Estudios Geográficos 84 (295)
julio-diciembre 2023, e145
ISSN: 0014-1496 | eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023150.150

ARTÍCULOS / ARTICLES

LA VILA DO CASTELO (GUIMARÃES): PERSPECTIVAS DE UN ESPACIO DESAPARECIDO

THE CASTLE VILLAGE (GUIMARÃES): PERSPECTIVES OF A VANISHED SPACE

Antero Ferreira

Casa de Sarmento y CITCEM|FLUP

https://orcid.org/0000-0001-7931-9265

Filipe Salgado

Casa de Sarmento y CITCEM|FLUP

https://orcid.org/0000-0003-3713-0987

RESUMEN

El Castillo de Guimarães es uno de los símbolos identitarios más importantes de Portugal, el cual ha sido clasificado el 19 de marzo de 1881, como monumento histórico de primera clase. Durante el siglo XIX, fueron varias las tentativas que realizó la Cámara Municipal (Câmara Municipal) para proteger el monumento de la degradación del paso del tiempo y se procedió a intervenir en el espacio circundante, posibilitando su disfrute por parte de la población.

En el ámbito de las celebraciones que conmemoran el Centenario de la Fundación y la Restauración de Portugal (1940), el Estado portugués se comprometió a recuperar el conjunto monumental. Este proyecto supuso la expropiación y demolición de los edificios de una serie de calles, de las que hoy no existe memoria.

Partiendo de la complementariedad de la cartografía anterior a la demolición con fuentes geohistóricas e históricas seriadas, como los registros fiscales de propiedad y las listas de habitantes, procuramos recuperar la imagen de un espacio de la ciudad de Guimarães, que, en el inicio del siglo XX, fue objeto de una profunda transformación urbanística.

PALABRAS CLAVE: 
urbanismo; catastros históricos; cartografía; SIG; geografía histórica; humanidades digitales.
ABSTRACT

Guimarães Castle is one of the most important Portuguese identity symbols, having been classified, on March 19, 1881, as a 1st class historical monument. During the 19th century, several attempts were made by the City Hall to protect the monument from the degradation of time and to intervene in the surrounding area, enabling its enjoyment by the population.

As part of the Centennial Celebrations of the Foundation and Restoration of Portugal (1940), the Portuguese State undertook to restore the monumental complex. In this project it proceeded to the expropriation and demolition of the buildings of a series of streets, about which today there is no memory.

Starting from the linkage of cartography prior to the demolition with geohistorical sources and serial historical sources, such as property tax records and lists of inhabitants, we seek to recover the image of a space of the city of Guimarães, which, in the early twentieth century, was the object of a profound urbanistic transformation.

KEY WORDS: 
urbanism; historical cadastres; cartography; GIS; historical geography; digital humanities.

Recibido: 31/03/2023; Aceptado: 29/10/2023; Publicado: 31/01/2024

Cómo citar este artículo/citation: Ferreira, Antero y Salgado, Filipe. (2023). La Vila do Castelo (Guimarães): perspectivas de un espacio desaparecido, Estudios Geográficos, 84 (295), e145. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023150.150

CONTENIDO

Introducción

 

El escenario donde se desarrolla la acción humana es el espacio. Desafortunadamente, cuando estudiamos el pasado, no siempre tenemos acceso a las fuentes que muestren esta dimensión directamente: no existen fotografías, hay pocas representaciones gráficas y, naturalmente, pocos mapas o planos.

A pesar de esto, a través de algunas fuentes utilizadas tradicionalmente por los historiadores y los geógrafos, se puede intentar cubrir esta laguna, como es el caso de las fuentes históricas y geográficas seriadas que contienen referencias a un espacio determinado. En el presente estudio, adoptamos este enfoque, manejando los registros fiscales de la propiedad y las listas de habitantes para recuperar las características de un espacio de la ciudad de Guimarães, que, en el inicio del siglo XX, fue objeto de una profunda transformación urbanística.

La ciudad de Guimarães, situada en la región de Miño, en el noroeste del país, estuvo siempre asociada a la fundación de Portugal, pues aquí tuvieron lugar varios episodios clave del proceso de independencia, y porque tradicionalmente se considera Guimarães como el lugar de nacimiento del primero rey portugués, don Afonso Henriques.

Durante el período medieval, la ciudad estaba dividida en dos villas: la villa alta (vila alta), o también conocida como villa del Castillo (vila do Castelo), situada en el Monte Latito, y la villa baja (vila baixa), que creció entorno al monasterio fundado por Mumadona Dias. Las dos villas estaban cercadas por murallas separadas por un muro interior.1Para la evolución de los monumentos de la “vila alta”, seguimos a Maria José Queirós Meireles (2021); Maria da Conceição Falcão Ferreira (2010) y Fernando José Teixeira (2001).

La “vila alta” tenía una superficie y población mucho más reducidas. Allí, se situaba la principal estructura defensiva, el castillo, así como la iglesia de San Miguel. Fue en esta zona, donde, en el siglo XV, el Duque de Bragança, don Afonso, mandó construir un palacio para su residencia.

A lo largo del tiempo, perdiendo su utilidad defensiva, estas estructuras progresivamente se convirtieron en ruinas y, sobre todo en el caso de las murallas, su piedra se aprovechó para las más variadas construcciones públicas y privadas. A partir del siglo XIX, comenzaron a surgir voces defendiendo la preservación de los monumentos nacionales, teniendo siempre como referencias destacadas el conjunto monumental del Monte Latito y la colegiada de Santa Maria de Guimarães, por su asociación a la fundación de la nación: el Castillo de Guimarães, como residencia de los Condes Portugueses (Condes Portucalenses) y de su hijo don Afonso Henriques; la capilla de San Miguel, como el lugar donde fue bautizado el primer rey portugués2Actualmente, sabemos que se trataba de una construcción del siglo XIII (Fernandes, 2020).. Este conjunto monumental se integró en la lista de los inmuebles considerados Monumentos Nacionales, según el Decreto Ley 136, de 16 de junio de 1910.

En 1863, la Cámara de Guimarães contrató al ingeniero Manuel de Almeida Ribeiro para diseñar un Plan de mejora de la ciudad. Para la zona del Monte Latito, se previó “um parque tão ao gosto dos finais do século. (…) É a primeira vez que encontramos a ideia de um parque nesta colina (…)”(Meireles, 2021: p. 53Meireles, M. J. M. de Q. 2021. O Património urbano de Guimarães nos séculos XIX-XX. Guimarães, Portugal: Casa da Memória e Muralha.).

Después de la implantación de la República, en 1910, los sucesivos consistorios intentaron construir sin éxito un parque en la colina del castillo. En 1932, se iniciaron las obras de restauración del castillo, que se concluyeron en 1940, a tiempo para la celebración de las Conmemoraciones de la Fundación y Restauración de Portugal. Las obras de restauración del palacio de los Duques se iniciaron en esta misma época, pero no se concluyeron hasta 1959.

En 1952, la Direção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (Dirección General de los Edificios y Monumentos Nacionales) presentó un Plan de expropiaciones para delimitar la zona de protección del castillo, la iglesia de San Miguel y el palacio de los Duques (Meireles, 2021: p. 275Meireles, M. J. M. de Q. 2021. O Património urbano de Guimarães nos séculos XIX-XX. Guimarães, Portugal: Casa da Memória e Muralha.). El proyecto se centraba en un conjunto de calles, cuyas casas serían expropiadas y demolidas: la calle de Santa Cruz3Fue renombrado el 16 de noviembre de 1910 para la Rua Padre António Caldas (Meireles, 2021: 214)., a lo largo de las murallas; la calle de la Infesta, encima de la iglesia de Carmo; la calle de Sabugal; el Largo dos Quartéis; la calle de Santa Bárbara y la calle de Santa Margarida. Asimismo, se preveía la construcción de un nuevo barrio en la Arcela, en el que se reubicaría a las personas desalojadas de estas áreas.

Esta intervención en el Monte Latito vació la antigua “vila alta”, que quedó reducida a cuatro edificaciones: el Castelo, la iglesia de San Miguel, el palacio de los Duques de Bragança y la capilla de Sta. Cruz. Realizada hace más de 80 años, ha creado un nuevo espacio -simbólicamente denominado como “Colina Sagrada”, en línea ideológica con el “Estado Novo”-, el cual presentaba un nuevo paisaje: de un burgo medieval que rodeaba el Castillo de Guimarães, se transformó en un parque donde ahora solo destacan los monumentos nacionales. Aún quedan algunos vestigios de las murallas, pero su conexión con la “vila baixa” quedó cortada por la construcción de nuevas carreteras: Largo da Condessa Mumadona, Rua Serpa Pinto, Rua do Condestável Nuno Álvares Pereira, al este; Rua dos Palheiros y Rua Dr. Joaquim de Meira, al oeste.

El objetivo de este trabajo es rescatar la imagen de la “vila alta” anterior a esta intervención. A través de fuentes documentales, en particular, las descripciones fiscales de las casas expropiadas y demolidas, y la cartografía de la época, hemos reconstruido esa organización espacial. A continuación, partiendo de los róis de confessados, caracterizaremos la población que vivía en esta simbólica zona de la ciudad de Guimarães (Figura 1).

FIGURA 1.  GUIMARÃES - PLANTA DE LA ZONA DE LA “VILA ALTA”
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf1.png
Fuente: Elaboración propia.

Fuentes y metodología

 

Para llevar a cabo este proyecto, se ha recurrido a un conjunto de fuentes gráficas y documentales geohistóricas. El cruce de la información recogida en varias de ellas nos ha permitido identificar todos los edificios existentes para 1930, así como los habitantes que residían en la ciudad.

  • 1. Planos topográficos (imágenes georreferenciadas en la aplicación QGis):

    • Plano de la ciudad de Guimarães (Planta da cidade de Guimarães) de Manoel d’Almeida Ribeiro (1863)4Arquivo Municipal Alfredo Pimenta (AMAP), Planta da Cidade de Guimarães levantada pelo engenheiro Manoel de Almeida Ribeiro (1867), AMAP-8-3-3-1.: este plano muestra el nombre y el trazado de las calles existentes en la época de su elaboración. Durante muchos años fue el único plano de la ciudad, por lo que cuenta con sucesivos registros insertados a lápiz, que permiten identificar algunos elementos que no figuraban en el plano original. Es el caso de Monte Latito, en él se dibujaron las casas que existían en Largo dos Quartéis, Largo de Santa Margarida y Rua de Santa Bárbara.

    • Plano del proyecto de mejora general (Planta do projeto geral de melhoramentos, 1923-1925)5AMAP, Planta do projeto geral de melhoramentos (1923-1925), FL351 ALA. : esta planta fue elaborada por Luís de Pina en el marco del proyecto de mejora. Muestra claramente las zonas edificadas y es una ayuda importante para localizar los edificios en las áreas donde se ha procedido a la demolición.

    • Plano del emplazamiento antes del comienzo de las obras del Castillo de Guimarães (Planta de conjunto antes do começo das obras no Castelo de Guimarães) (1937)6 O Castelo de Guimarães, Ministério das Obras Públicas 1937, n.º 8, fig. 1.: en este plano todavía es posible identificar algunos edificios en la Rua de Santa Bárbara y en la Rua de Santa Margarida.

    • Plano topográfico de Guimarães (Carta topográfica de Guimarães) (1942)7AMAP, Carta topográfica de Guimarães [1942 - processo fotogrametria aérea], PT/MGMR/ADP/CMGMR/L-ETP/001/0001.: está compuesto por 26 planos aerofotogramétricos. Lo hemos utilizado como punto de partida. En este plano aún se aprecian los trazados de las Ruas de Santa Cruz, Sabugal y Largo Conde D. Henrique. Sin embargo, no se pueden observar los edificios alrededor del castillo que formaban las Ruas de Santa Bárbara y Santa Margarida.

    • Plano de las expropiaciones a realizar para la desconexión del Castillo, iglesia de San Miguel y palacio de los Duques de Bragança en Guimarães (Planta das expropriações a realizar para desafôgo do Castelo, Igreja de S. Miguel e Paço dos Duques de Bragança, em Guimarães) (1953)8Disponible en red: http://www.habitarportugal.org/pt/projecto/requalificacao-do-monte-latito/ [fecha de consulta 25/01/2023].: elaborado por la Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (DGEMN), representa el plan de expropiación, indicando lo que ya había sido demolido y lo que se planificaba expropiar para proceder a su demolición.

  • 2. Fuentes seriadas:

    • Matriz Predial Urbana de la feligresía de Oliveira (1943): Libro de registro del servicio de finanzas, que contiene la identificación de los edificios por el número de casa, así como su descripción, valor y nombre de los propietarios. Concluida en 1943, su realización se enmarca en la legislación publicada en 1935. Esta documentación permite reconstruir la sucesión de los propietarios de los edificios, siendo posible identificar los edificios que fueron expropiados por la Cámara Municipal y Hacienda, los cuales al ser demolidos fueron eliminados de la matriz predial.

    • Libro de confesados de la parroquia de la Oliveira (Rol de Confessados da Paróquia da Oliveira) (1930): contiene un listado de todos los feligreses. Se organiza por calles y hogares, contiene información sobre el número de casa, los nombres de los componentes, la edad, el sexo, la ocupación y la relación que mantenían con el cabeza de familia. Todos los oficios referidos en la fuente fueron clasificadas de acuerdo con al Historical International Standard Classification of Occupations (HISCO) (Leeuwen et al., 2002Leeuwen, M. van, Maas, I. y Miles, A. (2002). HISCO: Historical international standard classification of occupations. Leuven, Bélgica: Leuven University Press.).

    • Prensa de Guimarães (1939 -1953): en los periódicos O Comércio de Guimarães y Notícias de Guimarães, buscamos noticias sobre el proceso de expropiación y demolición de los edificios de la zona del parque del Castillo de Guimarães.

Partiendo del cruce del contenido de la Matriz Predial con la Lista de los feligreses, hemos creado una base de datos que reúne toda la información disponible sobre los edificios y sus habitantes. Recurriendo a algunos planos que representan esta parte de la ciudad, fue posible identificar, en algunos casos de forma aproximada, la ubicación de los edificios en el espacio. Aunque no existe una correspondencia cronológica exacta entre las fechas de demolición de los edificios y la fecha de referencia de la lista de habitantes, consideramos que la información recogida permite caracterizar a esta población en términos demográficos y socioeconómicos.

En este trabajo, utilizaremos indistintamente los términos “edificio”, “construcción” o “casa” para referirnos al espacio ocupado por un edificio destinado a la utilización humana, que también puede incluir un terreno anexo; reservamos el concepto de “hogar” para indicar la parte o totalidad de un edificio destinado al espacio habitacional para el conjunto de personas que ahí residían. De este modo, una casa puede estar compuesta por uno o varios hogares, que se correspondían a una familia nuclear, extensa o solitarios. El uso de estos conceptos es resultado de la forma en que se organizan las listas de habitantes, pues, además, para la identificación del número de casa, que corresponde al edificio, estaban separados claramente los hogares que lo componían, identificando siempre al cabeza de casa y la relación que con él mantenían los restantes miembros (que podía ser familiar o profesional, como era el caso de los criados).

Resultados

 

Quien visite hoy la “vila alta” de la ciudad de Guimarães podrá encontrar un grandioso parque, con un área de 69.155 m2, donde las únicas construcciones que existen son cuatro monumentos: el Castillo de Guimarães, la iglesia de San Miguel del Castillo (también conocida como capilla de Santa Margarida), el palacio de los Duques de Bragança y la capilla de Santa Cruz. El visitante, así como la mayoría de la ciudadanía vimaranense, no tienen la percepción de que aquel espacio estuvo densamente poblado, con numerosas casas y tierras de cultivo. Incluso, quienes conocen esta realidad tienen grandes dificultades para visualizar la estructura urbana de la “vila alta”.

Decidimos enfrentar este desafío, partiendo del conjunto de fuentes geohistóricas que conseguimos reunir, considerando que, aunque nos aportan perspectivas parciales sobre el espacio que queremos estudiar, no obstante, contienen informaciones que, encajadas como piezas de puzzle, nos permitirán construir una imagen del conjunto.

Comenzamos por organizar, a partir de la Matriz Predial, el número de edificios que fueron expropiados y demolidos en esa zona. En una primera fase, entre 1939-1950, fueron demolidos 18 edificios, en su mayoría en los alrededores del castillo. En una segunda fase, entre 1951-1962, se demolieron 66 construcciones, la mayor parte correspondiente a la Rua de Santa Cruz (Figura 2), donde fueron eliminados todos los edificios, con excepción de una capilla. También, se hace referencia a otros cinco edificios, de los cuales no disponemos la fecha de demolición (Tabla 1).

FIGURA 2.  CALLE DE SANTA CRUZ
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf2.png
Fuente: Sistema de Información para el Patrimonio (SIPA).
TABLA 1.  EDIFICIOS EXPROPIADOS Y DEMOLIDOS POR ÉPOCAS
Calles Años Desconocido Total
1939-1940 1941-1950 1951-1962
Largo Martins Sarmento 1 0 8 0 9
Viela da Infesta 0 0 1 0 1
Rua Conde D. Henrique 0 4 0 1 5
Largo Duques de Bragança 3 0 0 0 3
Rua Santa Margarida 1 0 0 0 1
Rua Santa Bárbara 3 3 0 0 6
Largo do Castelo 0 0 0 1 1
Rua Padre António Caldas 0 3 55 3 61
Rua do Sabugal 0 0 2 0 2
Total 8 10 66 5 89

Fuente: Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira.

A continuación, cruzamos la información de la matriz con la del registro de confesados de 1930, observando que, en algunas de las calles, existen diferencias significativas entre el número de edificios habitados y los que posteriormente fueron demolidos. La consulta de los periódicos de Guimarães nos permitió establecer que esta diferencia se debía al hecho de que algunas demoliciones tuvieron lugar antes de 1939, por lo que la descripción de estos edificios ya no figuraba en la matriz predial. Las mayores discrepancias, en la Rua de Santa Margarida y en la Rua de Santa Bárbara, correspondían a las primeras intervenciones, que tuvieron lugar en los alrededores del castillo a finales de la década de 1920.9 Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927. Es el caso, por ejemplo, de la “ilha”10Ilha se refiere a un conjunto de casas en torno a un patio en común, que compartían un mismo acceso a la calle. que existía en la Rua de Santa Margarida, que estaba representada en la lista de 1930, pero que ya no existe en la de 1931 (Tabla 2).

TABLA 2.  DISTRIBUCIÓN DE LOS EDIFICIOS, HOGARES Y HABITANTES, 1930
Calles Edificios Hogares Habitantes Edificios demolidos
Largo Martins Sarmento 9 24 84 9
Viela da Infesta 1 1 3 1
Rua do Conde D. Henrique 6 8 28 5
Largo dos Duques de Bragança 3 3 17 3
Rua de Santa Margarida 12 12 50 6
Rua de Santa Bárbara 8 10 53 1
Largo do Castelo 1 1 4 1
Rua do Padre António Caldas 61 101 374 61
Rua do Sabugal 2 10 43 2
Total 103 171 656 89

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930).

Llegados a este punto, es posible describir cada uno de los espacios de la “vila alta”, el número y la tipología de los edificios, así como las principales características de las personas que vivían allí. El nivel de detalle que hemos logrado alcanzar permite, en la mayoría de los casos, llegar a identificar en qué casa vivía cada individuo, cuál era su ocupación y con quién compartía su residencia. A continuación, presentaremos algunas de las posibilidades que brinda esta metodología, describiendo, a grandes rasgos, cada uno de los espacios de la “vila alta” de Guimarães en 1930.

  • 1. Largo Martins Sarmento: esta plaza, formada a partir de dos calles Rua do Gado y Rua da Infesta, establece la conexión entre la “vila baixa” y la “vila alta”. En la zona oeste es donde residen familias importantes de la ciudad. En el lado opuesto, al este, al final de la calle, por encima de Iglesia de Carmo, era donde se encontraban las nueve casas que fueron demolidas (Figura 3). Tres de estos edificios estaban habitados por familias de un nivel social superior, dos propietarios y un comerciante. En cinco edificios encontramos 20 hogares (fogos) (unos pluripersonales y otros unipersonales), lo que hace una media de cuatro hogares por edificio, en su mayoría encabezados por personas dedicadas a oficios manuales.11Correspondientes a los Majour Groups 7, 8, 9: trabajadores que realizaban tareas exigentes a nivel físico (Leeuwen et al., 2002: p. 202). En estas casas vivían también tres militares con sus respectivas familias, lo cual estaba relacionado con la proximidad al cuartel (Tabla 3A).

FIGURA 3.  LAS CASAS DE LARGO MARTINS SARMENTO QUE FUERON DEMOLIDAS
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf3.png
Fuente: Sistema de Información para el patrimonio (SIPA).
TABLA 3A.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DE LARGO MARTINS SARMENTO
ID Demolición Número pisos Huerto Superficie cubierta Número hogares Habitantes
1 1960 4 - 45 1 2
2 1960 4 (1) - 67 5 17
3 1960 3 X 149 2 7
4 1951 3 (1) X 69 1 11
5 1962 4 X 125 3 9
6 1951 3 (1) - 48 1 6
7 1954 2 - - 2 8
8 1953 2 - 56 1 5
9 1939 2 - 338 8 19

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943). (1) El edificio tenía buhardillas.

  • 2. Viela da Infesta: se trata de un espacio situado en las traseras de la parte superior del Largo Martins Sarmento, donde existía una única casa en la cual vivía un trabajador en compañía de su esposa, impedida, y su hijo (Tabla 3B).

TABLA 3B.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DEL LARGO MARTINS SARMENTO
ID Demolición Número pisos Huerto Superficie cubierta Número hogares Habitantes
10 1954 2 - 35 1 3

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943).

  • 3. Rua do Conde D. Henrique : esta calle es contigua al Largo Martins Sarmento. En el lado este, comunica con el Largo dos Duques de Bragança. Existían aquí seis edificios que fueron demolidos. Residía en esta calle un militar con su familia, dos propietarios, un profesor, un sastre y un tendero. En dos de estas casas había un segundo hogar: uno ocupado por una mujer impedida, que vivía con su hija, que trabajaba como criada, y el otro correspondía a un matrimonio, con la indicación que el marido era chauffeur (chófer) (Tabla 4).

TABLA 4.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DE LA RUA DO CONDE D. HENRIQUE
ID Demolición Número pisos Fincas Superficie cubierta Número hogares Habitantes
11 - - - - 1 4
12 1940 3 - 447 1 4
13 1948 3 - 47 2 5
14 1948 2(1) - 55 2 7
15 1948 3(1) x 120 1 4
16 1942 3 - 105 1 4

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943). (1) el edifício tenía buhardillas.

  • 4. Plaza de los Duques de Bragança: debe su nombre al palacio de los Duques de Bragança, que en aquella época se utilizaba como cuartel militar. En este espacio sólo había tres casas, que se ubicaban en el norte de la plaza. La primera casa estaba habitada por un maestro, con su mujer y diez hijos; la segunda, por un obrero que vivía solo; en la tercera residía un militar con su familia (Tabla 5).

TABLA 5.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DEL LARGO DOS DUQUES DE BRAGANÇA
ID Demolición Número pisos Huerto Superficie cubierta Número hogares Habitantes
17 1939 2(1) - 49 1 12
18 1939 2 - 58 1 1
19 1939 2 - 16 1 4

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943). (1) el edifício tenía buhardillas.

  • 5. Rua de Santa Margarida: es uno de los espacios más complicados de caracterizar. Comienza en la plaza de los Duques de Bragança y conecta con la plaza del Castillo. Hacia la mitad de la calle, encontramos la capilla de Santa Margarida y el albergue de Santa Margarida. En 1930, este albergue acogía ocho mujeres, con una edad media de 71 años, en su mayoría viudas. En la matriz predial, solo encontramos referencias a un edificio en esta calle, que fue demolido en 1959, que no lo hemos podido identificar (Tabla 6).

TABLA 6.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS EN LA PLAZA DE LOS DUQUES DE BRAGANÇA
ID Identificación Demolición Número pisos Huerto Superficie Coberta Número hogares Habitantes
20 Isla 1930 - - - 1 7
21 1930 - - - 1 1
22 1930 - - - 1 2
23 1930 - - - 1 2
24 1930 - - - 1 7
25 Del lado de la capilla 1930 - - - 1 3
26 1930 - - - 1 2
27 1930 - - - 1 2
28 1930 - - - 1 6
29 Albergue de Santa Margarida - - - - 1 9
30 Por detrás de la capilla 1930 - - - 1 5
31 Dentro del huerto junto al albergue 1930 - - - 1 4

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943).

En la lista de habitantes, se recogen en esta calle 12 edificios. Un primer conjunto de cinco casas se identifica como “ilha”, con cinco hogares, un total de 19 residentes, en que todos los cabezas de familia eran trabajadores manuales (un operario, tres zapateros y un cerrajero). Seguían cuatro casas, identificadas como “do lado da capela”, donde residían dos familias bajo jefaturas femeninas (sabemos que una de estas mujeres cabezas de familia era operaria y otra mendiga), la familia de un pintor y un hogar en el cual vivía un soldado, con dos mujeres solteras, pero se desconoce la relación que mantenían entre ellos. Finalmente, existían dos edificios más en esta calle, uno “por detrás da capela”, donde encontramos a la familia de un zapatero, y otro “dentro do horta junto ao albergue”, donde vivía un labrador con su esposa, quien trabajaba como vendedera, acompañados por el suegro y un criado. La figura 4 permite hacernos con una idea del tipo de construcción que existía en este espacio.

FIGURA 4.  RUA DE SANTA MARGARIDA, 1908
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf4.png
Fuente: Colección de la muralla. Asociación de Defesa del Patrimonio, PTRMGMRCFM2118.
  • 6. Rua de Santa Bárbara: estaba situada entre la Rua Conde don Henrique y la Rua de Santa Margarida, donde había ocho casas, la mayoría de las cuales consistía en un solo hogar. La primera casa, referida en las listas de habitantes como “casa do sr. Barros”, estaba ocupada por la familia de un industrial, Domingos Lopes de Barros. Las cuatro casas siguientes, situadas hacia el oeste, eran identificadas como “dentro do portal”, lo que da la idea de que tenían características similares a las que vimos en la figura 4, como parece confirmar el tamaño de la superficie cubierta. Las tres casas restantes estaban situadas al este: en la primera vivía la familia de un teniente; en la segunda, una mujer que se había divorciado, que residía con su hija y una criada, y en la tercera, una propietaria que vivía junto a sus hijos y otros parientes (Tabla 7).

TABLA 7.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DA RUA DE SANTA BÁRBARA
ID Demolición Número pisos Huerto Superficie cubierta Número hogares Habitantes
32 1930 - - - 1 11
33 1930 - - - 2 4
34 1948 2 - 69 1 7
35 1948 2 x 36 1 6
36 1948 2 x 32 2 5
37 1940 2 x 76 1 7
38 1940 2 x 133 1 4
39 1940 3 x 119 1 9

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943).

  • 7. Largo do Castelo: en 1930, en la casa que no conseguimos localizar, sabemos que vivía una familia.

  • 8. Rua Padre António Caldas (Rua de Santa Cruz): correspondía a un tramo del antiguo camino hacia Fafe; se trataba de la calle más larga y poblada de la zona que analizamos: identificamos 61 casas, 100 hogares y 372 habitantes. La mayoría de los edificios fueron demolidos en la tercera fase, entre 1951-1962, que correspondió a las obras de restauración del palacio de los Duques de Bragança y la rehabilitación de los alrededores (Figura 5).

FIGURA 5.  RUA DO PADRE ANTÓNIO CALDAS (SANTA CRUZ)
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf5.png
Fuente: Arquivo Pitoresco, vol. IV, 1861, f. 33.

El análisis de las ocupaciones de los cabezas de familia revela un espacio en el que predominaban las actividades manuales (71%). Existían dos cabezas de familia registrados como propietarios, un comerciante, cuatro vendedores, seis militares, un jornalero y otras siete personas con actividades asociadas a los servicios personales (barberos, criados, lavanderas). Complementando esta imagen de espacio socialmente desfavorecido, la superficie cubierta de los edificios (46 m2) era de las más bajas de toda la zona estudiada, cabe señalar que el 93% de las casas se encontraban por debajo de los 90 m2. En contrapartida, el 26% de estas casas poseía un huerto (Tabla 8).

TABLA 8.  CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DE LA RUA DEL PADRE ANTÓNIO CALDAS
ID Demolición Número pisos Huerto Superficie cubierta Número hogares Habitantes
40 1942 3 x 42 3 14
41 1944 2 x 46 1 6
42 1951 2 x 36 2 11
43 1956 3 x 45 1 8
45 1952 2 x 56 2 4
46 1952 2 x 38 1 6
47 1952 2 x 61 1 4
48 1952 2 x 88 4 21
49 1952 2 x 53 2 4
50 1952 2 x 55 1 3
51 1952 2 x 55 3 8
52 1952 2 - 50 1 1
53 1952 2 - 55 1 3
54 1952 3 - 55 1 3
55 1952 3 - 55 1 3
56 1952 3 x 210 5 19
57 1952 3 - 81 1 5
58 1952 3 - 55 9 36
59 1952 2 x 41 4 8
60 1952 3 - 75 3 21
61 1953 2 - 65 3 10
62 1952 3 - 30 3 12
63 1952 2 - 55 4 6
64 1952 2 x 35 1 1
65 2 - 63 1 1
66 1947 2 - 50 1 2
67 1938 2 - 30 1 3
68 - - - 3 17
69 1959 3 - 157 1 8
70 1952 2 - 147 3 6
71 1960 2 x 65 1 3
72 1960 1 - 34 1 4
73 1960 1 - 27,5 1 2
74 1960 1 - 25 1 9
75 1960 1 - 25 1 5
76 1960 1 - 30 1 4
77 1960 1 - 27,5 1 4
78 1960 1 - 27 1 2
79 1960 1 - 27 1 1
80 1960 1 - 27,5 1 7
81 1960 1 - 27 1 4
82 1960 1 - 27 1 2
83 1960 1 - 27 1 4
84 1960 1 - 23 1 2
85 1960 1 - 31 1 6
86 1960 1 - 18 1 7
87 1960 1 - 17 1 3
88 1960 1 - 23,5 1 0
89 1960 1 - 19 1 3
90 1960 1 - 21 1 1
91 1960 1 - 20 1 3
92 1960 1 - 19 2 6
93 1960 1 - 22,5 1 5
94 1960 1 - 17,5 1 2
95 1960 1 - 17,5 1 2
96 1960 1 - 20 1 3
97 1960 1 - 21 1 3
98 1960 1 - 18,5 1 4
99 1960 1 - 17 1 6
100 1960 1 - 21 1 8
101 1960 2 x 160 1 3

Fuente: Rol de Confessados da Paróquia de N. Sra. da Oliveira (1930); Matriz Predial Urbana de la feligresía de la Oliveira (1943).

Discusión

 

Volviendo con el objetivo inicial de este trabajo: recuperar las características de un espacio de la ciudad de Guimarães, el cual, en el inicio del siglo XX, padeció una profunda transformación urbanística, la metodología que presentamos, basada en el cruce de información de diversas fuentes seriadas de carácter geohistórico, nos ha permitido organizar una base de datos capaz de identificar todos los edificios existentes en el espacio de la “vila alta” en 1930. Estas fuentes, al indicar el lugar donde se situaban las edificaciones, su secuencia en el espacio, así como informaciones sobre su localización (lado derecho, lado izquierdo, oriental, occidental, etc.), nos aportan pistas que permiten representarlas en un sistema de información geográfica. Para dar este paso, antes era fundamental poder recurrir a la cartografía de la época, la cual nos ayudó a determinar la ubicación aproximada de los edificios que estamos estudiando.

En este caso concreto, actualmente tenemos una imagen de una zona con características de parque, donde sólo existen cuatro edificios. Sin embargo, al remontarnos a 1930, encontramos un espacio complejo, donde se había 103 casas, que estaban habitadas por 656 individuos. Las figuras 6 y 7 ofrecen una visión general de los primeros resultados que hemos obtenido. La perspectiva que presentamos de las calles y plazas de la “vila alta” de Guimarães es la de un espacio socialmente desfavorecido, en el que, a excepción de las casas de la plaza Martins Sarmento y de la Rua do Conde D. Henrique, predominaban los edificios de dos pisos (cerca de 75% del total). A pesar de su reducida dimensión, cerca de 25% de las casas albergaba más de un hogar. La forma en que muchos de estos edificios eran designados en la documentación -“ilha” o “casas dentro do quintal”- refuerza la descripción que acabamos de presentar.12Puede consultarse una versión interactiva en línea: https://www.csarmento.uminho.pt/site/s/porgener/page/a-vila-do-castelo.

FIGURA 6.  GUIMARÃES - FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA ZONA DE LA “VILA ALTA”
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf6.png
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps.
FIGURA 7.  GUIMARÃES - REPRESENTACIÓN DE LA “VILA ALTA” EN 1930
medium/medium-ESTGEOGR-84-295-e145-gf7.png
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Maps.

Por otro lado, el análisis de la ocupación de los cabezas de familia permite hacernos con una imagen que concuerda con el escenario presentado: 58% eran trabajadores manuales; cerca de 10% estaban ligados al ejército, lo cual se relacionaba con la existencia del cuartel en este espacio; el 8% eran mujeres cabezas de casa, con la indicación de que se ocupaban en “sus labores”. Finalmente, los restantes 15% tenían profesiones relacionadas con los servicios personales y con el pequeño comercio.

La transformación de esta área a causa de la demolición de estos edificios durante aproximadamente 20 años no solo tuvo su impacto en la construcción y la organización del espacio, sino que, además, también supuso destacadas implicaciones sociales, al provocar la deslocalización de un volumen significativo de la población de la feligresía de la Oliveira: en la zona de la “vila alta”, pues allí residía el 16% de la población que tenemos constancia en 1930 (657/4095), que se distribuía sobre el 18% de los hogares (171/979).13 Censo da População de Portugal - Diciembre de 1930, 1933.

El problema habitacional era un tema recurrente en la prensa local de la época, que daba cuenta de las malas condiciones de las casas, describiendo espacios que se debería aproximar a lo que existía en la “vila alta”: “vivem famílias aos montões, sem ar, sem luz, sem conforto e sem limpeza”.14 Comércio de Guimarães, n.º 4027, de 23/11/1926. Al mismo tiempo, insistían en la necesidad de construir barrios para obreros capaces de acoger dignamente al gran número de personas que venían a vivir al importante centro industrial que era la ciudad de Guimarães en aquel periodo. Sin embargo, las demoliciones en el parque del castillo agravaron su situación:

Guimarães que é, como se sabe, um centro fabril importante, não tem um bairro operario, aonde se alberguem artistas que, pelo facto de serem pobres, teem direito a uma casinha, limpa, e confortavel (…).

Agora, com as novas obras do parque que circundam o Castello, obra que merece a aprovação de todos (…), mais casas foram sacrificadas.Para onde vae o povo?15 Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927.

Este trabajo constituye un estudio preliminar, que tiene como objetivo, por encima de todo, explorar las posibilidades de representación datos obtenidos de fuentes geohistóricas en un sistema de información geográfica. Los resultados obtenidos demuestran, bajo nuestra perspectiva, las potencialidades de este abordaje, al conseguir reconstruir la representación espacial de una realidad urbanística que desapareció hace más de 80 años. En siguientes investigaciones, esperamos poder continuar afrontando el desafío de comparar la estructura sociodemográfica de esta zona con las características globales de la población de la ciudad en los años 30, procurando validar la posibilidad de eventuales fenómenos de segregación espacial.

Agradecimientos

 

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i PID2019-106735GB-C21 del Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado: Avanzando en el conocimiento del catastro de Ensenada y otras fuentes catastrales: nuevas perspectivas basadas en la complementariedad, la modelización y la innovación, subproyecto del proyecto coordinado Las fuentes geohistóricas, elemento para el conocimiento continuo del territorio: retos y posibilidades de futuro a través de su complementariedad (FGECCT).

Notas

 
1

Para la evolución de los monumentos de la “vila alta”, seguimos a Maria José Queirós Meireles (2021)Meireles, M. J. M. de Q. 2021. O Património urbano de Guimarães nos séculos XIX-XX. Guimarães, Portugal: Casa da Memória e Muralha.; Maria da Conceição Falcão Ferreira (2010)Ferreira, M. da C. F. 2010. Guimarães “duas vilas um só povo”. Estudo de história urbana (1250-1389). Braga, Portugal: CITCEM - UM. y Fernando José Teixeira (2001)Teixeira, F. J. (2001). O Castelo e as Muralhas de Guimarães (apontamento para a sua história). Guimarães, Portugal: Editora Cidade Berço..

2

Actualmente, sabemos que se trataba de una construcción del siglo XIII (Fernandes, 2020Fernandes, I. M. (2020). Igreja de S. Miguel do Castelo. Guimarães, Portugal: Associação de Amigos do Paço dos Duques de Bragança e do Castelo de Guimarães.).

3

Fue renombrado el 16 de noviembre de 1910 para la Rua Padre António Caldas (Meireles, 2021: 214Meireles, M. J. M. de Q. 2021. O Património urbano de Guimarães nos séculos XIX-XX. Guimarães, Portugal: Casa da Memória e Muralha.).

4

Arquivo Municipal Alfredo Pimenta (AMAP), Planta da Cidade de Guimarães levantada pelo engenheiro Manoel de Almeida Ribeiro (1867), AMAP-8-3-3-1.

5

AMAP, Planta do projeto geral de melhoramentos (1923-1925), FL351 ALA.

6

O Castelo de Guimarães, Ministério das Obras Públicas 1937, n.º 8, fig. 1O Castelo de Guimarães. 1937. Lisboa, Portugal: Ministério das Obras Públicas..

7

AMAP, Carta topográfica de Guimarães [1942 - processo fotogrametria aérea], PT/MGMR/ADP/CMGMR/L-ETP/001/0001.

8

Disponible en red: http://www.habitarportugal.org/pt/projecto/requalificacao-do-monte-latito/ [fecha de consulta 25/01/2023].

9

Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927Casas para os pobres. Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927, p. 1..

10

Ilha se refiere a un conjunto de casas en torno a un patio en común, que compartían un mismo acceso a la calle.

11

Correspondientes a los Majour Groups 7, 8, 9: trabajadores que realizaban tareas exigentes a nivel físico (Leeuwen et al., 2002: p. 202Leeuwen, M. van, Maas, I. y Miles, A. (2002). HISCO: Historical international standard classification of occupations. Leuven, Bélgica: Leuven University Press.).

12

Puede consultarse una versión interactiva en línea: https://www.csarmento.uminho.pt/site/s/porgener/page/a-vila-do-castelo.

13

Censo da População de Portugal - Diciembre de 1930, 1933Censo da População de Portugal - Dezembro de 1930. 1933. Lisboa: Imprensa Nacional..

14

Comércio de Guimarães, n.º 4027, de 23/11/1926Por Guimarães. Pelos pobres. Comércio de Guimarães, n.º 4027, de 23/11/1926, p.1..

15

Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927Casas para os pobres. Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927, p. 1..

BIBLIOGRAFÍA

 

Casas para os pobres. Comércio de Guimarães, n.º 4104, de 20/09/1927, p. 1.

Censo da População de Portugal - Dezembro de 1930. 1933. Lisboa: Imprensa Nacional.

Fernandes, I. M. (2020). Igreja de S. Miguel do Castelo. Guimarães, Portugal: Associação de Amigos do Paço dos Duques de Bragança e do Castelo de Guimarães.

Ferreira, M. da C. F. 2010. Guimarães “duas vilas um só povo”. Estudo de história urbana (1250-1389). Braga, Portugal: CITCEM - UM.

Leeuwen, M. van, Maas, I. y Miles, A. (2002). HISCO: Historical international standard classification of occupations. Leuven, Bélgica: Leuven University Press.

Meireles, M. J. M. de Q. 2021. O Património urbano de Guimarães nos séculos XIX-XX. Guimarães, Portugal: Casa da Memória e Muralha.

O Castelo de Guimarães. 1937. Lisboa, Portugal: Ministério das Obras Públicas.

Por Guimarães. Pelos pobres. Comércio de Guimarães, n.º 4027, de 23/11/1926, p.1.

Teixeira, F. J. (2001). O Castelo e as Muralhas de Guimarães (apontamento para a sua história). Guimarães, Portugal: Editora Cidade Berço.