudades medias en decrecimiento. En C.Navarro, A. R.Ruiz y F.Velasco (Dirs.), Despoblación, territorio y gobiernos locales (pp.75–97). Madrid: Marcial Pons.) se puede consultar la tabla completa de las ciudades medias de España, con su población en 2011 y 2020 y la evolución—. Sin embargo, esta lista se redujo porque dos municipios centrales de estas urbes han tenido una segregación en esta década —en 2018 se produjo la creación del municipio de Torrenueva Costa por segregación del término municipal de Motril y la del Palmar de Troya por la del de Utrera—. Al sumar en 2020 la población del municipio central y del segregado, que en 2011 formaba parte del primero, la población no decrece. Otros municipios centrales como Cuenca o El Ejido han experimentado ligeras variaciones en su superficie mediante la cesión o adquisición de terrenos con otros términos municipales, pero esto no afectó a núcleos de poblamiento. Por ello, las ciudades medias españolas en decrecimiento entre 2011-2020 son 49 (el 35,76%). Finalmente, se debe señalar que en esta lista aparecen municipios urbanos costeros muy especializados en la actividad turística como Torrevieja, Gandía o Calviá que han visto decrecer su población residente, aunque en su temporada alta turística su población flotante claramente sea muy superior a los habitantes registrados. En cualquier caso, no deja de ser una muestra más de la complejidad del urban shrinkage o decrecimiento urbano.

Con el fin de analizar la influencia de la suburbanización en la pérdida de población de estas ciudades, objetivo principal del artículo, era necesario establecer las áreas urbanas. Sin embargo, se trata de una cuestión compleja por dos causas principales: la heterogeneidad de casos entre las ciudades medias en decrecimiento en España y la dificultad intrínseca para delimitar un área urbana en el sistema urbano español. Con respecto al primer problema, aparecen ciudades medias que son cabecera de un área urbana y están en decrecimiento, pero también otras que forman parte de sistemas metropolitanos, conurbaciones y corredores litorales donde interactúan dinámicas múltiples. Se entendió aquí la suburbanización no simplemente como una salida de población del municipio central a los periféricos, sino como el resultado de flujos complejos dentro de cada área urbana donde, en cualquier caso, la ciudad media en decrecimiento podía tener como una de sus causas principales el aumento de población en otros municipios de su proximidad.

Solventada esta primera cuestión, se planteaba el problema técnico de delimitar el área urbana. El estudio se realiza a la escala de los límites municipales, dado que no hay suficiente información estadística de mayor nivel de detalle en el caso de realidades urbanas no metropolitanas. Se considera la ciudad central como el municipio correspondiente a su localización y el área urbana se construye con los municipios periféricos. En un principio se pensó en la utilización de las áreas urbanas establecidas en el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2024Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2024). Atlas estadístico de las áreas urbanas. https://www.mivau.gob.es/urbanismo-y-suelo/suelo/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas). Sin embargo, se descartó porque en la propuesta del atlas la delimitación de las áreas se efectúa mediante las dinámicas de crecimiento de población y vivienda en el período 1960-1991 y, como señalan Andrés-López et al. (2023), esto plantea un obvio problema de obsolescencia ya que la propuesta no tiene en cuenta la ampliación y transformación de las periferias durante las últimas décadas.

A partir de este problema, teniendo en cuenta que el crecimiento y los cambios más intensos se producen desde la lógica de la accesibilidad y proximidad a la ciudad y siguiendo a Andrés-López et al. (2023Andrés-López, G., Bellet-Sanfeliu, C. y Cebrián-Abellán, F. (2023). Buscando límites a la urbanización dispersa: metodología para la delimitación de áreas urbanas en las ciudades medias españolas. Ciudades, 26, 143–166. 10.24197/ciudades.26.2023.143-166), se decidió que el área de accesibilidad de 20 minutos en automóvil es la que se ajusta al ámbito territorial en el que se produce la suburbanización más notable, en algunos casos, y en otros, las dinámicas más relevantes del área metropolitana o de la zona turística más próxima a la ciudad media en decrecimiento. Se trata de un umbral que combina accesibilidad, dinámicas urbanizadoras y transformaciones socioeconómicas (Cebrián-Abellán et al., 2023Cebrián-Abellán, F., Andrés-López, G. y Bellet-Sanfeliu, C. (2023). The use of GIS and multicriteria techniques for the socio-spatial analysis of urban areas in medium-sized Spanish cities. Land, 12, 1115. 10.3390/land12061115). Para su cálculo, se recurrió al complemento Travel Time para QGIS. Con esta herramienta se delimitó a partir de un punto central del municipio de la ciudad medida en decrecimiento, la localización de su ayuntamiento o de su plaza principal, un área urbana de accesibilidad de 20 minutos conduciendo. En la Figura 1 se recoge finalmente el objeto de estudio del artículo, las ciudades medias españolas en decrecimiento entre 2011 y 2020 y sus áreas urbanas.

media/1152_001.jpeg
Figura 1 CIUDADES MEDIAS EN DECRECIMIENTO (2011-2020) Y SUS ÁREAS URBANAS Fuente: IGN (2023) y INE (2023). Elaboración propia.

METODOLOGÍA

 

En el artículo se ha aplicado una metodología cuantitativa. Para cumplir con el objetivo de la investigación se ha recurrido al análisis estadístico de tres variables demográficas: (1) la evolución de la población residente en los municipios urbanos centrales en despoblación entre 2011 y 2020; (2) la de la población mayor de 65 años en estos términos municipales en el mismo periodo de tiempo; y (3) la de la población de los municipios que forman sus áreas urbanas también en los mismos años. Estos datos se han extraído del padrón municipal de habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Población por sexo, municipios y edad. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33570&L=0). La variable (1) se relaciona con la despoblación, la (2) con el envejecimiento y la (3) con la suburbanización.

Las variables que afectan al decrecimiento urbano pueden estar interrelacionadas de manera compleja, disminuyendo la posibilidad de comprender el origen del problema si se analizan individualmente (Ruiz-Varona et al., 2022Ruiz-Varona, A., Lacasta, J. y Nogueras-Iso, J. (2022). Self-Organizing maps to evaluate multidimensional trajectories of shrinkage in Spain. ISPRS International Journal of Geo-Information, 11(2), 77. 10.3390/ijgi11020077). Los indicadores de decrecimiento son mutuamente dependientes (Pallagst, 2010Pallagst, K. (2010). Viewpoint: The planning research agenda: Shrinking cities – a challenge for planning cultures. Town Planning Review, 81(5), i-vi. http://www.jstor.org/stable/27975967). En la investigación se aporta un análisis empírico donde se pretenden descubrir las correlaciones existentes entre la pérdida de población, variable dependiente, y el envejecimiento y la suburbanización, variables independientes.

El tratamiento de los datos ha exigido una armonización previa de todos los valores. Con el fin de estudiar las correlaciones entre los indicadores diacrónicos analizados, se ha calculado una tasa de crecimiento promedio que da un valor anual medio. Para ello se ha elaborado la tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC), empleada en estudios previos sobre las ciudades en decrecimiento (Eva et al., 2021Eva, M., Cehan, A. y Lazär, A. (2021). Patterns of urban shrinkage: A systematic analysis of Romanian cities (1992–2020). Sustainability, 13(13), 7514. 10.3390/su13137514; Maris, 2020Maris, M. (2020). Municipal changes in Slovakia. The evidence from spatial data. European Journal of Geography, 11(1), 58–72. 10.48088/ejg.m.mar.11.1.58.72; Ruiz-Varona et al., 2022Ruiz-Varona, A., Lacasta, J. y Nogueras-Iso, J. (2022). Self-Organizing maps to evaluate multidimensional trajectories of shrinkage in Spain. ISPRS International Journal of Geo-Information, 11(2), 77. 10.3390/ijgi11020077). La fórmula de la TCAC es:

TCACto,ta=P(ta)P(to)1ta-to-1   
to = Año inicial, ta= Año final.

A continuación, se abordó el análisis correlacional, que determina si existe alguna relación o asociación entre diversas variables de interés (Cohen et al., 2002Cohen, J., Cohen, P., West, S.G. y Aiken, L.S. (2002). Applied Multiple Regression/Correlation Analysis for the Behavioral Sciences (3a Ed.). Nueva York: Routledge.). Se empleó un análisis de correlación bivariada a través del coeficiente de correlación de Pearson. Para ello, previamente se realizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, más adecuada a muestras pequeñas menores de 50, dado que la correlación de Pearson asume que las variables siguen una distribución normal. En los resultados de la prueba, los valores p fueron mayores a 0,05, por lo que se puede asumir que los datos siguen una distribución normal. Igualmente, se constató la ausencia de valores atípicos que pudiesen afectar a la correlación de Pearson. El resultado de la puntuación tipificada quedó dentro del rango ±3, por lo que los datos cumplen con esta premisa. También se comprobó que hubiese una relación lineal entre las variables mediante los diagramas de dispersión.

La correlación r es el resultado de comparar dos variables en su forma normalizada, a lo largo de la muestra de n valores de cada caso. Tiene la propiedad de que su valor varía entre +1 y -1, que serían una correlación máxima positiva e inversa respectivamente. Los valores próximos a 0 indican que no se produce correlación estadística entre las variables. Un alto coeficiente de correlación entre dos variables sería de 0,8 o 0,9 en valor absoluto (Kennedy, 2008Kennedy, P. (2008). A Guide to Econometrics (6ª ed.). Hoboken: Wiley-Blackwell.). Sin embargo, en Ciencias Sociales valores superiores al 0,5 pueden ser considerados como un gran efecto correlacional y estadísticamente significativos (Onwuegbuzie y Daniel, 2002Onwuegbuzie, A.J. y Daniel, L.G. (2002). Uses and misuses of the correlation coefficient. Research in the Schools, 9, 73–90. https://psycnet.apa.org/record/2002-17668-004).

En el método de análisis también se ha recurrido al índice de significancia estadística (sig. bilateral) o valor p. Este indicador señala que la correlación entre dos variables es significativa si p está por debajo de 0,05. En cualquier caso, los resultados de la correlación son transversales y deben interpretarse con precaución, ya que indican asociaciones, pero no necesariamente relaciones casuales (Mouratidis, 2019Mouratidis, K. (2019). Compact city, urban sprawl, and subjective well-being. Cities, 92, 261-272. 10.1016/j.cities.2019.04.013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Establecido el objeto de estudio y la metodología se lograron los resultados de la investigación. En primer lugar, se obtuvieron los datos estadísticos descriptivos (Tabla 1), así como se realizó un análisis porcentual de las relaciones entre la evolución de la población, del envejecimiento y de la suburbanización en las ciudades medias españolas en decrecimiento entre 2011 y 2020. Obviamente todas las ciudades medias tienen un proceso de despoblación, variable que constata su situación de urbes en decrecimiento. La media es de un -0,45% de pérdida de población anual. Al mismo tiempo, 47 ciudades medias con despoblación han visto incrementada su población mayor de 65 años en la década estudiada, el 95,92% del total. Las dos únicas excepciones son Torrevieja y Orihuela. Sería necesaria una investigación más profunda de estos dos casos localizados en la provincia de Alicante, pero a través de una entrevista con un experto en análisis de población del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se descubrió que ambos depuraron sus datos de registro de residentes en relación con la población extranjera y la caducidad de su censo. Suponiendo que esa población extranjera fueran residentes mayores, dentro de las tipologías de turismo residencial de la zona (Huete- Nieves et al., 2008Huete-Nieves, R., Mantecón-Terán, A. y Mazón-Martínez, T. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de Turismo, (22), 101–121. https://revistas.um.es/turismo/article/view/48091), ahí estaría el origen de la anomalía.

Tabla 1 ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS 
Variables (n=49)MediaDesviación estándar
TCAC de la evolución de la población de las ciudades medias en decrecimiento entre 2011 y 2021 (PTCAC_2011_2020)-0,0044740,0040659
TCAC de la evolución de la población mayor de 65 años de las ciudades medias en decrecimiento entre 2011 y 2021 (PO65TCAC_2011_2020)0,0201680,0157349
TCAC de la evolución de la población de las áreas urbanas de las ciudades medias en decrecimiento entre 2011 y 2021 (PAURBTCAC2011_2020)0,0022810,0069827

Fuente: INE (2023Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Población por sexo, municipios y edad. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33570&L=0). Elaboración propia.

Con respecto a la evolución de la población de las áreas urbanas donde se sitúan las ciudades medias en decrecimiento y dentro de la indicada complejidad de estas, la media es un aumento de los residentes en un 0,22% anual. Es decir, de forma conjunta las áreas urbanas de las ciudades medias españolas en decrecimiento han experimentado un aumento de la población mientras que el municipio central la perdía. Sin embargo, esta medía encierra realidades contrastadas. En realidad, el 63,26% de los casos, 31 ciudades medias, cumplen la regla. Por el contrario, hay 18 núcleos urbanos, el 36,73%, más de la tercera parte, donde tanto el municipio central de la ciudad media como su área urbana pierden población. Por lo tanto, en su decrecimiento en la segunda década del siglo XXI no hay influencia alguna de la suburbanización.

A continuación, se realizó el análisis correccional entre la despoblación, la variable dependiente, y el envejecimiento y la suburbanización, las variables independientes (Tabla 2). Tal y como ya se había descubierto (Escudero-Gómez et al., 2023bEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. 10.1016/j.cities.2023.104205), hay una correlación significativa entre la despoblación de las ciudades medias y el envejecimiento de su término municipal central. El índice de significancia estadística (sig. bilateral) está por debajo de 0,01. Sin embargo, con respecto a la suburbanización no existe esta correlación significativa y el valor p es 0,131, superior al mínimo de 0,05.

Tabla 2 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON 
PO65TCAC_2011_2020PAURBTCAC2011_2020
PTCAC_2011_2020Correlación de Pearson0,414**0,219
Sig. (bilateral)0,0030,131
** 

La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: INE (2023Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Población por sexo, municipios y edad. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33570&L=0). Elaboración propia.

Extrayendo los gráficos de dispersión entre las variables, se comprueban gráficamente estos resultados. Mientras hay mayor concentración de las ciudades medias en la relación entre despoblación y envejecimiento (Figura 2), en el gráfico de la pérdida de población del municipio central y la evolución del número de residentes de su área urbana (Figura 3), la dispersión es mucho mayor.

media/1152_002.jpeg
Figura 2 GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA DESPOBLACIÓN Y EL ENVEJECIMIENTO EN LAS CIUDADES MEDIAS EN DECRECIMIENTO (2011-2020). Fuente: INE (2023). Elaboración propia.
media/1152_003.jpeg
Figura 3 GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LA DESPOBLACIÓN Y LA SUBURBANIZACIÓN EN LAS CIUDADES MEDIAS EN DECRECIMIENTO (2011-2020). Fuente: INE (2023). Elaboración propia.

Finalmente, dado que la habitual relación entre suburbanización y decrecimiento urbano no queda demostrada estadísticamente en la ciudad media en España, se optó por hacer una interpretación tipológica de los resultados a partir de la heterogeneidad de estas urbes intermedias con un carácter aproximativo. Así, se realizó una tipología de las ciudades medias españolas y se comprobó el comportamiento de las variables analizadas (Tabla 3). Las ciudades medias que son capitales provinciales muestran una relación entre su pérdida de población (-0,43% anual) y el crecimiento demográfico de su área urbana (0,56% anual). También las ciudades medias metropolitanas tienen tasas similares en ambas variables (-0,36% anual y 0,43% anual respectivamente). En ambos tipos, las áreas urbanas han crecido a un ritmo superior que el de la despoblación de la ciudad central. Sin embargo, las ciudades medias que no son capitales de provincia y las que tienen una especialización turística tienen tasas de crecimiento anual compuesto poco coincidentes entre su despoblación y la evolución de la población en su área urbana.

Tabla 3 EVOLUCIÓN DE LA DESPOBLACIÓN, EL ENVEJECIMIENTO Y LA SUBURBANIZACIÓN POR TIPOLOGÍAS DE CIUDADES MEDIAS. 
TIPO DE CIUDAD MEDIAnPTCAC_2011_2020 (%)PO65TCAC_2011_2020 (%)PAURBTCAC2011_2020 (%)
Capital provincial20-0,431,700,56
Metropolitana7-0,364,330,43
Provincial16-0,401,87-0,16
Turística6-0,750,77-0,06
Total49-0,452,020,23

Fuente: INE (2023Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Población por sexo, municipios y edad. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33570&L=0). Elaboración propia.

Con los resultados obtenidos se cumple el objetivo de la investigación descubriendo que en el reciente proceso de decrecimiento urbano de las ciudades medias españolas la suburbanización no es un factor general clave. Por otro lado, se mantiene el hallazgo de que el envejecimiento es una clave principal de la despoblación de estos núcleos urbanos. Este último hecho coincide con los resultados obtenidos en los trabajos más recientes del decrecimiento urbano. Por ejemplo, Huntigton (2023) señala que con el aumento de la esperanza de vida, las ciudades en decrecimiento tienden a mostrar tasas más rápidas de envejecimiento de la población y mayores concentraciones de residentes de edad avanzada que las ciudades en crecimiento. Según este mismo autor, la despoblación urbana tiende a magnificar las tendencias del envejecimiento de la población (Huntigton, 2023). A esta realidad también ayuda que la emigración de las ciudades en decrecimiento suele ser selectiva, y los grupos de población adultos más jóvenes constituyen la mayor parte de los emigrantes (Escudero-Gómez et al., 2023bEscudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. 10.1016/j.cities.2023.104205).

Precisamente, esta población adulta joven podría haberse trasladado a los municipios periféricos dentro de un fenómeno de suburbanización, que es el modelo más clásico detectado en las ciudades de Estados Unidos ya en el tercer cuarto del siglo pasado. Allí se vincula el decrecimiento urbano con la disminución de población de los municipios centrales mientras crecían sus suburbios urbanos (Bradbury et al., 1982Bradbury, K.L., Downs, A. y Small, K.A. (1982). . Urban Decline and the Future of American Cities. Washington: Brookings Institution.). Sin embargo, esta dinámica tan habitual en las shrinking cities, la suburbanización, no tiene un peso tan sólido como el envejecimiento en las ciudades medias españolas que están decreciendo actualmente, como demuestran los resultados.

No obstante, este hallazgo debe matizarse y ser discutido. Es válido para el conjunto de las ciudades medias en decrecimiento, pero el 63,26% de ellas sí presentan un proceso de despoblación y de suburbanización. Se detecta en áreas urbanas como las de Valladolid, Segovia, Salamanca, Huelva, Burgos, Granada y Logroño, que tienen los valores más altos, de mayor a menor, de la resta entre la tasa de despoblación y la de suburbanización; es decir, es donde han crecido más los residentes de los municipios de su área urbana en relación con el término central. Son ciudades medias con un área urbana de la cual son su claro centro y donde es evidente que la suburbanización ha sido clave en su decrecimiento. Dentro de realidades urbanas más complejas aparecen casos como Coslada, Alcalá de Henares y Fuenlabrada donde al tiempo que estas ciudades medias del sistema metropolitano de Madrid perdían población, otros municipios a 20 minutos de distancia la ganaban.

Por el contrario, y de ahí la falta de una correlación, hay casos como los de Ávila, Gijón, Ponferrada, Siero, Linares, Oviedo, Gandía, Vigo y El Puerto de Santa María, con áreas urbanas que responden a rasgos diferentes, donde los términos periféricos todavía han decrecido más que el municipio central. Son ciudades donde, como ya detectaban Andrés-López et al. (2023) en algunos de los estudios de caso de su investigación, se manifiesta la limitada capacidad de transformación sociodemográfica que han tenido aquí los procesos de suburbanización.

El contraste entre unas y otras manifiestan las diferencias en la expansión urbana entre las ciudades españolas, como ya han estudiado Rubiera-Morollón et al. (2015Rubiera-Morollón, F., González-Marroquín, V.M. y Pérez-Rivero, J.L. (2015). Urban sprawl in Spain: Differences among cities and causes. European Planning Studies, 24(1), 207–226. 10.1080/09654313.2015.1080230). Este hecho también coincide con la conclusión de Huntigton (2023) de la realidad de un mundo diverso dentro de la contracción urbana.

CONCLUSIONES

 

En España está sucediendo un fenómeno de decrecimiento urbano que afecta a una buena parte de sus ciudades medias, las cuales han experimentado una despoblación entre 2011 y 2020. Ocurre en núcleos urbanos de diferentes características, desde capitales provinciales hasta ciudades que forman parte de las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.

Estudiando dos grandes dinámicas relacionadas con el decrecimiento urbano, una más clásica, la suburbanización, y otra que está caracterizando el proceso en el presente, el envejecimiento, en las ciudades medias españolas el aumento de la población mayor de 65 años es un factor que se correlaciona con su pérdida de residentes. Sin embargo, el crecimiento de la población de sus áreas urbanas no presenta una relación significativa de correlación con la contracción del municipio central.

No obstante, se trata de una regla general que da pie a dos realidades muy distintas: unas ciudades medias sí que presentan una clara influencia de la suburbanización en su decrecimiento y otras, menos, no. Así, las capitales de provincia y las ciudades medias metropolitanas tienen tasas relacionadas entre la pérdida de población del municipio central y el crecimiento demográfico de los municipios de sus áreas urbanas mientras que las ciudades medias que no son capital provincial y las turísticas no. Es una evidencia de la variedad de situaciones que tienen lugar dentro del decrecimiento urbano.

Estas claves pueden ayudar a la hora de abordar políticamente, cuestión que no se está realizando en el ámbito español, el problema del decrecimiento de las ciudades medias, como sí se está haciendo en el medio rural con el fenómeno de la despoblación. En este sentido, el artículo es una aportación práctica para resaltar este reto.

Futuras investigaciones deben seguir haciendo con las fuentes utilizadas en este trabajo un seguimiento de un fenómeno a escala nacional que puede seguir expandiéndose a cada vez más ciudades y que, en cualquier caso, ya es una realidad preocupante en muchas de ellas. Dentro de esos trabajos que se deberán realizar en el futuro, los estudios de casos a escala local son fundamentales para comprender una realidad, la del decrecimiento urbano, que varía entre ciudades y con un análisis más de carácter granular con cartografías intraurbanas. Igualmente, una línea de investigación futura posible es profundizar más que el presente artículo en la tipología de las ciudades medias españolas y su comportamiento en el decrecimiento, con las fuentes utilizadas en este trabajo y otras variables estadísticas como las del cambio de residencia y migraciones donde se posible eludir el efecto del secreto estadístico de los municipios de menos de 10.000 habitantes.

Una limitación del trabajo presente ha sido no poder abordar estos estudios de casos. En el análisis de estos datos, otra limitación es utilizar datos municipales, por la disponibilidad de los datos, aunque se justifica porque en la literatura académica se hace habitualmente a esta escala y porque el contraste está establecido entre el municipio central, considerado la ciudad central, y los municipios periféricos que constituyen su área urbana. También lo es que se haya centrado solo en dos dinámicas, el envejecimiento y la suburbanización, pero este hecho se justifica por el objetivo de la investigación y porque trabajos anteriores ya habían dado la clave de la importancia de diversos factores en el decrecimiento de las ciudades medias españolas, faltando el análisis de la suburbanización. Precisamente, este trabajo viene a acabar con una limitación de esas investigaciones previas al añadir ahora el factor de la suburbanización.

Reconocimientos

 

La investigación forma parte del proyecto de investigación “FRAGMENTACIÓN ESPACIAL Y ESPACIO RESIDENCIAL (VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO) EN LAS CIUDADES MEDIAS ESPAÑOLAS Y SUS ÁREAS URBANAS” (PID2021-124511NB-C22) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) de la Agencia Estatal de Investigación( AEI) 10.13039/501100011033/ y por FEDER: Una manera de hacer Europa.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

Luis Alfonso Escudero-Gómez: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Obtención de fondos, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Juan Antonio García-González: Conceptualización, Curación de datos, Análisis Formal, Obtención de fondos, Investigación, Validación, Visualización, Redacción – revisión y edición.

José María Martínez-Navarro: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Obtención de fondos, Investigación, Validación, Visualización, Redacción – revisión y edición.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1 

Anderson, M.B., Hansen, E.C., Arms, Z. y Tsikalas, S.G. (2020). Class monopoly rent, property relations, and Portland’s homeless crisis. Urban Geography, 43(2), 252–271. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1847937

2 

Andrés-López, G., Bellet-Sanfeliu, C. y Cebrián-Abellán, F. (2023). Buscando límites a la urbanización dispersa: metodología para la delimitación de áreas urbanas en las ciudades medias españolas. Ciudades, 26, 143–166. https://doi.org/10.24197/ciudades.26.2023.143-166

3 

Bayona-i-Carrasco, J., Gil-Alonso, F., Rubiales-Pérez, M. y Pujadas-Rúbies, I. (2018). New spatial mobility patterns in large Spanish cities: From the economic boom to the Great Recession. Applied Spatial Analysis and Policy, 11(2), 287–312. https://doi.org/10.1007/s12061-017-9222-x

4 

Beauregard, R.A. (2009). Urban population loss in historical perspective: United States, 1820–2000. Environment and Planning A: Economy and Space, 41(3), 514–528. https://doi.org/10.1068/a40139a

5 

Bradbury, K.L., Downs, A. y Small, K.A. (1982). . Urban Decline and the Future of American Cities. Washington: Brookings Institution.

6 

Cebrián-Abellán, F., Andrés-López, G. y Bellet-Sanfeliu, C. (2023). The use of GIS and multicriteria techniques for the socio-spatial analysis of urban areas in medium-sized Spanish cities. Land, 12, 1115. https://doi.org/10.3390/land12061115

7 

Chouraqui, J. (2021). Medium-sized cities in decline in France: between urban shrinkage and city centre devitalisation. Raumforschung Und Raumordnung | Spatial Research and Planning, 79(1), 3–20. https://doi.org/10.14512/rur.26

8 

Clark, D. (2013). Urban Decline (2ª ed.). Nueva York: Routledge.

9 

Cohen, J., Cohen, P., West, S.G. y Aiken, L.S. (2002). Applied Multiple Regression/Correlation Analysis for the Behavioral Sciences (3a Ed.). Nueva York: Routledge.

10 

Del Valle-Ramos, C. y Almoguera-Sallent, P.A. (2020). Envejecimiento demográfico y (des)población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuadernos Geográficos, 59(2), 263–286. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10604

11 

Di Vita, S. (2020). Medium-sized cities, intermediate scales and planning. Potential processes and missing tools in Brescia. Ciudades, (23), 1–22. https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.01-22

12 

Escudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2019). Medium-sized cities in Spain and their urban areas within national network. Urban Science, 3(1), 5. https://doi.org/10.3390/urbansci3010005

13 

Escudero-Gómez, L.A., García- González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023a). Ciudades medias españolas en decrecimiento: una visión general y un acercamiento a casos críticos. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (13), 1-21. https://doi.org/10.7203/terra.13.27523

14 

Escudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023b). What is happening in shrinking medium-sized cities? A correlational analysis and a multiple linear regression model on the case of Spain. Cities, 134, 104205. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104205

15 

Escudero-Gómez, L.A., García-González, J.A. y Martínez-Navarro, J.M. (2023c). Un nuevo proceso de despoblación en España: las ciudades medias en decrecimiento. En C. Navarro, A. R. Ruiz y F. Velasco (Dirs.), Despoblación, territorio y gobiernos locales (pp.75–97). Madrid: Marcial Pons.

16 

Escudero Gómez, L.A., García González, J.A. y Martínez Navarro, J.M. (2023d). Las ciudades medias españolas en decrecimiento: ¿Despoblación y declive? En J. Arnáez et al. (Eds.), Geografía: cambios, retos y adaptación. Actas del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía (pp. 685–694). Asociación Española de Geografía

17 

Eva, M., Cehan, A. y Lazär, A. (2021). Patterns of urban shrinkage: A systematic analysis of Romanian cities (1992–2020). Sustainability, 13(13), 7514. https://doi.org/10.3390/su13137514

18 

González-Leonardo, M. y López-Gay, A.L. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. Ager: Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural = Journal Of Depopulation And Rural Development Studies, 31, 7–42. https://doi.org/10.4422/ager.2021.01

19 

Haase, A., Bernt, M., Großmann, K., Mykhnenko, V. y Rink, D. (2016). Varieties of shrinkage in Europa cities. European Urban and Regional Studies, 23(1), 86–102. https://doi.org/10.1177/0969776413481985

20 

Hartt, M. (2021). Quietly Shrinking Cities. Canadian Urban Population Loss in an Age of Growth. Vancouver: UBC.

21 

Huete-Nieves, R., Mantecón-Terán, A. y Mazón-Martínez, T. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo residencial? Cuadernos de Turismo, (22), 101–121. https://revistas.um.es/turismo/article/view/48091

22 

Hu, Y., Wang, Z. y Denge, T. (2021). Expansion in the shrinking cities: Does place-based policy help to curb urban shrinkage in China? Cities, 113, 103188. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103188

23 

Huntington, D. (2023). Revisiting the impact of urban shrinkage on residential segregation in European cities. Vienna Yearbook of Population Research 2023 (Vol. 21), 1–28. https://doi.org/10.1553/p-dbj3-mjda

24 

Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2023). Centro de descargas. https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp

25 

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Población por sexo, municipios y edad. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33570&L=0

26 

Kennedy, P. (2008). A Guide to Econometrics (6ª ed.). Hoboken: Wiley-Blackwell.

27 

Maris, M. (2020). Municipal changes in Slovakia. The evidence from spatial data. European Journal of Geography, 11(1), 58–72. https://doi.org/10.48088/ejg.m.mar.11.1.58.72

28 

Martínez-Navarro, J.M., García-González, J.A. y Escudero-Gómez, L.A. (2020). Las ciudades medias de España y sus coronas en el siglo XXI (2002-2017): dinámica demográfica y desarrollo inmobiliario. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12, e20190202. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20190202

29 

Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2024). Atlas estadístico de las áreas urbanas. https://www.mivau.gob.es/urbanismo-y-suelo/suelo/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas

30 

Mouratidis, K. (2019). Compact city, urban sprawl, and subjective well-being. Cities, 92, 261-272. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.04.013

31 

Nijman, J. y Wei, Y.D. (2020). Urban inequalities in the 211st century economy. Applied Geography, 117, 102188. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2020.102188

32 

Onwuegbuzie, A.J. y Daniel, L.G. (2002). Uses and misuses of the correlation coefficient. Research in the Schools, 9, 73–90. https://psycnet.apa.org/record/2002-17668-004

33 

Pallagst, K. (2010). Viewpoint: The planning research agenda: Shrinking cities – a challenge for planning cultures. Town Planning Review, 81(5), i-vi. http://www.jstor.org/stable/27975967

34 

Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2017). Local and Regional Development (2ª Ed.). Nueva York: Routledge.

35 

Pinilla, V. y Saez, L.A. (2017). Rural depopulation in Spain: Genesis of a problem and innovative policies. Centre for Studies on Depopulation and Development of Rural Areas (CEDDAR) Report, 2017(2). https://www.roldedeestudiosaragoneses.org/wp-content/uploads/Informes-2017-2-Informe-SSPA1_2017_2_EN-GB.pdf

36 

Rubiera-Morollón, F., González-Marroquín, V.M. y Pérez-Rivero, J.L. (2015). Urban sprawl in Spain: Differences among cities and causes. European Planning Studies, 24(1), 207–226. https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1080230

37 

Ruiz-Varona, A., Lacasta, J. y Nogueras-Iso, J. (2022). Self-Organizing maps to evaluate multidimensional trajectories of shrinkage in Spain. ISPRS International Journal of Geo-Information, 11(2), 77. https://doi.org/10.3390/ijgi11020077

38 

Slach, O., Nováček, A., Bosák, V. y Krtička, L. (2020). Mega-retail-led regeneration in the shrinking city: Panacea or placebo? Cities, 104, 102799. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102799

39 

Stryjakiewicz, T. y Jaroszewska, E. (2016). The process of shrinkage as a challenge to urban governance, Quaestiones Geographicae, 35(2), 27–37. https://doi.org/10.1515/quageo-2016-0013

40 

Uskova, T.V. y Sekushina, I.A. (2021). Strategic priorities of small and medium towns’ development. Economic and Social Changes: Facts, Trends, Forecast, 14(1), 56–70. https://doi.org/10.15838/esc.2021.1.73.5

41 

Vendemmia, B. y Kërçuku, A. (2020). Internal migration in Italy: Mapping shrinking in medium-size cities. In CIST2020 - Population, Time, Territories. París. https://hal.science/hal-03114096v1/document

42 

Wolff, M., Fol, S., Roth, H. y Cunningham-Sabot E. (2017). Shrinking cities: Measuring the phenomenon in France. Cybergeo. https://doi.org/10.4000/cybergeo.28033

43 

Wolff, M. y Wiechmann, T. (2018). Urban growth and decline: Europe’s shrinking cities in a comparative perspective 1990-2010. European Urban and Regional Studies, 25(2), 122–139. https://doi.org/10.1177/0969776417694680

Relación de figuras y tablas

 

Figura 1. Ciudades medias en decrecimiento (2011- 2020) y sus áreas urbanas. Fuente: IGN (2023) y INE (2023). Elaboración propia.

Figura 2. Gráfico de dispersión entre la despoblación y el envejecimiento en las ciudades medias en decrecimiento (2011-2020). Fuente: INE (2023). Elaboración propia.

Figura 3. Gráfico de dispersión entre la despoblación y la suburbanización en las ciudades medias en decrecimiento (2011-2020). Fuente: INE (2023). Elaboración propia.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas. Fuente: INE (2023). Elaboración propia.

Tabla 2. Coeficiente de correlación de Pearson. Fuente: INE (2023). Elaboración propia.

Tabla 3. Evolución de la despoblación, el envejecimiento y la suburbanización por tipologías de ciudades medias. Fuente: INE (2023). Elaboración propia.