Estudios Geográficos 85 (297)
ISSN-L: 0014-1496, eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1154

Variación de la población y migraciones en España durante la pandemia de Covid-19: la resiliencia de los municipios turísticos

Population changes and migration in Spain during the Covid-19 pandemic: the resilience of tourist municipalities

 

INTRODUCCIÓN

 

A lo largo del último siglo, las zonas rurales de interior en España han experimentado un despoblamiento paulatino, principalmente a raíz del éxodo de su población joven, en edad reproductiva, que emigró en busca de unas mejores oportunidades laborales. De este modo, la población española se ha ido concentrando progresivamente en las grandes aglomeraciones urbanas y a lo largo de la costa, mientras que buena parte del interior español presenta actualmente densidades de población muy bajas, a menudo comparables a las que podríamos encontrar en el Ártico o en zonas desérticas (e.g. Pinilla y Sáez, 2017Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR, 2, 1-24.). La emigración interna desde zonas rurales hacia zonas urbanas en España experimentó su máximo alcance en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado.

En lo que se refiere a migración exterior, España fue durante la mayor parte del siglo XX, al igual que el resto de los países de la Europa mediterránea, un país de emigración. Así pues, buena parte de los migrantes que acudían a trabajar a distintos países de Europa occidental a mediados de siglo XX (guest workers) tenían origen español. A finales de la década de los ochenta, y como resultado tanto de una disminución en la demanda de mano de obra en Europa occidental, como del progreso económico y consolidación del régimen democrático en España, parte de la población emigrada fue progresivamente retornando a España (Domingo Valls, 2002Domingo Valls, A. (2002). Reflexiones demográficas sobre la inmigración internacional en los países del Sur de la Unión Europea. Actas del III Congreso de la Inmigración en España, 2, 197-212. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/204341 [consultado 17/abril/2023]; Jennissen et al. 2006Jennissen, R., van der Gaag, N., y van Wissen, L. (2006). Searching for similar international migration trends across countries in Europe. Genus, 62 (2), 37-64. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/29789309 [consultado 8/abril/2023]; van Mol y de Valk, 2016Van Mol, C., y de Valk, H. A. G. (2016). Migration and immigrants in Europe: a historical and demographic perspective. En Garcés-Mascareñas, B., y Penninx, R. (Eds.). Integration processes and policies in Europe: contexts, levels and actors (pp. 31-55). Springer. doi: 10.1007/978-3-319-21674-4_3). No fue hasta finales de la década de los noventa cuando España empezó a recibir grandes volúmenes de migrantes internacionales, provenientes principalmente de Europa, América del Sur y África, pasando definitivamente de ser un país de emigración a un país de inmigración. Si bien parte de estos migrantes internacionales llegaron a España por motivos laborales, también es cierto que algunos de ellos, con una posición socioeconómica elevada, eligieron el país como lugar de retiro (Warnes y Williams, 2006Warnes, A. M., y Williams, A. (2006). Older migrants in Europe: a new focus for migration studies. Journal of Ethnic and Migration Studies, 32 (8), 1257-1281. doi: 10.1080/13691830600927617; Domínguez-Mujica et al. 2011Domínguez-Mujica, J., González-Pérez, J., y Parreño-Castellano, J. (2011). Tourism and human mobility in Spanish Archipelagos. Annals of Tourism Research, 38, 586-606. doi: 10.1016/j.annals.2010.11.016). En este sentido, los patrones históricos de migración en España, tanto internacional como interna, llevaron a una configuración territorial diferenciada. Así pues, mientras que las áreas urbanas y las zonas de costa tradicionalmente han mantenido saldos migratorios positivos, las zonas rurales de interior se han ido despoblando tras perder una buena parte de su población joven debido a los procesos migratorios (Recaño, 2020Recaño, J. (2020). La despoblación que no cesa. En: Demografía: cambios en el modelo productivo. Economistas sin Fronteras, Dossieres EsF , 36, 39-44. Recuperado de https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-36-demografia-cambios-en-el-modelo-reproductivo/ [consultado 17/abril/2023]). La pandemia de COVID-19 revirtió en cierto modo estos patrones de movilidad interna en España, si bien únicamente de manera temporal. Durante el año 2020, las áreas urbanas experimentaron saldos migratorios internos negativos, mientras que los pequeños municipios tendieron a experimentar saldos migratorios internos positivos. Tras la eliminación de las restricciones a la movilidad interior, muchos españoles trasladaron su residencia desde las grandes ciudades hacia pequeños municipios durante el verano de 2020 (González-Leonardo et al. 2022aGonzález-Leonardo, M., López-Gay, A., Newsham, N., Recaño, J., y Rowe, F. (2022a). Understanding patterns of internal migration during the COVID-19 pandemic in Spain. Population, Space and Place, 28, e2578. doi: 10.1002/psp.2578).

Desde el desarrollo del turismo de masas en España en la década de los sesenta, el turismo se ha convertido hoy en día en uno de los motores económicos del país (Vallejo, 2014Vallejo Pousada, R. (2014). De país turístico rezagado a potencia turística. El turismo en la España de Franco. Asociación Española de Historia Económica.). De manera paralela al desarrollo del turismo de masas, la construcción de redes multimodales de transporte ha facilitado el movimiento no sólo de los turistas, sino también de los trabajadores de este sector, sin dejar de lado el incremento de segundas residencias durante las últimas décadas, principalmente en las zonas turísticas, así como también el incremento de las variaciones residenciales relacionadas con el ocio. Por este motivo, numerosos autores han afirmado que existe una conexión inherente entre el turismo y la movilidad (Lundmark, 2006Lundmark, L. (2006). Mobility, Migration and Seasonal Tourism Employment: Evidence from Swedish Mountain Municipalities. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 6 (3), 197–213. doi: 10.1080//15022250600866282; Larsen et al. 2007Larsen, J., Urry, J., y Axhausen, K. W. (2007). Networks and tourism: Mobile social life. Annals of Tourism Research, 34 (1), 244–262. doi: 10.1016/j.annals.2006.08.002; Duncan et al. 2013Duncan, T., Scott, D. G., y Baum, T. (2013). The mobilities of hospitality work: An exploration of issues and debates. Annals of Tourism Research, 41, 1–19. doi: 10.1016/j.annals.2012.10.004; Provenzano, 2020Provenzano, D. (2020). The migration–tourism nexus in the EU28. Tourism Economics, 26 (8), 1374-1393. doi: 10.1177/1354816620909994; Castilla-Polo et al. 2023Castilla-Polo, A., Huete-Nieves, R., Mantecón, A., y Rosa-Jiménez, C. (2023). Explaining the complexity in the tourism-migration conceptual framework. Current Issues in Tourism, 26 (3), 358-379. doi: 10.1080/13683500.2022.2084717).

El inesperado brote de COVID-19 trajo consigo un parón súbito en la actividad económica, afectando, entre otros, al sector turístico. El 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España declaró el Estado de Alarma, decretando el confinamiento de la población y limitando la movilidad exceptuando aquélla ligada a las actividades consideradas esenciales. El confinamiento, inicialmente previsto para 15 días, se extendió hasta junio de 2020. Durante este periodo, las diferentes provincias y/o zonas básicas de salud fueron pasando por diferentes fases de desescalada en función de la situación sanitaria (Boto-García y Leoni, 2022Boto-García, D., y Leoni, V. (2022). Exposure to COVID-19 and travel intentions: Evidence from Spain. Tourism Economics, 28 (6), 1499-1519. doi: 10.1177/1354816621996554). Aunque el fin del Estado de Alarma permitió la reapertura del sector turístico, la movilidad a nivel global se vio gravemente afectada, lo cual influyó negativamente sobre la llegada de extranjeros, especialmente desde el Reino Unido, principal mercado turístico para España (Gössling et al. 2020Gössling, S., Scott, D., y Hall, C. M. (2020). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of sustainable tourism, 29 (1), 1-20. doi: 10.1080/09669582.2020.1758708; Sharma y Nicolau, 2020SharmaA, y NicolauJL. (2020) An open market valuation of the effects of COVID-19 on the travel and tourism industry. Annals of Tourism Research83: 102990. doi: 10.1016/j.annals.2020.102990; Larrubia-Vargas et al. 2023Larrubia-Vargas, R., Batista-Zamora, A. E., y Natera-Rivas, J. J. (2023). Recent developments in immigration patterns. A case study in the province of Malaga (Spain). Bulletin of Geography. Socio-economic Series, 61 (61): 93-102. doi: 10.12775/bgss-2023-0027).

En 2019, el turismo representaba el 12% del PIB en España. Sin embargo, debido a la pandemia y a las consecuentes restricciones a la movilidad, el turismo fue uno de los sectores más afectados durante la misma, con una reducción drástica en el número de turistas internacionales, que cayeron desde los 84 millones en 2019 hasta los 31 millones en 2021 (INE, 2022INE (2022). Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Recuperado de https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176996&menu=resultados&idp=1254735576863 [consultado 5/abril/2023]). Como consecuencia de ello, los trabajadores del sector turístico fueron también uno de los colectivos más afectados por el paro temporal de empleo. Además, en el caso de España, el turismo de sol y playa vio reducida su actividad en mayor medida que otras modalidades turísticas, tales como el turismo rural o de interior (Arbulú et al. 2021Arbulú, I., Razumova, M., Rey-Maquieira, J., y Sastre, F. (2021). Measuring risks and vulnerability of tourism to the COVID-19 crisis in the context of extreme uncertainty: The case of the Balearic Islands. Tourism Management Perspectives 39: 100857. doi: 10.1016/j.tmp.2021.100857; Gil-Alana y Poza, 2022Gil- Alana, L. A., y Poza, C. (2022). The impact of COVID-19 on the Spanish tourism sector. Tourism Economics, 28 (3), 646-653. doi: 10.1177/1354816620959914; Marco-Lajara et al. 2021Marco-Lajara, B., Úbeda-García, M., Ruiz-Fernández, L., Poveda-Pareja, E., y Sánchez-García, E. (2021). Rural hotel resilience during COVID-19: the crucial role of CSR. Current Issues in Tourism, 25 (7), 1121-1135. doi: 10.1080/13683500.2021.2005551).

Este estudio tiene como objetivo analizar los cambios en las dinámicas poblacionales y en los patrones de movilidad en España, con especial atención a las especificidades de los municipios turísticos, distinguiendo entre municipios de costa y de interior. A pesar de que investigaciones previas han abordado los movimientos migratorios internos en España durante la pandemia (González-Leonardo et al. 2022aGonzález-Leonardo, M., López-Gay, A., Newsham, N., Recaño, J., y Rowe, F. (2022a). Understanding patterns of internal migration during the COVID-19 pandemic in Spain. Population, Space and Place, 28, e2578. doi: 10.1002/psp.2578; 2022bGonzález-Leonardo, M., Rowe, F., y Fresolone-Caparrós, A. (2022b). Rural revival? The rise in internal migration to rural areas during the COVID-19 pandemic. Who moved and where?. Journal of Rural Studies, 96, 332-342. doi: 10.1016/j.jrurstud.2022.11.006), este trabajo ofrece un enfoque novedoso al distinguir entre áreas turísticas y no turísticas, así como entre zonas turísticas de costa e interior. El análisis propuesto busca, por tanto, llenar un vacío en la literatura existente. Dada la enorme relevancia del turismo en la estructura económica de España y el impacto que la pandemia ha ejercido sobre este sector y sus trabajadores, resulta esencial comprender cómo un mayor impacto sobre la economía de las familias residentes en áreas turísticas puede haber afectado a los patrones de movilidad de dicha población.

FUENTES Y METODOLOGÍA

 

Con el objetivo de analizar los cambios en las dinámicas poblacionales y en los patrones de movilidad en España, se han utilizado datos de población provenientes del padrón municipal de habitantes (2016, 2020 y 2021) y datos de flujos de población provenientes de la estadística de variaciones residenciales (2016-2020).

A continuación se procede a explicar la clasificación de las distintas tipologías de municipios consideradas en este estudio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), una zona turística queda definida como un “conjunto de municipios en los que se localiza de forma específica la afluencia turística”; por este motivo, los municipios se categorizan en turísticos o no turísticos a partir de la relación oficial de municipios comprendidos en las distintas zonas turísticas españolas (INE, 2023INE (2023). Encuesta de Ocupación Hotelera: Metodología. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177015&menu=metodologia&idp=1254735576863 [consultado 5/abril/2023]). Por otra parte, el INE define como punto turístico un “municipio donde la concentración de la oferta turística es significativa”; puesto que no todos los puntos turísticos forman parte de una zona turística de carácter supramunicipal, también se han clasificado como turísticos aquellos municipios categorizados por el INE como puntos turísticos pero que no forman parte de ninguna zona turística. De este modo, ciudades como Madrid, Valencia o Sevilla, considerados como puntos turísticos pero que no forman parte de ninguna zona turística más allá del propio municipio, son consideradas también como municipios turísticos. Para distinguir entre municipios de costa y de interior, simplemente se han clasificado como municipios de costa aquellos que poseen línea de costa, mientras que el resto han sido considerados como municipios de interior.

Además, los municipios se clasifican según su nivel de urbanización a partir del Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España (MITMA, 2022MITMA (2022). Áreas Urbanas en España 2022. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://publicaciones.transportes.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022 [consultado 17/abril/2023]). La publicación distingue entre grandes áreas urbanas (GAU), formadas por uno o más municipios, y pequeñas áreas urbanas (PAU), formadas por un único municipio. En el caso de las GAU, este estudio distingue entre las ciudades centrales de la GAU y los municipios de la periferia urbana. Puesto que la publicación del MITMA (2022MITMA (2022). Áreas Urbanas en España 2022. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://publicaciones.transportes.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022 [consultado 17/abril/2023]) no realiza esta distinción, se ha considerado como ciudades centrales aquellas que dan nombre a la GAU. Así pues, la ciudad central de la GAU de Madrid es el propio municipio de Madrid, mientras que tanto Alicante como Elche son ciudades centrales de la GAU de Alicante-Elche. No obstante, en ocho de las 86 GAU, éstas no llevan el nombre de un municipio en específico; en estos casos, se han seleccionado como ciudades centrales los dos municipios más poblados de cada una de ellas.

Se distinguen pues tres tipologías de municipios urbanos: las ciudades centrales de las GAU, los municipios de la periferia de las GAU, y las pequeñas ciudades (PAU). El resto de los municipios del Estado se clasifican como no urbanos en dos tipologías: aquéllos con más de 10000 habitantes y aquéllos con menos de 10000 habitantes, en la misma línea de estudios anteriores (González-Leonardo et al. 2022aGonzález-Leonardo, M., López-Gay, A., Newsham, N., Recaño, J., y Rowe, F. (2022a). Understanding patterns of internal migration during the COVID-19 pandemic in Spain. Population, Space and Place, 28, e2578. doi: 10.1002/psp.2578). Para mayor comodidad, en adelante nos referiremos a estas cinco tipologías de municipios, respectivamente, como ciudades centrales, periferias urbanas, ciudades pequeñas, municipios no urbanos grandes y municipios no urbanos pequeños.

Para el análisis agregado de los resultados (análisis descriptivo), se distinguen pues hasta 15 tipologías de municipios (Tabla 1): municipios no turísticos, municipios turísticos de costa y municipios turísticos de interior, cada uno de estos tipos a su vez subclasificado en las cinco categorías según su nivel de urbanización (ciudades centrales, periferias urbanas, ciudades pequeñas, municipios no urbanos grandes y municipios no urbanos pequeños). No se distingue entre municipios no turísticos de costa y de interior, pues muy pocos municipios costeros en España están clasificados como no turísticos (28 en total).

TABLA 1. CUADRO SÍNTESIS DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES EN FUNCIÓN DE SU CARÁCTER TURÍSTICO, COSTERO Y DE SU TIPOLOGÍA URBANA. 
TurísticoCostaCentro de aglomeración
Periferia de aglomeración
Ciudad pequeña
Municipio no urbano grande
Municipio no urbano pequeño
InteriorCentro de aglomeración
Periferia de aglomeración
Ciudad pequeña
Municipio no urbano grande
Municipio no urbano pequeño
No turísticoCentro de aglomeración
Periferia de aglomeración
Ciudad pequeña
Municipio no urbano grande
Municipio no urbano pequeño

Fuente: Elaboración propia a partir de la definición de zonas y puntos turísticos del INE (2023INE (2023). Encuesta de Ocupación Hotelera: Metodología. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177015&menu=metodologia&idp=1254735576863 [consultado 5/abril/2023]) y de la definición de las grandes y pequeñas aglomeraciones urbanas del MITMA (2022MITMA (2022). Áreas Urbanas en España 2022. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://publicaciones.transportes.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022 [consultado 17/abril/2023]).

La variación de la población para el periodo prepandemia (2016-2019) se computa a partir de la diferencia en la cifra de población de los padrones municipales de habitantes a 1 de enero de 2020 y a 1 de enero de 2016, mientras que la variación de la población para el periodo de la pandemia (2020) se computa a partir de la diferencia en la cifra de población de los padrones municipales de habitantes a 1 de enero de 2021 y a 1 de enero de 2020. En el caso del saldo migratorio, los datos de origen ya son de flujo (movimientos a lo largo de todo el año). Para computar el saldo migratorio durante el periodo prepandemia (2016-2019), simplemente se suman los saldos migratorios de estos cuatro años. En el caso del saldo migratorio durante la pandemia, éste se obtiene a partir del saldo migratorio del año 2020.

Finalmente, se analiza la correlación entre el saldo migratorio de cada municipio con una serie de variables binarias referentes a las características a partir de las cuales se han definido las diferentes tipologías de municipios (turístico / no turístico, de costa / de interior, urbano / no urbano) mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios, con el objetivo de determinar la influencia de dichos factores sobre el comportamiento migratorio de los municipios españoles.

RESULTADOS

 

Los datos de la Tabla 2 muestran la evolución de la población durante la pandemia (2020) y durante los años previos a la misma (2016-2019) según la tipología de municipios. Como referencia, se incluye también la población agregada de las distintas tipologías de municipios a 1 de enero de 2016, 2020 y 2021, a partir de las cuales se ha computado la evolución de la población.

TABLA 2. EVOLUCIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA DE LA POBLACIÓN DURANTE LA PANDEMIA Y DURANTE LOS AÑOS PREVIOS SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE MUNICIPIOS. 
PoblaciónEvolución 2020-2021Evolución 2016-2020
202120202016AbsolutaRelativaAbsolutaRelativa1
España (total)473851074745079546557008-65688-0,148937870,48
Ciudades centrales194967231964383919195358-147116-0,754484810,58
Periferias urbanas133153071329833812884194169690,134141440,79
Ciudades pequeñas35500693540360345717897090,27831820,60
Municipios no urbanos grandes30147543007561296588771930,24416740,35
Municipios no urbanos pequeños800825479606978054391475570,60-93694-0,29
Municipios no turísticos
Ciudades centrales539034541475541071-2441-0,454040,02
Periferias urbanas63239616314513612196694480,151925470,78
Ciudades pequeñas18380501834704181059133460,18241130,33
Municipios no urbanos grandes16992301697229168722620010,12100030,15
Municipios no urbanos pequeños573311257048425812473282700,50-107631-0,47
Municipios turísticos de costa
Ciudades centrales904665591122288913407-65573-0,721988210,55
Periferias urbanas347550934634963360873120130,351026230,75
Ciudades pequeñas11830171176701112985063160,54468511,02
Municipios no urbanos grandes81127080596478023253060,66257320,81
Municipios no urbanos pequeños73848673141272546670740,9759460,20
Municipios turísticos de interior
Ciudades centrales991103499901369740880-79102-0,792492560,63
Periferias urbanas351583735203293401355-4492-0,131189740,86
Ciudades pequeñas529002528955516737470,01122180,59
Municipios no urbanos grandes504254504368498429-114-0,0259390,30
Municipios no urbanos pequeños153665615244431516452122130,8079910,13
1 

La evolución relativa para el periodo 2016-2020 muestra los cambios relativos medios anuales.

Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación del MITMA (2022MITMA (2022). Áreas Urbanas en España 2022. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://publicaciones.transportes.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022 [consultado 17/abril/2023]) y del padrón municipal de habitantes (INE).

Los resultados indican que, mientras la población española se incrementó en 893787 personas entre 2016 y 2020 (+0,48% de media anual), ésta descendió en 65688 personas entre 2020 y 2021 (-0,14%). De manera agregada, las ciudades centrales de las grandes áreas urbanas experimentaron el mayor declive poblacional durante el año 2020 (-147116 habitantes), mientras que los pequeños municipios no urbanos experimentaron los mayores incrementos de población (+47557 habitantes). A su vez, las ciudades centrales de las GAU fueron también las que redujeron más su crecimiento poblacional durante la pandemia en comparación con los años previos, mientras que los municipios no urbanos pequeños pasaron de perder población a ser aquellos que más población ganaron durante la pandemia.

El declive poblacional durante el año 2020 fue superior en las ciudades centrales clasificadas como turísticas de costa (-0,72%) o de interior (-0,79%) que en las ciudades centrales no turísticas (-0,45%). Justo al contrario, entre los municipios no urbanos pequeños, los turísticos de costa (+0,97%) y de interior (+0,80%) incrementaron su población en mayor medida que sus equivalentes no turísticos (+0,50%). De todos modos, en el caso de los municipios no urbanos pequeños no turísticos, la evolución de la población cambió de signo durante 2020, pues éstos habían perdido en conjunto más de 100000 habitantes entre 2016 y 2019.

Los municipios de tamaño intermedio (periferias urbanas, ciudades pequeñas y municipios no urbanos grandes) mantuvieron durante la pandemia una evolución de su población relativa superior a la de la media nacional, especialmente en el caso de los municipios turísticos de costa. Únicamente en el caso de las periferias urbanas turísticas de interior, su variación poblacional durante la pandemia fue claramente negativa (-4492 habitantes), si bien inferior en términos relativos a la pérdida de población experimentada en las ciudades centrales durante el mismo periodo.

Puesto que la evolución de la población refleja tanto el crecimiento por migración como el crecimiento vegetativo, nos centramos a continuación en analizar el saldo migratorio de las distintas tipologías de municipios consideradas. Los datos de la Tabla 3 muestran por tanto la evolución del saldo migratorio durante la pandemia (2020) y durante los años previos a la misma (2016-2019).

TABLA 3. EVOLUCIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA DEL SALDO MIGRATORIO DURANTE LA PANDEMIA Y DURANTE LOS AÑOS PREVIOS SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE MUNICIPIOS. 
Saldo migratorio 2020Saldo migratorio 2016-2019
AbsolutoRelativo1AbsolutoRelativo1
España (total)2523931,0012899981,00
Ciudades centrales-210,006150231,16
Periferias urbanas782451,114060331,14
Ciudades pequeñas286851,521028491,07
Municipios no urbanos grandes254951,59662630,81
Municipios no urbanos pequeños1199892,83998300,45
Municipios no turísticos
Ciudades centrales7600,2642850,29
Periferias urbanas277260,831681510,99
Ciudades pequeñas116501,19286150,57
Municipios no urbanos grandes114261,27217150,46
Municipios no urbanos pequeños828762,73395760,25
Municipios turísticos de costa
Ciudades centrales165330,342893631,17
Periferias urbanas333651,811130681,21
Ciudades pequeñas142992,28583051,86
Municipios no urbanos grandes106492,48321211,49
Municipios no urbanos pequeños132023,39250621,25
Municipios turísticos de interior
Ciudades centrales-17314-0,333213751,19
Periferias urbanas171540,921248141,32
Ciudades pequeñas27360,97159291,11
Municipios no urbanos grandes34201,27124270,90
Municipios no urbanos pequeños239112,95351920,84
1 

La evolución relativa muestra el cambio relativo de la población por saldo migratorio con respecto a la media nacional (España = 1).

Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación del MITMA (2022MITMA (2022). Áreas Urbanas en España 2022. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://publicaciones.transportes.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022 [consultado 17/abril/2023]) y de la estadística de variaciones residenciales (INE).

El saldo migratorio absoluto en España durante el año 2020 fue positivo (+252393 habitantes), si bien inferior a la media del saldo migratorio del periodo 2016-2019 (+322500 habitantes). En conjunto, los municipios no urbanos pequeños fueron los que más población ganaron por saldo migratorio durante la pandemia (+119989 habitantes), mientras que las ciudades centrales de las GAU mostraron un saldo migratorio neutro. Todas las tipologías de municipios mantuvieron un saldo migratorio positivo durante la pandemia, a excepción de las ciudades centrales turísticas de interior (-17314 habitantes).

Las ciudades centrales turísticas (tanto de costa como de interior) experimentaron las mayores reducciones en su saldo migratorio durante la pandemia con respecto a los años previos, cuando eran las dos tipologías de municipios con mayores saldos migratorios. En cambio, las ciudades centrales no turísticas mantuvieron un ligero incremento de su población por migración, similar al que ya experimentaron en los años previos a la pandemia. En el caso de los pequeños municipios no urbanos, éstos fueron los que experimentaron los mayores saldos migratorios relativos durante el año 2020, muy superiores a los de los años previos a la pandemia, independientemente de si eran turísticos o no.

Los municipios turísticos de costa de tamaño intermedio (periferias urbanas, ciudades pequeñas y municipios no urbanos grandes) experimentaron también durante el año 2020 saldos migratorios relativamente elevados con respecto a la media nacional, manteniendo incluso en términos absolutos saldos migratorios anuales similares a los del periodo prepandemia. En cambio, los municipios de tamaño intermedio no turísticos o turísticos de interior mantuvieron en 2020 saldos migratorios similares a la media nacional, algo inferiores en el caso de las periferias urbanas y algo superiores en el caso de los municipios no urbanos grandes.

La Tabla 4 muestra los resultados de diversos análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinarios, donde se muestra el efecto de que un municipio sea turístico, de costa o urbano sobre su saldo migratorio, tanto durante la pandemia (2020) como durante los años previos a la misma (2016-2019).

TABLA 4. EFECTOS DE LA REGRESIÓN DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS SOBRE EL SALDO MIGRATORIO DE LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES DURANTE LA PANDEMIA Y DURANTE LOS AÑOS PREVIOS. 
Modelo 1Modelo 2
Periodo 2020
Prueba F de Fisher4,19  **18,19  ***
Municipio turístico0,100,21  *
Municipio de costa-0,64  ***-0,27
Municipio urbano-1,09  ***
Periodo 2016-2019
Prueba F de Fisher96,71  ***88,88  ***
Municipio turístico2,26  ***2,02  ***
Municipio de costa1,94  ***1,09  **
Municipio urbano2,52  ***
* 

p < 0.10,

** 

p < 0.05,

*** 

p < 0.01

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la estadística de variaciones residenciales (INE).

Durante los años previos a la pandemia (2016-2019), tanto los municipios turísticos como los municipios de costa tendieron a experimentar saldos migratorios más elevados que los municipios no turísticos y que los municipios de interior, respectivamente (modelo 1). En cambio, durante el año 2020, los municipios de costa tendieron a experimentar saldos migratorios inferiores a los de los municipios de interior, mientras que no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa entre el saldo migratorio de los municipios turísticos y no turísticos. Mientras que prácticamente la mitad de los municipios costeros son de naturaleza urbana (ciudades centrales, periferias o pequeñas ciudades), más del 90% de los municipios de interior son de carácter no urbano. Por este motivo, al incluir el carácter urbano de los municipios como factor explicativo (modelo 2), dicha variable actuó como factor de confusión, explicando en buena medida la diferencia existente entre municipios de costa y municipios de interior. De hecho, durante el año 2020, el efecto de tratarse de un municipio de costa sobre su saldo migratorio dejó de ser estadísticamente significativo al incorporar la dimensión urbana en los análisis. El efecto de tratarse de un municipio urbano también se revirtió durante la pandemia, desde saldos migratorios más elevados en los años previos a la pandemia, a saldos migratorios más reducidos durante el año 2020, en comparación a los saldos migratorios en municipios de carácter no urbano.

Los resultados de la regresión refuerzan la idea que subyace a los resultados descriptivos de que los municipios de carácter urbano fueron aquellos cuyo saldo migratorio se vio más negativamente afectado durante la pandemia. Sin embargo, no se han detectado resultados concluyentes respecto al carácter turístico o costero de los diferentes municipios españoles. Puesto que los resultados descriptivos sugieren una tendencia claramente a la baja en el saldo migratorio de las ciudades centrales de las GAU y una tendencia claramente al alza en el saldo migratorio de los municipios no urbanos pequeños, los municipios de carácter intermedio presentaban variaciones en función de su carácter turístico y/o costero. Por este motivo, se ha decidido realizar un análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinarios adicionales incorporando únicamente los municipios de tamaño intermedio (periferias urbanas, ciudades pequeñas y municipios no urbanos grandes).

Los resultados de la Tabla 5 indican que, si bien este efecto se redujo durante la pandemia, los municipios turísticos de tamaño intermedio tendieron a experimentar saldos migratorios más elevados que los experimentados por los municipios no turísticos de tamaño intermedio. Si bien el efecto de tratarse de un municipio costero de tamaño intermedio estaba asociado con saldos migratorios más elevados tanto durante la pandemia como durante los años previos a la misma, el efecto detectado no es estadísticamente significativo.

TABLA 5. EFECTOS DE LA REGRESIÓN DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS SOBRE EL SALDO MIGRATORIO DE LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES DE TAMAÑO INTERMEDIO (PERIFERIAS URBANAS, CIUDADES PEQUEÑAS Y MUNICIPIOS NO URBANOS GRANDES) DURANTE LA PANDEMIA Y DURANTE LOS AÑOS PREVIOS. 
Periodo 2020
Prueba F de Fisher18,13  ***
Municipio turístico0,45  ***
Municipio de costa0,12
Periodo 2016-2019
Prueba F de Fisher26,43  ***
Municipio turístico1,58  ***
Municipio de costa0,36
* 

p < 0.10,

** 

p < 0.05,

*** 

p < 0.01

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la estadística de variaciones residenciales (INE).

DISCUSIÓN

 

Los resultados del análisis nos muestran que durante la pandemia de COVID-19 la población española disminuyó, en claro contraste con las dinámicas poblacionales experimentadas durante los años previos a la pandemia. Sin embargo, esta variación de la población durante la pandemia fue desigual a lo largo y ancho del territorio nacional. Por una parte, de manera diametralmente opuesta a la tendencia registrada durante los años previos a la pandemia, las ciudades centrales de las grandes áreas urbanas tendieron a experimentar durante el año 2020, de manera agregada, una marcada reducción en su población total, mientras que los pequeños municipios de carácter no urbano fueron aquellos que experimentaron los mayores incrementos poblacionales a lo largo del mismo periodo. Los municipios de tamaño intermedio (periferias urbanas, ciudades pequeñas y municipios no urbanos grandes) mantuvieron durante la pandemia un ligero incremento de su población, contrastando con el decrecimiento para el conjunto del país, siendo este incremento más elevado en el caso de los municipios turísticos de costa.

Por otra parte, los resultados también nos muestran cómo el saldo migratorio para el conjunto de España fue positivo durante la pandemia, a pesar de las restricciones a la movilidad internacional establecidas durante la pandemia por parte de diferentes países, incluido España, y que dificultaron la llegada tanto de turistas como de migrantes (Martin y Bergmann, 2021Martin, S., y Bergmann, J. (2021). (Im) mobility in the age of COVID-19. International Migration Review, 55 (3), 660-687. doi: 10.1177/0197918320984104; Larrubia-Vargas et al. 2023Larrubia-Vargas, R., Batista-Zamora, A. E., y Natera-Rivas, J. J. (2023). Recent developments in immigration patterns. A case study in the province of Malaga (Spain). Bulletin of Geography. Socio-economic Series, 61 (61): 93-102. doi: 10.12775/bgss-2023-0027). En el caso de las grandes áreas urbanas, el saldo migratorio durante el año 2020 fue neutro. Estos resultados sugieren, por tanto, que la pérdida de población fue debida a un exceso de mortalidad asociado a la pandemia que, si bien afectó a muchas regiones, las grandes ciudades tendieron a experimentar un nivel de contagios y de mortalidad relativamente elevados como resultado de las elevadas densidades de población (Konstantinoudis et al. 2022Konstantinoudis, G., Cameletti, M., Gómez-Rubio, V., Gómez, I. L., Pirani, M., Baio, G. y Blangiardo, M. (2022). Regional excess mortality during the 2020 COVID-19 pandemic in five European countries. Nature communications, 13 (1), 482. doi: 10.1038/s41467-022-28157-3). En cualquier caso, sí puede observarse una importante reducción del saldo migratorio en las grandes ciudades y un elevado incremento en los pequeños municipios no urbanos, en comparación a los años previos a la pandemia. Estos resultados concuerdan con los resultados sobre migraciones interiores en España previamente publicados, según los cuáles un importante volumen de población se desplazó desde las grandes áreas urbanas hacia sus residencias secundarias ubicadas en zonas menos pobladas (González-Leonardo et al. 2022aGonzález-Leonardo, M., López-Gay, A., Newsham, N., Recaño, J., y Rowe, F. (2022a). Understanding patterns of internal migration during the COVID-19 pandemic in Spain. Population, Space and Place, 28, e2578. doi: 10.1002/psp.2578), en busca de una mejora en las condiciones ambientales y de la vivienda durante el periodo de confinamiento (Duque-Calvache et al. 2021Duque-Calvache, R., Torrado, J. M., y Mesa-Pedrazas, Á. (2021). Lockdown and adaptation: residential mobility in Spain during the COVID-19 crisis. European Societies, 23 (sup1), S759-S776. doi: 10.1080/14616696.2020.1836386). Esta dinámica migratoria desde las grandes ciudades hacia zonas poco pobladas no se ha observado únicamente en España, sino que se ha dado a nivel global (Lu et al. 2021Lu, Y., Zhao, J., Wu, X., y Lo, S. M. (2021). Escaping to nature during a pandemic: A natural experiment in Asian cities during the COVID-19 pandemic with big social media data. Science of the total environment, 777, 146092. doi: 10.1016/j.scitotenv.2021.146092; Willberg et al. 2021Willberg, E., Järv, ., Väisänen, T., y Toivonen, T. (2021). Escaping from cities during the COVID-19 crisis: Using mobile phone data to trace mobility in Finland. ISPRS International Journal of Geo-Information, 10(2), 103. doi: 10.3390/ijgi10020103).

Sin embargo, nuestro análisis aporta resultados novedosos al distinguir entre zonas turísticas y no turísticas, especialmente en lo que respecta a los municipios de tamaño intermedio. Así pues, los municipios turísticos de costa de tamaño intermedio experimentaron durante el año 2020 saldos migratorios relativamente elevados con respecto a la media española; al fin y al cabo, en España, las zonas turísticas de costa disponen de un elevado número de viviendas secundarias y vacacionales (Fernández y Barrado, 2011Fernández Muñoz, S., y Barrado Timón, D. A. (2011). El desarrollo turístico-inmobiliario de la España mediterránea e insular frente a sus referentes internacionales (Florida y la Costa Azul): un análisis comparado. Cuadernos de Turismo, 27, 373-402. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/140011 [consultado 8/abril/2023]), hacia las que pudieron desplazarse sus respectivos dueños desde las grandes ciudades. En el caso de los municipios turísticos de interior de tamaño intermedio, aunque también se beneficiaron de este éxodo súbito de población desde las grandes ciudades, no lo hicieron en la misma medida que los municipios turísticos de costa o que los pequeños municipios, estos últimos independientemente de su carácter turístico o costero. Estos resultados contrastan con nuestras expectativas iniciales, pues la literatura previa sugiere que, a nivel económico, el turismo de interior en España tuvo un mejor comportamiento durante la pandemia que el turismo de costa (Seraphin y Doquet, 2020Seraphin, H, y Dosquet, F. (2020). Mountain tourism and second home tourism as post COVID-19 lockdown placebo. Worldwide hospitality and tourism themes, 12, 485–500. doi: 10.1108/WHATT-05-2020-0027; Marques et al. 2021Marques, C. P., Guedes, A., y Bento, R. (2021). Rural tourism recovery between two COVID-19 waves: The case of Portugal. Current Issues in Tourism, 25 (6), 857-863. doi: 10.1080/13683500.2021.1910216; Marco-Lajara et al. 2021Marco-Lajara, B., Úbeda-García, M., Ruiz-Fernández, L., Poveda-Pareja, E., y Sánchez-García, E. (2021). Rural hotel resilience during COVID-19: the crucial role of CSR. Current Issues in Tourism, 25 (7), 1121-1135. doi: 10.1080/13683500.2021.2005551). En este sentido, habríamos esperado un mayor nivel de retención de la población, e incluso de atracción de nuevos vecinos, en estas zonas turísticas de interior algo más dinámicas económicamente que sus homólogas de costa.

Los resultados de las regresiones confirman la tendencia general observada en los resultados descriptivos, indicando que los municipios de carácter urbano tendieron a experimentar saldos migratorios menores a los experimentados por los municipios de carácter no urbano, contrastando claramente con la situación acontecida durante los años previos a la pandemia. Únicamente en el caso de los municipios de tamaño intermedio, los resultados sugieren que los municipios turísticos tendieron a experimentar saldos migratorios más elevados que los no turísticos. Así pues, a pesar de que el turismo fue uno de los sectores más negativamente afectados durante la pandemia de COVID-19 (Arbulú et al. 2021Arbulú, I., Razumova, M., Rey-Maquieira, J., y Sastre, F. (2021). Measuring risks and vulnerability of tourism to the COVID-19 crisis in the context of extreme uncertainty: The case of the Balearic Islands. Tourism Management Perspectives 39: 100857. doi: 10.1016/j.tmp.2021.100857; Gil-Alana y Poza, 2022Gil- Alana, L. A., y Poza, C. (2022). The impact of COVID-19 on the Spanish tourism sector. Tourism Economics, 28 (3), 646-653. doi: 10.1177/1354816620959914), las zonas turísticas en España, más concretamente los municipios turísticos de tamaño intermedio, consiguieron no sólo evitar la emigración masiva a raíz del bajón repentino en la demanda de mano de obra, sino que consiguieron atraer población desde otras zonas de España, e incluso desde el extranjero, todo ello a pesar de las restricciones impuestas a la movilidad. Además del ya mencionado rol de las segundas residencias en zonas turísticas como facilitador de la atracción de población desde las grandes ciudades, habría que considerar el conjunto de las regulaciones e incentivos estatales para promover la utilización de los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo (Izquierdo et al. 2021Izquierdo, M., Puente, S., y Regil, A. (2021). Los ERTE en la crisis del COVID-19: un primer análisis de la reincorporación al empleo de los trabajadores afectados. Boletín económico/Banco de España, (2/2021), 1-13. Recuperado de https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15754/1/be2102-art11.pdf [consultado 17/abril/2023]), que muy posiblemente hayan ayudado a mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre el empleo y, por tanto, a reducir el número potencial de emigraciones desde los municipios turísticos españoles hacia otras zonas.

En cualquier caso, la inversión en los patrones de movilidad detectados durante la pandemia de COVID-19 en España, desde zonas urbanas hacia zonas no urbanas, ha sido únicamente puntual, habiéndose restituido desde entonces los patrones previos de migración, con saldos migratorios negativos en zonas no urbanas periféricas, y saldos migratorios positivos en las grandes áreas urbanas (González-Leonardo et al. 2022aGonzález-Leonardo, M., López-Gay, A., Newsham, N., Recaño, J., y Rowe, F. (2022a). Understanding patterns of internal migration during the COVID-19 pandemic in Spain. Population, Space and Place, 28, e2578. doi: 10.1002/psp.2578). Así pues, las zonas no urbanas en España, especialmente aquellas más remotas localizadas en el Sistema Ibérico y en la Submeseta Norte, parece que continuarán con su proceso de envejecimiento y despoblación iniciado hace ya más de 50 años, y que ha dado lugar a la existencia de grandes áreas con densidades muy bajas en la actualidad, una población predominantemente masculina, edades medias de la población muy elevadas y, en consecuencia, niveles de fecundidad extremadamente bajos, a la vez que la poca población joven remanente sigue emigrando año tras año (Recaño, 2020Recaño, J. (2020). La despoblación que no cesa. En: Demografía: cambios en el modelo productivo. Economistas sin Fronteras, Dossieres EsF , 36, 39-44. Recuperado de https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-36-demografia-cambios-en-el-modelo-reproductivo/ [consultado 17/abril/2023]). Contrastando con esta realidad, la España urbana, y también la España turística de costa, siguen incrementando su peso poblacional y económico año tras año. Al fin y al cabo, las zonas turísticas de costa son, desde hace varias décadas, además de un polo de atracción de trabajadores del sector turístico (Picornell, 1993Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo. Papers de turisme, 11 (1), 65-91.), un destino popular de jubilación por motivos climáticos, paisajísticos y de oferta y calidad de servicios (Warnes y Williams, 2006Warnes, A. M., y Williams, A. (2006). Older migrants in Europe: a new focus for migration studies. Journal of Ethnic and Migration Studies, 32 (8), 1257-1281. doi: 10.1080/13691830600927617; Domínguez-Mujica et al. 2011Domínguez-Mujica, J., González-Pérez, J., y Parreño-Castellano, J. (2011). Tourism and human mobility in Spanish Archipelagos. Annals of Tourism Research, 38, 586-606. doi: 10.1016/j.annals.2010.11.016). Además, hoy en día se perfilan también como posible lugar de residencia para un volumen creciente de población que puede trabajar de manera remota.

CONCLUSIONES

 

En cierto modo, puede afirmarse que durante la pandemia de COVID-19 los patrones de movilidad en España se invirtieron; mientras que las ciudades centrales de las grandes áreas urbanas experimentaron saldos migratorios reducidos en comparación con la media nacional, e incluso negativos en el caso de las ciudades centrales turísticas de interior, los pequeños municipios no urbanos experimentaron saldos migratorios relativamente elevados, independientemente de su carácter turístico. En el caso de los municipios turísticos de costa de tamaño intermedio, el saldo migratorio experimentado durante el año 2020 se mantuvo por encima del saldo migratorio medio para el conjunto de España, especialmente en el caso de los municipios de tamaño intermedio turísticos de costa. Los resultados de la regresión confirman esta dinámica, mostrando una fuerte correlación negativa entre el carácter urbano y el saldo migratorio de un municipio durante 2020 y, en el caso de los municipios de tamaño intermedio, una correlación positiva entre el carácter turístico y el saldo migratorio de un municipio. Dado que la pandemia afectó más fuertemente al sector turístico, especialmente en zonas turísticas de costa, los resultados resaltan la resiliencia de las dinámicas migratorias de los municipios ubicados en dichas zonas. Muy posiblemente, las regulaciones e incentivos estatales para promover la utilización de los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo han ayudado a mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre el empleo y, por tanto, a reducir el número de emigraciones desde los municipios turísticos españoles hacia otras zonas. Por otra parte, y a pesar de las restricciones impuestas a la movilidad, los municipios turísticos de tamaño intermedio se beneficiaron también de la llegada de población desde otras zonas de España y desde otros países.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

 

Los/as autores/as de este artículo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

Matias Reus-Pons: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Metodología, Administración de proyecto, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Joana Maria Petrus Bey: Conceptualización, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

Miquel Àngel Coll-Ramis: Conceptualización, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1 

Arbulú, I., Razumova, M., Rey-Maquieira, J., y Sastre, F. (2021). Measuring risks and vulnerability of tourism to the COVID-19 crisis in the context of extreme uncertainty: The case of the Balearic Islands. Tourism Management Perspectives 39: 100857. doi: https://doi.org/10.1016/j.tmp.2021.100857

2 

Boto-García, D., y Leoni, V. (2022). Exposure to COVID-19 and travel intentions: Evidence from Spain. Tourism Economics, 28 (6), 1499-1519. doi: https://doi.org/10.1177/1354816621996554

3 

Castilla-Polo, A., Huete-Nieves, R., Mantecón, A., y Rosa-Jiménez, C. (2023). Explaining the complexity in the tourism-migration conceptual framework. Current Issues in Tourism, 26 (3), 358-379. doi: https://doi.org/10.1080/13683500.2022.2084717

4 

Domingo Valls, A. (2002). Reflexiones demográficas sobre la inmigración internacional en los países del Sur de la Unión Europea. Actas del III Congreso de la Inmigración en España, 2, 197-212. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/204341 [consultado 17/abril/2023]

5 

Domínguez-Mujica, J., González-Pérez, J., y Parreño-Castellano, J. (2011). Tourism and human mobility in Spanish Archipelagos. Annals of Tourism Research, 38, 586-606. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2010.11.016

6 

Duncan, T., Scott, D. G., y Baum, T. (2013). The mobilities of hospitality work: An exploration of issues and debates. Annals of Tourism Research, 41, 1–19. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2012.10.004

7 

Duque-Calvache, R., Torrado, J. M., y Mesa-Pedrazas, Á. (2021). Lockdown and adaptation: residential mobility in Spain during the COVID-19 crisis. European Societies, 23 (sup1), S759-S776. doi: https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1836386

8 

Fernández Muñoz, S., y Barrado Timón, D. A. (2011). El desarrollo turístico-inmobiliario de la España mediterránea e insular frente a sus referentes internacionales (Florida y la Costa Azul): un análisis comparado. Cuadernos de Turismo, 27, 373-402. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/140011 [consultado 8/abril/2023]

9 

Gil- Alana, L. A., y Poza, C. (2022). The impact of COVID-19 on the Spanish tourism sector. Tourism Economics, 28 (3), 646-653. doi: https://doi.org/10.1177/1354816620959914

10 

González-Leonardo, M., López-Gay, A., Newsham, N., Recaño, J., y Rowe, F. (2022a). Understanding patterns of internal migration during the COVID-19 pandemic in Spain. Population, Space and Place, 28, e2578. doi: https://doi.org/10.1002/psp.2578

11 

González-Leonardo, M., Rowe, F., y Fresolone-Caparrós, A. (2022b). Rural revival? The rise in internal migration to rural areas during the COVID-19 pandemic. Who moved and where?. Journal of Rural Studies, 96, 332-342. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.11.006

12 

Gössling, S., Scott, D., y Hall, C. M. (2020). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of sustainable tourism, 29 (1), 1-20. doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708

13 

INE (2022). Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Recuperado de https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176996&menu=resultados&idp=1254735576863 [consultado 5/abril/2023]

14 

INE (2023). Encuesta de Ocupación Hotelera: Metodología. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177015&menu=metodologia&idp=1254735576863 [consultado 5/abril/2023]

15 

Izquierdo, M., Puente, S., y Regil, A. (2021). Los ERTE en la crisis del COVID-19: un primer análisis de la reincorporación al empleo de los trabajadores afectados. Boletín económico/Banco de España, (2/2021), 1-13. Recuperado de https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/15754/1/be2102-art11.pdf [consultado 17/abril/2023]

16 

Jennissen, R., van der Gaag, N., y van Wissen, L. (2006). Searching for similar international migration trends across countries in Europe. Genus, 62 (2), 37-64. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/29789309 [consultado 8/abril/2023]

17 

Konstantinoudis, G., Cameletti, M., Gómez-Rubio, V., Gómez, I. L., Pirani, M., Baio, G. y Blangiardo, M. (2022). Regional excess mortality during the 2020 COVID-19 pandemic in five European countries. Nature communications, 13 (1), 482. doi: https://doi.org/10.1038/s41467-022-28157-3

18 

Larrubia-Vargas, R., Batista-Zamora, A. E., y Natera-Rivas, J. J. (2023). Recent developments in immigration patterns. A case study in the province of Malaga (Spain). Bulletin of Geography. Socio-economic Series, 61 (61): 93-102. doi: https://doi.org/10.12775/bgss-2023-0027

19 

Larsen, J., Urry, J., y Axhausen, K. W. (2007). Networks and tourism: Mobile social life. Annals of Tourism Research, 34 (1), 244–262. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2006.08.002

20 

Lu, Y., Zhao, J., Wu, X., y Lo, S. M. (2021). Escaping to nature during a pandemic: A natural experiment in Asian cities during the COVID-19 pandemic with big social media data. Science of the total environment, 777, 146092. doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146092

21 

Lundmark, L. (2006). Mobility, Migration and Seasonal Tourism Employment: Evidence from Swedish Mountain Municipalities. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 6 (3), 197–213. doi: https://doi.org/10.1080//15022250600866282

22 

Marco-Lajara, B., Úbeda-García, M., Ruiz-Fernández, L., Poveda-Pareja, E., y Sánchez-García, E. (2021). Rural hotel resilience during COVID-19: the crucial role of CSR. Current Issues in Tourism, 25 (7), 1121-1135. doi: https://doi.org/10.1080/13683500.2021.2005551

23 

Marques, C. P., Guedes, A., y Bento, R. (2021). Rural tourism recovery between two COVID-19 waves: The case of Portugal. Current Issues in Tourism, 25 (6), 857-863. doi: https://doi.org/10.1080/13683500.2021.1910216

24 

Martin, S., y Bergmann, J. (2021). (Im) mobility in the age of COVID-19. International Migration Review, 55 (3), 660-687. doi: https://doi.org/10.1177/0197918320984104

25 

MITMA (2022). Áreas Urbanas en España 2022. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://publicaciones.transportes.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022 [consultado 17/abril/2023]

26 

Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo. Papers de turisme, 11 (1), 65-91.

27 

Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR, 2, 1-24.

28 

Provenzano, D. (2020). The migration–tourism nexus in the EU28. Tourism Economics, 26 (8), 1374-1393. doi: https://doi.org/10.1177/1354816620909994

29 

Recaño, J. (2020). La despoblación que no cesa. En: Demografía: cambios en el modelo productivo. Economistas sin Fronteras, Dossieres EsF , 36, 39-44. Recuperado de https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-36-demografia-cambios-en-el-modelo-reproductivo/ [consultado 17/abril/2023]

30 

Seraphin, H, y Dosquet, F. (2020). Mountain tourism and second home tourism as post COVID-19 lockdown placebo. Worldwide hospitality and tourism themes, 12, 485–500. doi: https://doi.org/10.1108/WHATT-05-2020-0027

31 

Sharma A, y Nicolau JL. (2020) An open market valuation of the effects of COVID-19 on the travel and tourism industry. Annals of Tourism Research83: 102990. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102990

32 

Vallejo Pousada, R. (2014). De país turístico rezagado a potencia turística. El turismo en la España de Franco. Asociación Española de Historia Económica.

33 

Van Mol, C., y de Valk, H. A. G. (2016). Migration and immigrants in Europe: a historical and demographic perspective. En Garcés-Mascareñas, B., y Penninx, R. (Eds.). Integration processes and policies in Europe: contexts, levels and actors (pp. 31-55). Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-21674-4_3

34 

Warnes, A. M., y Williams, A. (2006). Older migrants in Europe: a new focus for migration studies. Journal of Ethnic and Migration Studies, 32 (8), 1257-1281. doi: https://doi.org/10.1080/13691830600927617

35 

Willberg, E., Järv, ., Väisänen, T., y Toivonen, T. (2021). Escaping from cities during the COVID-19 crisis: Using mobile phone data to trace mobility in Finland. ISPRS International Journal of Geo-Information, 10(2), 103. doi: https://doi.org/10.3390/ijgi10020103

RELACIÓN DE TABLAS

 

Tabla 1. Cuadro síntesis de la clasificación de los municipios españoles en función de su carácter turístico, costero y de su tipología urbana. Fuente: Elaboración propia a partir de la definición de zonas y puntos turísticos del INE (2023) y de la definición de las grandes y pequeñas aglomeraciones urbanas del MITMA (2022).

Tabla 2. Evolución absoluta y relativa de la población durante la pandemia y durante los años previos según la tipología de municipios 1La evolución relativa para el periodo 2016-2020 muestra los cambios relativos medios anuales.

Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación del MITMA (2022) y del padrón municipal de habitantes (INE).

Tabla 3. Evolución absoluta y relativa del saldo migratorio durante la pandemia y durante los años previos según la tipología de municipios

1 La evolución relativa muestra el cambio relativo de la población por saldo migratorio con respecto a la media nacional (España = 1).

Fuente: Elaboración propia a partir de la clasificación del MITMA (2022) y de la estadística de variaciones residenciales (INE).

Tabla 4. Efectos de la regresión de mínimos cuadrados ordinarios sobre el saldo migratorio de los municipios españoles durante la pandemia y durante los años previos.

* p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.01

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la estadística de variaciones residenciales (INE).

Tabla 5. Efectos de la regresión de mínimos cuadrados ordinarios sobre el saldo migratorio de los municipios españoles de tamaño intermedio (periferias urbanas, ciudades pequeñas y municipios no urbanos grandes) durante la pandemia y durante los años previos.

* p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.01 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la estadística de variaciones residenciales (INE).