Estudios Geográficos 85 (296)
ISSN-L: 0014-1496, eISSN: 1988-8546
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024159.159

ANÁLISIS SECTORIAL DE LA INTERVENCIÓN DE LA INICIATIVA NACIONAL PARA EL DESARROLLO HUMANO (INDH) EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN (NORTE DE MARRUECOS): PRIMERA FASE (2005-2010)

SECTORAL ANALYSIS OF THE INTERVENTION OF THE NATIONAL INITIATIVE FOR HUMAN DEVELOPMENT (INDH) IN THE PROVINCE OF CHEFCHAOUEN (NORTHERN MOROCCO): FIRST PHASE (2005-2010)

 

INTRODUCCIÓN

 

Los temas del desarrollo y subdesarrollo en Marruecos han atraído la atención de los investigadores desde hace tiempo. En ocasiones, se ha cuestionado la pertenencia de Marruecos al Tercer Mundo. Se han aplicado otras “etiquetas” para enfatizar su apariencia "moderna" o para enfatizar el "desarrollo" (Noin, 1966Noin, D. (1966). Aspects du sous-développement au Maroc. Annales de Géographie(410), 410-431. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.jstor.org/stable/23445803). En todo caso, abordar el proceso o la política de desarrollo en Marruecos nos llevaría a los primeros años de la independencia política o más allá. En este sentido, después de su independencia política el país se enfrentó a varios desafíos. Como indica Aatif Abouzid (2019Aatif Abouzid, A. (2019). Trayectoria de la experiencia de desarrollo en Marruecos ( desde la proclamaciónperiodo de 1999 hasta 2018) (en árabe). Centro Árabe de Investigaciones y Estudios. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de http://www.acrseg.org/41331) Marruecos afrontaba una situación de deterioro y era difícil iniciar un proceso de reforma integral, debido al proceso extractivo de su riqueza y recursos por parte del colonialismo anterior.

A pesar de ello, el principal objetivo era romper con el pasado colonial del país y establecer directrices para una economía de base nacional mediante la adopción de diversas reformas estructurales (Desrues y Moyano, 2001Desrues, T., y Moyano, E. (2001). Social Change and Political Transition in Morocco. Mediterranean Politics, 6(1). Recuperado el 23 de mayo de 2021, de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/713604490). Se aspiraba a elevar el nivel de desarrollo económico tanto para mejorar las condiciones de vida de su población como para hacer frente a sus tasas de crecimiento demográfico (Benmansour, 1994Benmansour, A. (1994). Un exemple de réussite : le Maroc. Revue d'économie financière, 4(1), 423-430. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.jstor.org/stable/42903237). El factor demográfico se consideraba como un indicador del subdesarrollo del país que podía medirse en base a índices como eran: alta fecundidad, mortalidad baja pero todavía elevada para considerarlo un país desarrollado, supervivencia de estructuras sociales de tipo tradicional, relegado papel de la mujer respecto al hombre, alto porcentaje de analfabetos entre la población adulta (Noin, 1996Noin, D. (1966). Aspects du sous-développement au Maroc. Annales de Géographie(410), 410-431. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.jstor.org/stable/23445803).

Además, conviene indicar que se había heredado, de la época pre-independencia, un modelo de crecimiento socioeconómico de tipo agro-minero con una escasa diversificación del sistema productivo (Jaidi, 1992). Entre sus características Noin (1996Noin, D. (1966). Aspects du sous-développement au Maroc. Annales de Géographie(410), 410-431. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.jstor.org/stable/23445803) menciona como signos del subdesarrollo: la gran proporción de población que vive de la agricultura, la baja productividad del trabajo agrícola, la escasa presencia de industria, el alto subempleo de la mano de obra y su dependencia económica.

Así pues, Marruecos como otros países africanos, adoptó la planificación socioeconómica, desde los albores de su independencia, como instrumento para superar estos “signos de subdesarrollo”. En palabras de Boris (2017Boris, S. (2017). Planifier en Afrique. Politique africaine, 1(145), 5-26. 10.3917/polaf.145.0005), el desarrollo de planes encarnó la soberanía y formaban la piedra angular de los proyectos de transformación de sociedades, socialistas o capitalistas, que pretendían romper con el poder colonial y al mismo tiempo promover el desarrollo. Sin embargo, debemos señalar que esta experiencia, que abarcó más de cuatro décadas, no cumplió plenamente las aspiraciones depositadas en ella debido a la “apuesta”, continuista y, a nuestro entender, exagerada, por sectores “clásicos” como la agricultura, Así, como afirman Akesbi y Geuerraoui (1991), Akesbi et al, (2008), (citados en Elloumi, 2010Elloumi, M. (2010). Développement rural, participation et nouvelle gouvernance. En P. Bonte, M. Elloumi, H. Guillaume, & M. Mahdi, Elloumi, M. (edits). (2010). Développement rural, participation et Développement rural, environnement et enjeux territoriaux : regards croisés Oriental marocain et Sud-Est tunisien (págs. 187-197). Rabat, Marruecos: El Mâarif Aljadida.), Marruecos, desde los primeros años de la independencia, eligió un modelo de desarrollo basado principalmente en la agricultura que se demostró no ser capaz de lograr el desarrollo “esperado”, sobre todo en el ámbito social.

A este pilar social no se le daba gran importancia, especialmente, durante el comienzo de los años ochenta del siglo pasado, con la aplicación del Programa de Ajuste Estructural (PAE) que es “conjunto de medidas de política económica basadas en la austeridad y en la liberalización de la economía para posibilitar el saneamiento financiero y un futuro crecimiento económico” (Hegoa, s.fHegoa . (s.f). Diccionario de Acción Humanitaria. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/178) e influido por las orientaciones fijadas por las instituciones financieras internacionales. El objetivo principal era la reducción de los desequilibrios de la balanza de pagos (Verlet, 1997Verlet, M. (1997). [Review of Structural Adjustment in Africa, by B. K. Campbell y J. Loxley]. Cahiers D'Études Africaines, 37(145), 225–227. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.jstor.org/stable/4392763), siendo su principal característica el rigor macroeconómico (Boris, 2017Boris, S. (2017). Planifier en Afrique. Politique africaine, 1(145), 5-26. 10.3917/polaf.145.0005). En este marco se ha de tener presente que, a partir de mediados de los setenta del siglo pasado, era evidente que el país padecía problemas financieros, pues, como indica (Boussetta, 2000Boussetta, M. (2000). La dette publique au Maroc: évolution, contraintes et perspectives. Critique économique (2), 71-80. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.ledmaroc.ma/pages/numeros_parus/2628-8598-1-SM.pdf) el año 1975 marcó una clara ruptura de las tendencias del pasado en materia de déficit presupuestario y de deuda pública. El déficit se multiplicó en un 110,4% y alcanzó el 9,1% del P.I.B. frente a sólo un 2,8% en 1973. Esta situación era semejante a la de otros países africanos e incluso europeos. En este sentido mencionamos el caso de España que, además de los profundos cambios tras debido a la transición política iniciada tras el fin de la dictadura franquista, vivía una difícil situación económica caracterizada por, entre otros, altos niveles de inflación y desempleo y una fortísima crisis energética (Navarro, 2007Navarro, F. A. (2007). Repercusión de los programas de desarrollo rural en la provincia de Granada. LEADER I, LEADER II y PRODER I. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1588, p. 64).

Marruecos, ya muy endeudado, aceptó el principio de ajuste para recuperar el crédito internacional, esencial para su supervivencia económica, a “cambio” de varias reformas. La aplicación del PAE en Marruecos significó la “retirada” del Estado del sector social, disminuyendo fuertemente la inversón publica con su consecuente repercusión negativa en aspectos básicos para la población como la educación, sanidad, servicos sociales, etc. De acuerdo con (Mejjati, 2000Mejjati, R. (2000). L’ajustement structurel et la dynamique de l’emploi informel au Maroc. Critique économique (2), 81-97. 10.48409/IMIST.PRSM/ce-n2.2629) más allá de los resultados económicos, más o menos discutibles, esta política tuvo un efecto desestabilizador. Uno de los más evidentes fue el desequilibrio que experimentaba el mercado de trabajo. Se disminuyó significativamente el empleo público (Bouktib, 2013Bouktib, M. (2013). Las implicaciones del ajuste estructural en la politica de empleo en Marruecos (en árabe). Site Web Des Sciences Juridiques. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de https://n9.cl/dcvh) especialemente en la administración pública. Tras alcanzar un pico de 51.000 nuevos empleos en 1976, posteriormente disminuyó, para estabilizarse en un promedio entre 10 y 15.000 nuevos puestos de trabajo desde 1983 (Lahlou, 2000Lahlou, M. (2000). Changements démographiques et politiques publiques en matière d’éducation et d’emploi au Maroc. Critique économique, 5-19. Recuperado el 5 de junio de 2021, de https://revues.imist.ma/index.php/CE/article/view/2637). Otro efecto fue el del incremento del empleo informal (Mejjati, 2000Mejjati, R. (2000). L’ajustement structurel et la dynamique de l’emploi informel au Maroc. Critique économique (2), 81-97. 10.48409/IMIST.PRSM/ce-n2.2629). En el ámbito educativo, se observó un descenso de las matrículas en la enseñanza primaria, sobre todo en el mundo rural. En estas áreas, sólo un tercio de las niñas y dos tercios de los niños asistían a la escuela primaria (Clément, 1995Clément, J.-F. (1995). Les effets sociaux du programme d'ajustement structurel marocain. Politique étrangère (4), 1003-1013. 10.3406/polit.1995.4476). Por otro lado, conviene indicar que la sanidad también se vio muy afectada por la aplicación de este programa. Así, como ocurrió en otros paises africanos, como Egipto, como indicó Nasser (1991) (citado en Nassar 1993Nassar, H. (1993). Quelques conséquences sociales des programmes d'ajustement structurel. Égypte/ Monde arabe, (12–13), 145-177. 10.4000/ema.1262), después del establecimiento de un servicio público gratuito de salud, símbolo de la política sanitaria de los años sesenta y setenta, se produjo un cambio a mediados de los ochenta. A partir de ese momento se comienza a impulsar el sector privado y a aplicar un sistema de compensación de los gastos del sector público sobre la base de los gastos reales. En efecto, en Marruecos se ha reducido notablemente el gasto público en salud, llegando a una disminución en 24 puntos porcentuales de la atención en los hospitales públicos en tan solo 7 años ya que estos proporcionaban el 90% de la atención en 1980, mientras que en 1987 solo cubrían el 66%, funcionando los hospitales a la mitad de su capacidad debido a la falta de material (Clément, 1995Clément, J.-F. (1995). Les effets sociaux du programme d'ajustement structurel marocain. Politique étrangère (4), 1003-1013. 10.3406/polit.1995.4476).

Por otro lado, según los datos de Ministère de l’Aménagement du Territoire National, de l’Urbanisme, de l’Habitat et de la Politique de la Ville (2019Ministère de l’Aménagement du Territoire National, de l'Aménagement du Territoire National, de l'urbanisme, de l'Habitat et de la Politique de la Ville. (2019). Recensement général de la population et de l'habitat 2014. Recuperado el 20 de junio de 2021 de http://www.mhpv.gov.ma/wp-content/uploads/2019/12/RGPH-HABITAT.pdf), más de la mitad de la población marroquí residía en el mundo rural con el comienzo de la década de los ochenta (un 57,3%). De acuerdo con Imzel (2005Imzel, A. (2005). Les routes de desenclavement du monde rural au Maroc. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.albacharia.ma/xmlui/bitstream/handle/123456789/31184/0944LES%20ROUTES%20DE%20DESENCLAVEMENT.pdf?sequence=1), la población de estos territorios se vio afectada por las repercusiones negativas de las sequías y el aumento del déficit de infraestructuras y servicios básicos. Los datos ponen de manifiesto que se trataba de una situación “crítica”. De hecho, según un estudio realizado por el Centre d’Etudes et de Recherches Démographiques (1999Centre d’Etudes et de Recherches Démographiques (1999). Dynamique urbaine et développement rural au Maroc. https://www.hcp.ma/region-drda/Dynamique-urbaine-et-developpement-rural-au-Maroc_a55.html, p. 428), casi dos tercios de la población pobre vivía en zonas rurales; con una tasa de analfabetismo elevada que alcanzaba el 67%, agravada por una tasa de escolarización que no superaba el 46% para el conjunto de los niños en edad escolar y tan sólo de un 23% de las niñas; el 93 % de la población rural no tenía acceso a la atención sanitaria; y el 63% no tenía acceso al agua potable. En definitiva, como indica Brigh (2012), las repercusiones negativas de la aplicación de este programa, que se considera el precedente histórico de la INDH, fueron muy duras y se cebaron con el grupo social de ingresos medios y bajos.

Así pues, después de esta época “fatídica”, sobre todo desde la perspectiva social, Marruecos, como afirma Hibou (2005) (citado en Planel, 2009Planel, S. (2009). Transformations de l’Etat et politiques territoriales dans le Maroc contemporain. L’Espace Politique[En ligne], 7(1). 10.4000/espacepolitique.1234), entró en una era de “cambio” marcada por una serie de profundas transformaciones. En este contexto, a partir de la segunda mitad de la década de 1990, se establecieron varios programas sectoriales de desarrollo dirigidos especialmente al mundo rural. En aquella época es cuando el gobierno marroquí consideró que las infraestructuras formaban uno de los pilares esenciales para el desarrollo rural (Nygaard y Dafrallah, 2015Nygaard, I., y Dafrallah, T. (2015). Utility led rural electrification in Morocco: combining grid extension, mini‐grids, and solar home systems. WIREs Energy and Environment, 5(2), 155-168. 10.1002/wene.165). No obstante, se puede afirmar que tales programas, en gran medida, no llegaron a lograr sus objetivos. Nos referimos en concreto a los siguientes:

El Programa de Abastecimiento Agrupado de Agua Potable de las Poblaciones Rurales, denominado PAGER, el cual se puso en marcha en 1995 con el fin de mejorar el acceso al agua potable en el medio rural a medio plazo, más concretamente al 80% de la población rural para el año 2010, con una inversión prevista de unos 10.000 millones de dírhams. Sin embargo, casi 10 años después del inicio del PAGER la tasa de acceso al agua potable en el medio rural apenas alcanzaba el 50%, incumpliéndose de forma clara los objetivos fijados (Bzioui, 2004Bzioui, M. (2004). UN Water-Africa. Rapport national 2004 sur les ressources NATIONAL 2004 en eau au Maroc. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de https://www.oieau.eu/eaudoc/system/files/documents/40/203294/203294_doc.pdf). Asimismo, un año después de la puesta en marcha del citado programa, se lanzó el Programa de Electrificación Rural Global (PERG) con el fin de generalizar el acceso a la electricidad en el mundo rural en el horizonte de 2010. Este objetivo prácticamente se logró ya que según los datos de Oficina de Nacional de Electricidad y Agua Potable (ONEE) la tasa de electrificación rural pasó de tan solo un 18% en 1996 a un 96,8% en 2010. Asimismo, en 1995, se estableció el Programa Nacional de Caminos Rurales, conocido como PNRR por sus siglas en francés, con el fin de superar el notable déficit en este ámbito. Sin embargo, no se llegó a superar este problema ya que en 2005 apenas un 54% de la población rural contaba con caminos practicables durante todo el año.

En realidad, a pesar de estos refuerzos, se puede subrayar que los resultados habían sido decepcionantes. De hecho, el “famoso” informe titulado "50 años de desarrollo humano en Marruecos y perspectivas para 2025” publicado en 2005 (RDH50, 2005RDH50. (2005). Rapport général : 50 ans de développement humain au Maroc et perspectives 2025. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://www.ires.ma/documents_reviews/50-ans-de-developpement-humain-au-maroc-et-perspectives-2025/), concluyó que el balance global de medio siglo de independencia de Marruecos, si bien es verdad que había supuesto un progreso innegable, todavía era evidente el déficit y la disparidad territorial existente en relación con el desarrollo humano de su población. En efecto, según el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano publicado por PNUD en 2005, Marruecos ocupaba la posición 124. Este retraso se reflejaba en varios aspectos que mostraban la necesidad de actuar urgentemente para abordar la situación de las personas pobres y marginadas (Bergh, 2012Bergh, S. I. (2012). ‘Inclusive’ Neoliberalism, Local Governance Reforms and the Redeployment of State Power: The Case of the National Initiative for Human Development (INDH) in Morocco. Mediterranean Politics, 17(3), 410-426. 10.1080/13629395.2012.725304). Esta situación se tradujo en el incremento de las corrientes yihadistas, así como la ruptura de la estabilidad social prexistente lo que se evidenció con los atentados de Casablanca de 2003; a partir de ese momento la seguridad se convierte en una de las principales preocupaciones de las autoridades marroquíes (Fuente, 2016Fuente, I. (2016). Los atentados de Casablanca de 2003: un punto de inflexión en el yihadismo marroquí. bie3: Boletín IEEE (3), 95-109. Recuperado de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2016/DIEEEA49-2016_Atentados_Casablanca2003_YihadismoMarruecos_IFC.pdf).

En efecto, se anunció en 2005, a través de un discurso real, la puesta en marcha de la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH) como una estrategia socioeconómica específica para combatir la pobreza y la desigualdad (OCDE, 2018OCDE (Ed.). (2018). Morocco-OECD Dialogue on Territorial Development Policies. Challenges and recommendations for coordinated public action. Francia: OCDE.). Se presentó como “innovadora” y “ambiciosa”, y cuyo “reto principal” era abordar el problema social. Todo apuntaba a que se trataba, como la describió Kradi (2012Kradi, C. (2012). L'agriculture solidaire dans les éco-systèmes frailes au Maroc. INRA. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://www.inra.org.ma/sites/default/files/publications/ouvrages/kradi1201.pdf), de un sólido pilar en el que sustentar el desarrollo sostenible de Marruecos ya sea rural, social, económico, ambiental o humano. Además, esta iniciativa cuenta con un aparato organizativo, procedimientos y medios financieros extraordinarios en comparación con las políticas sociales y de desarrollo promovidas por el gobierno hasta ahora (Bono, 2012Bono, I. (2012). L’INDH n’achète que des vaches! Mobilisation de ressources et notabilité à l’épreuve du développement au Maroc. En C. Abu-Sada, y B. Challand, Le développement, une affaire d’ONG? Associations, États et bailleurs dans le monde arabe. (pp. 125-155). Aix-en-Provence: France. Institut de recherches et d’études sur les mondes arabes et musulmans (IREMAM). Recuperado el 28 de mayo de 2021, de http://books.openedition.org/iremam/2227).

Es cierto, una de las novedades que trajo la INDH fueron los comités de gobernanza tanto a nivel central como territorial. Estos comités se pueden considerar como un reflejo de la voluntad de incluir a todos los actores en la toma de decisiones. En este contexto, hay que recordar, como indica Abbasi (2012Abbasi, W. (14 de septiembre de 2012). La buena gobernanza y sus recuperaciones en el desarrollo económico y social en Marruecos. (en árabe). Almassae. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://www.maghress.com/almassae/163430) en su definición del concepto de gobernanza, que se trata de una llamada explícita para superar el desequilibrio resultante de las decisiones unilaterales.

Igualmente, conforme con la política de descentralización adoptada por el Estado marroquí y como manifiesto de la apuesta por la de toma de decisiones a nivel territorial, se crearon tres comités:

A escala regional, encontramos el Comité Regional de Desarrollo Humano, en todas regiones del país. En cuanto a su estructura, se destaca la “aparición” de la sociedad civil en la “formulación” de este comité. En efecto, une a representantes de la administración, representantes electos y a la sociedad civil. Detallando más, estos comités regionales están presididos por el Wali de cada región y compuestos por los gobernadores de las provincias y prefecturas de la región, el presidente del Consejo regional y los presidentes de los concejales provinciales y prefectorales, los jefes de los servicios descentralizados del Estado y de las instituciones públicas y los representantes de la sociedad civil como hemos indicado.

Por otro lado, a escala provincial y prefectoral, se establecieron los Comités Provinciales de Desarrollo Humano, en cuanto a su composición, se asemeja a la del comité regional. Se preside por el respectivo gobernador de las provincias o prefecturas y une representantes de los miembros del Consejo provincial o prefectoral, los representantes de los servicios desconcentrados concernidos y los del tejido asociativo.

A nivel local, encontramos los Comités Locales de Desarrollo Humano en las comunas y en los distritos urbanos. Examinado la composición de estos comités se releva que une también los representantes electos (consejos comunales), administración (los servicios técnicos desconcentrados) y sociedad civil. Sin embargo, la novedad radica, en comparación con los comités a escala regional y provincial o prefectoral, en la presidencia de estos comités ya que se presidían (en la primera y segunda fase de la INDH) por los presidentes de las comunas y distritos urbanos (representantes de los electos).

Otro asunto que conviene aclarar es el marco financiero de esta iniciativa. En la primera fase (2005-2010) las fuentes de financiación han sido tres. La primera, el presupuesto general del Estado; la segunda, las colectividades locales llamadas actualmente colectividades territoriales; y la tercera, la cooperación internacional.

Durante la década del 2000, la pobreza se convirtió claramente en un problema público (Rajeb et al, 2019Rajeb, S., Yahyaoui, M., & Zhar, M. (2019). La gouvernance territoriale de l’INDH (2005-2015): Une recomposition du pouvoir ou un redéploiement de l’Etat ?Gouvernance territoriale et outils de gestion de l’espace (pp. 112- 127). Marruecos: Publications de la FLSH.). Solucionar este problema se consideraba el principal objetivo de la INDH a través de la reducción/supresión de la pobreza, la exclusión y la precariedad. Así pues, en el marco de esta iniciativa se establecieron, en esta primera fase: el programa de lucha contra la pobreza en el mundo rural; el programa de lucha contra la exclusión social en el mundo urbano; el programa de la lucha contra la precariedad y un programa transversal que se enfoca hacia dos ejes principales: el acompañamiento y asesoramiento a promotores de proyectos y el dirigido a favorecer el desarrollo de actividades generadoras de ingresos. En definitiva, como indica Mahir (2019Mahir, H. (23 de marzo de 2019). Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano: ¿Qué estrategia? (en árabe). Hespress. Recuperado el 29 de mayo de 2021, de https://www.hespress.com/%d8%a7%d9%84%d9%85%d8%a8%d8%a7%d8%af%d8%b1%d8%a9-%d8%a7%d9%84%d9%88%d8%b7%d9%86%d9%8a%d8%a9-%d9%84%d9%84%d8%aa%d9%86%d9%85%d9%8a%d8%a9-%d8%a7%d9%84%d8%a8%d8%b4%d8%b1%d9%8a%d8%a9-%d8%a3%d9%8a%d8%a9-486396.html), estos programas tienen el objetivo de mejorar el nivel de vida de la población más desfavorable.

A pesar de que la INDH es una actuación social de gran importancia que no ha podido conseguir los resultados perseguidos. Ello es así tanto por los cambios producidos a escala nacional y regional, porque no se apostó por sectores vitales como el turismo y porque no se crearon suficientes actividades productivas. Algunos autores como Darif y Mouak (2019Darif, j., y Mouak, S. (september de 2019). Contribution of the National Initiative for Human Development to the development of mountain areas and the challenges of the natural environment, the case of Chefchaouèn (Rif, Morocco). (Democratic Arabic Center For Strategic, Political & Economic Studies) Journal of Social Science, 201-2018. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://n9.cl/clzc0) indican que la INDH no pretende reemplazar las politicas sectoriales (educación, salud, agua potable, elctrificación…etc), sino que su función es incentivar, unificar e integrar las actividades e intervenciones a nivel de las comunas y barrios “invirtiendo” en el fortalecimiento de sus capacidades.

En este contexto consideramos oportuno abordar la actuación de desarrollo territorial en el marco de la INDH desde una perspectiva sectorial. Así, el objetivo de este trabajo es “descubrir y analizar” las tendencias sectoriales de la INDH centrándonos en la provincia de Chefchaouen. Su elección como ámbito de estudio se debe a que es un territorio montañoso que conoce un considerable déficit en relación con el desarrollo territorial. En este sentido, y como señala Ait Hamza (2005) (citado en Darif y Mouak 2009Darif, j., y Mouak, S. (september de 2019). Contribution of the National Initiative for Human Development to the development of mountain areas and the challenges of the natural environment, the case of Chefchaouèn (Rif, Morocco). (Democratic Arabic Center For Strategic, Political & Economic Studies) Journal of Social Science, 201-2018. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://n9.cl/clzc0), las zonas montañosas son el epicentro de la pobreza en Marruecos y viven al margen del progreso socioeconómico del país. Estas zonas registran los indicadores más bajos en cuanto el suministro de agua potable, salud y educación. De hecho, antes de la implementación de la INDH la tasa de pobreza multidimensional, que en su medición no se basa solo en la variable monetaria, sino que incorpora otras dimensiones en las que una persona puede sufrir carencias (Lopez y Safojan, 2014Lopez, C., y Safojan, R. (2014). Un análisis multidimensional de la pobreza : evidencia reciente de las regiones de Argentina. Revista De Economía Política de Buenos Aires, 36(12). Recuperado el 05 de junio de 2021, de http://157.92.136.232/index.php/REPBA/article/view/558), afectaba al 54% de la población de la provincia de Chefchaouen en 2000, lo que demuestra la necesidad de intervención por parte de la INDH.

La relevancia de esta investigación radica en que presenta un análisis del enfoque sectorial desde una perspectiva geográfica y holística tomando como escala de análisis la comuna. Además, este análisis abarca todos los proyectos realizados y todos los programas de esta iniciativa sin ninguna excepción, lo que refleja con más “precisión” la realidad de la intervención.

La estructura de este artículo es la estándar desde el punto vista científico. Una introducción/estado de cuestión en la que se aborda el tema del desarrollo en Marruecos desde su independencia hasta la implementación de la INDH para conocer el marco general en el que se inserta esta iniciativa, así como las líneas generales de esta iniciativa. Le sigue el apartado dedicado a la presentación de la zona de estudio y la metodología empleada, así como las fuentes utilizadas. Le sigue el análisis de los resultados obtenidos en relación con el tema propuesto y, por último, se presentan la discusión y conclusión de esta investigación.

METODOLOGÍA Y ZONA DE ESTUDIO

 

Chefchaouen (Figura 1) es una de las ocho provincias y prefecturas que forman la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas y fue creada en virtud del Dahir nº 1.75.688 del 11 de Rabie II de 1395 de la Hégira correspondiente al 23 de abril de 1975. Los límites de esta provincia han sufrido algunos cambios, al igual que ha ocurrido en la mayoría de las provincias y prefecturas del país debido a las modificaciones administrativas que ha conocido Marruecos. El último cambio tuvo lugar en 2009 en virtud del dahir nº 2.09.320 de yumada II de 1430 de la Hégira correspondiente al 11 de junio de 2009 que modifica y completa el Dahir n º 2.08.520 de 20 de chaoual de 1429 correspondiente al 28 de octubre de 2008 que fija la lista de los círculos, de los caidat y de las comunas urbanas y rurales del Reino, así como el número de consejeros electos en cada comuna. En efecto, y con la creación de la provincia de Uezzán en 2009, desde entonces el círculo de Mokrisset pertenece a esta última en vez de Chefchaouen.

media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_001.png
Figura 1 LOCALIZACIÓN ZONA DE ESTUDIO Fuente: Elaboración propia

Esta provincia se considera una de las provincias más grandes de la región en cuanto a la superficie, que llega a 3.511,3 km² (solo queda superada por la de la provincia de Alhucemas). Si acudimos a la etimología del nombre de Chefchaouen, su origen nos conduce hasta las palabras beréberes chef, que significa mira, y shawen que quiere decir cuernos, esto es, el nombre al completo se traduce por “mira los cuernos”. Estos cuernos se refieren a los picos de dos montañas que custodian su capital (la ciudad de Chefchaouen), se trata de una provincia principalmente montañosa.

Su población actual es una mezcla de orígenes bereber, árabe y andalusí. Según los datos del último Censo Oficial de 2014, la población de la provincia era de 457.432 habitantes. Es una población principalmente rural ya que, según el mismo censo, el 87,5 de su población vivía en el mundo rural.

Su superficie es de 3.511,3 km², siendo la comuna urbana de Chefchaouen la más pequeña de la provincia con una superficie de 10,4 km², mientras que la comuna rural Talambote es la más grande con una superficie de 205 km². Su población era en 2014 de 457.432 habitantes, según los datos del último Censo Oficial. Es una población rural, teniendo una tasa de urbanización muy baja, apenas llega a 12,5% de su población. Al tratarse de una provincia muy rural, padece de falta de infraestructuras, dificultades para acceder a los servicios básicos y una alta tasa de pobreza que, como ya se dijo, antes de la puesta en marcha de la INDH, era del 54% en 2004.

Para realizar esta investigación y conseguir su objetivo ha sido necesario, en primer lugar, una revisión bibliográfica relacionada con el tema de desarrollo territorial, fundamentalmente, marroquí. Tras ello, la obtención de información relativa a los proyectos realizados, las inversiones y las subvenciones en el marco de la INDH en todas las comunas de la provincia de Chefchaouen en esta primera fase de la INDH. Esta información la hemos conseguido de la División de Acción Social de esta provincia, durante la realización del trabajo de campo, en situ, entre 28 de enero y el 1 de junio de 2019. Esta división, que consta de tres servicios: de comunicación, de formación y fomento de la capacidad, y de seguimiento y evaluación, desempeñan el papel de interlocutor y de coordinación provincial de las actuaciones en de desarrollo humano a nivel local. Además, se ha completado estos datos con otros de carácter sociodemográfico publicados por la Alta Comisaria de Planificación (HCP) que es el organismo encargado de producir información estadística en el ámbito económico, demográfico y social de Marruecos y del Observatorio Nacional de Desarrollo Humano que es una institución asesora independiente cuya misión principal es evaluar el impacto de proyectos, programas y acciones en el ámbito del desarrollo humano en Marruecos.

Esta información, cualitativa y cuantitativa, ha permitido crear una base de datos, a través del Software Excel, para analizar los proyectos, inversiones y subvenciones desde una perspectiva sectorial a escala municipal partiendo de los proyectos ejecutados. Los resultados se representan en tablas, gráficos (Curvas de Lorenz) y cartografía elaborada con QGIS. Como último apunte, la moneda utilizada es el dírham, moneda oficial de Marruecos, cuya equivalencia es 10,94 dírhams/euro, aproximadamente.

RESULTADOS

 

La escasez fue la característica básica de la primera fase de la INDH (2005-2010), siendo únicamente 189 los proyectos y acciones llevadas a cabo lo que supone un promedio anual de 31,5 proyectos/año, valor muy inferior al promedio nacional de 51 proyectos por año y provincia o prefectura1Este promedio lo hemos calculado a través de los datos del (Obseratorio Nacional para el Desarrollo Humano (ONDH), 2013Obseratorio Nacional para el Desarrollo Humano (ONDH). (2013). Evaluación de las realizaciones de la primera fase de la INDH (2005-2010) y de sus efectos en la población destinataria. Síntesis (en árabe). Recuperado el 8 de abril de 2021, de http://www.ondh.ma/sites/default/files/documents/synhtese_en_arabe_0.pdf) ya que, según los datos de esta fuente, en la primera fase de la INDH 2005-2010 se llevaron a cabo 23.000 proyectos que divididos entre las 75 provincias y prefecturas existentes en Marruecos nos da 51 proyectos/año/provincia.. La clasificación de estos proyectos desarrollados permite extraer los principales sectores de intervención de la INDH en la provincia de Chefchaouen (Tabla 1).

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS PROYECTOS Y ACCIONES DE LA INDH EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, 2005-2010. Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.
media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_002.jpg

Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

FORMACIÓN, ESTUDIOS, TALLERES Y CULTURA

 

Esta categoría acumula más de un tercio de los proyectos y las acciones, en concreto un 37%. La inversión total llegó a 40.219.942 dírhams lo que representa, también, más de un tercio de la inversión total (36,8%). Con respecto a la subvención de la INDH, se observa que el dinero procedente de ella se ha orientado de manera considerable a esta categoría de proyectos, en concreto un 42,9% del total. Además, la subvención INDH representa el 76,3% de la inversión total (30.705.102 dírhams) realizado en este tipo de proyectos. Si profundizamos en el análisis (Tabla 2), a primera vista resalta la significación de la “educación” como el sector predominante dentro de ella. De los 70 proyectos y acciones más de tres cuartas partes de los proyectos ejecutados están relacionados con ella; en concreto 53 proyectos, lo que representa 75,7% de las acciones de esta categoría. Este predominio se refleja aún más desde el punto de vista financiero ya que este sector acumuló una inversión total de 32.285.295 dírhams lo que supone el 80,3% de la realizada en esta categoría. La subvención de la INDH representa la principal fuente de esta inversión. De hecho, un 83,2% de los recursos financieros provienen de ella alcanzando un total de 26.453.455 dírhams. No es de extrañar esta importante cantidad si tenemos en consideración el número de proyectos realizados en este ámbito como hemos mencionado. Asimismo, el número de comunas beneficiadas por estos proyectos, en parte, explica estas cantidades. Efectivamente, los proyectos en educación han beneficiado al 75% de las comunas de la provincia; solo 7 de ellas no conocieron la realización de proyectos de “educación” en este período.

TABLA 2 LA INTERVENCIÓN DE LA INDH EN LOS SECTORES DE FORMACIÓN, ESTUDIOS, TALLERES Y CULTURA EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, 2005-2010 Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.
media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_003.jpg

Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

Si nos sumergimos aún más en los detalles de estas iniciativas se aprecia que “dar talib/taliba” (residencias de los/las estudiantes), fueron la principal línea de actuación en el sector. Ello se observa en el número de proyectos ejecutados en relación con la construcción, ampliación o rehabilitación de este tipo de instalaciones educativas. De los 53 proyectos del sector, encontramos que 30 de ellos están relacionados con dar talib/taliba, lo que supone el 56,6%. Esta intervención de la INDH a través de proporcionar residencias para los estudiantes que, sin lugar a dudas, constituye un impulso considerable para la escolarización en el mundo rural de la provincia, fue completada con otros proyectos, con números reducidos, relativos al transporte escolar, extensión de escuelas y construcciones de servicios sanitarios en los espacios rurales.

Los sectores de comunicación y formación y fomento de capacidades se sitúan, a mucha distancia, en el segundo lugar, ambos con 8 proyectos y acciones (Tabla 2). El primero se caracteriza por la concentración de proyectos y acciones en la comuna urbana de Chefchaouen (6 de los 8 tuvieron lugar en ella). La mayoría hace referencia a la organización de eventos, seminarios, con una inversión total que llegó a 3.465.180 dírhams y una subvención de la INDH de 1.117.180 dírhams. De estas dos últimas cuantías se puede extraer que el dinero INDH representó el 32,2% de la inversión total, que es un porcentaje que podríamos considerar bajo e incluso extraño si lo comparamos con el de otros sectores. La explicación de este hecho se encuentra en el proyecto de la asociación ATED2Es una asociación sin ánimo de lucro, creada el 19 de marzo de 1996, y actúa en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. Sus ámbitos de actuación son:- Sensibilización para la protección del medio ambiente;- fomento de la escolarización en el mundo rural;- reforestación;- desarrollo humano en la región;- apoyo al cooperativismo;- creación y apoyo a las asociaciones para el desarrollo de las aldeas;- realización de proyectos para la gestión racional de los recursos naturales;- turismo de montaña. para la organización de un foro internacional sobre “tierra y territorio” con una inversión total de 2.500.000 dírhams y con una subvención de la INDH de apenas de 200.000 dírhams, lo que significa, en términos relativos solo un 8%. El segundo, demuestra una limitación en la línea de actuación. Los proyectos se limitaron a la formación de los Comités de Locales de Desarrollo Humano (CLDH) a nivel de las comunas rurales beneficiadas del programa de la lucha contra la pobreza en el medio rural (Mtioua y Bni Salmane) y el Comité Provincial de Desarrollo Humano. La excepción fue el único proyecto de formación de asociaciones en base a la Ley nº 14-05 relativa a las condiciones de apertura y gestión de los establecimientos de protección social.

A pesar de la importancia de la formación profesional, particularmente, para los jóvenes, se constata la ausencia casi total de actuaciones de la INDH en este ámbito, sobre todo en el mundo rural. Cabría subrayar el proyecto de participación en la construcción de un centro de formación profesional en la ciudad de Chefchaouen, siendo la inversión total de 2.189.759 dírhams, en la que la parte aportada por la INDH apenas representaba el 21,4% (469.759 dírhams).

Asimismo, uno de los aspectos más relevantes es la marginación de la cultura en la intervención de la INDH en periodo estudiado. De hecho, no se destinó ningún proyecto ni financiación a este sector.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

 

Se considera la segunda tipología de inversión más importante desde el punto de vista “numérico”, detrás de la formación, estudios, talleres y cultura(Tabla 1). Las actividades productivas representaban un 24,3% del total de los proyectos y acciones (46 proyectos de un total de 189). Sin embargo, se trata de proyectos con “pequeñas” inversiones. De hecho, la inversión total de los 46 proyectos alcanzó los 26.755.746 dírhams. Esta cantidad, por un lado, representa un 24,5% de la inversión total de esta etapa, cuantía que, a nuestro entender, es claramente insuficiente para superar los problemas de pobreza y desempleo. Y, por otro lado, significa que la inversión total media es de 581.647 dírhams por proyecto. La subvención de la INDH de estos proyectos, en su conjunto, representó un poco más de la mitad de la inversión total (55,6%).

Una clasificación de estas actividades según actividades productivas (Tabla 3), permite constatar que más de un tercio (el 34,8%) de los proyectos se concentran en el sector agrario, y tienen como objetivo la valorización de productos, como aceite, leche o higos, en base a la construcción de locales y equipamientos. Se invirtieron 13.297.560 dírhams que contaron con una subvención de la INDH, que a nuestro entender se mantiene por debajo de las expectativas ya que representaban poco más de la mitad de la inversión total, el 54,2%, de 7.206.039 dírhams. Cabría indicar que, según los manuales de procedimientos de estas actividades, la subvención INDH podía llegar a representar hasta un 70 % de la inversión total.

TABLA 3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y LA INTERVENCIÓN DE LA INDH EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, 2005-2010 Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.
media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_004.jpg

Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

Por otro lado, el sector de la pesca y el comercio de pescado conocieron el desarrollo de 11 proyectos, lo que supuso casi una cuarta parte de los proyectos relacionados con las de actividades productivas (23,9%). Se evidencia con ello que la INDH pretendió mejorar las infraestructuras y equipamientos en el mundo rural dedicado a este sector. En las comunas litorales los proyectos consistieron en la compra de motores y la rehabilitación de las barcas de los pescadores más desfavorecidos, así como la compra de ciclomotores equipados para el transporte de pescado. Además de este tipo de proyectos, es de señalar la construcción de lonjas, aunque muy pocas, fue una de las actuaciones para fomentar este sector, llevándose a cabo, sobre todo, en los núcleos urbanos de las comunas rurales; es decir donde se organizaban los mercadillos semanales, como el ejemplo del centro Jebha (comuna rural Mtioua) y el centro Bab Taza (comuna rural Bab Taza).

Los proyectos en el ámbito de la pesca y la comercialización de pescado, en su conjunto, en esta fase, conocieron una inversión total de 5.282.711 dirhams, suponiendo el 17,4% de las inversiones de apartado actividades productivas. Los fondos de la INDH fueron primordiales para su realización. De hecho, la subvención de la INDH llegó a suponer el 72,1% de su financiación.

La artesanía conoció la ejecución de 10 proyectos. Lo primero que llama atención es su amplia concentración en el medio urbano; 9 se llevaron a cabo en este tipo de ámbitos, una cifra que refleja que la artesanía en la provincia de Chefchaouen todavía es una actividad, principalmente, urbana. Quizás no resultaría sorprendente este número si tenemos en cuenta que, a nivel nacional, el 70% de los artesanos trabajan en el medio urbano (Ministère du Tourisme, de l’Artisanat, du Transport Aérien et de l’Economie Sociale, 2018Ministère du Tourisme, de l’Artisanat, du Transport Aérien et de l’Economie Sociale. (2018). Indicateurs de l’Artisanat. Recuperado el 9 de marzo de 2021 de https://issuu.com/chambre-des-metiers/docs/brochure_chiffre_cles_web_bat_09042021#:~:text=En%202020%2C%20l’Artisanat%20compte,entreprises%20augmentait%20de%20319%20unit%C3%A9s.). A esta observación conviene añadir que la intervención de la INDH a través de este sector incluyó un número considerable de proyectos dirigidos a personas con discapacidad, como es el caso de los proyectos dirigidos al taller de la artesanía de las personas ciegas. De hecho, un 60% de los proyectos de artesanía se encuadraban en este marco. Otra observación a destacar es que un 50% del resto de los proyectos fueron dirigidos al apoyo a la “la artesanía femenina”. Así pues, y a pesar de este escaso número de proyectos, se destaca su papel en la inclusión de dos grupos que se consideran los más desfavorecidos como son las personas con discapacidad y la mujer (Rafiq, 2021Rafiq, M. (2021). Activités génératrices de revenus : quelles retombées sur la pauvreté des femmes au Maroc ? Revue d’Etudes en Management et Finance d’Organisation, 6(12). Recuperado el 07 de mayo de 2021, de https://revues.imist.ma/index.php/REMFO/article/view/23895). En este sentido deberíamos subrayar que estos grupos se organizan en asociaciones o cooperativas, y algunos estudios como Laghdas y Cejudo (2023Laghdas, M., y Cejudo, E. (2023). La INDH y el desarrollo territorial en Marruecos: una aproximación al protagonismo de las asociaciones en la provincia de Chefchaouen. Cuadernos Geográficos, 62(1), 86–108. 10.30827/cuadgeo.v62i1.22787), se releva la importancia de las subvenciones de la INDH en la realización de los proyectos de estas organizaciones

Estos proyectos consistían, principalmente, en la rehabilitación, ampliación de locales y la compra de equipamientos y materiales necesarios para las actividades artesanales. Su ejecución requirió una inversión total de 3.527.066 dírhams, de la que la subvención de la INDH supuso el 46,5%. Esta “reducida” proporción de la contribución de la INDH en la financiación de estos proyectos la podríamos explicar por la “presencia” de algunos proyectos con una inversión total bastante elevada, como el caso del proyecto de creación de una escuela taller de joyería en Chefchaouen. La inversión total de este proyecto llegó a los 2.100.000 dírhams, en la cual la subvención de la INDH solo supuso un 16,7% a pesar de estar entre las subvenciones más elevadas en valores absolutos dentro de esta tipología de proyectos (350.000 dírhams).

En cuanto al sector del comercio, pequeñas industrias y servicios de proximidad, se observa que a pesar de que el número de proyectos fue de nueve, su puesta en marcha requirió una inversión considerable en comparación con la de otros sectores, alcanzando los 5.282.11 dírhams. Por lo tanto, estamos hablando de la segunda mayor inversión en esta categoría; solo superada por la del sector agrícola. Estos proyectos, en general, estaban destinados a la construcción de locales, algunos con una inversión “llamativa” como el caso de uno para la comercialización de la miel local en la comuna Derdara que alcanzó los 1.809.683 dírhams, representando un 8,9% de la inversión total de las actividades productivas y un 34,3% de la categoría de comercio, pequeñas industrias y servicios de proximidad. Estos datos quizás sugerirían que se trata de un proyecto con una elevada subvención de la INDH, lo que no es así. La subvención apenas representaba el 13,3% de esta inversión (240.633 dírhams). Un valor que quedaba muy lejos de los porcentajes medios de subvención de la INDH en el sector que comentamos que se situó en el 50,6%.

LOS EQUIPAMIENTOS

 

Es evidente que las actuaciones realizadas en relación con los equipamientos no fueron muy halagüeñas (Figura 2). En números absolutos, los proyectos ejecutados fueron 32, una cifra que demuestra el reducido número de estas iniciativas. En otras palabras, los proyectos de equipamientos escasamente representaban un 16,9% de los proyectos de la INDH. Si tomamos en consideración el período que va de 2005 a 2010, el resultado sería un promedio de 5 proyectos de equipamientos por año en toda la provincia.

media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_007.png
FIGURA 2 CURVAS DE LORENZ DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA INVERSIÓN TOTAL Y SUBVENCIÓN INDH EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN SEGÚN LAS COMUNAS, 2005-2010 Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

A esta destacada escasez, deberíamos añadir su concentración en actuaciones relativas a vías de comunicación, representando el 62,5% (Tabla 4). Por contra, deberíamos recalcar la ausencia de actuaciones para la construcción de nuevos caminos rurales. De hecho, un 80% de los proyectos de vías de comunicación consistían en la realización de puentes nuevos o en la rehabilitación de los existentes en los caminos rurales.

TABLA 4 INTERVENCIÓN DE LA INDH EN LOS EQUIPAMIENTOS EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, 2005-2010 Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.
media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_005.jpg

Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

Este predominio hace obvio la concentración de los recursos financieros en las actuaciones de este ámbito. En efecto, la inversión total de estos proyectos de vías de comunicación representaba más de la mitad (el 52,3%) de la inversión total dentro de este apartado de equipamientos hasta alcanzar los 11.598.812 dírhams. La subvención de la INDH desempeñó un papel importante desde el punto de vista financiero, en su realización ya que supuso el 57,5% de la misma.

El abastecimiento de agua potable figuraba entre las líneas de actuación con mayor número de proyectos en esta etapa de la INDH. Es la segunda detrás de las vías de comunicación, aunque a mucha distancia. Durante los 6 años de la primera fase de la INDH, se llevaron a cabo 6 proyectos de abastecimiento de agua potable en toda nuestra zona de estudio. Esto, quiere decir que el promedio es de un proyecto por año, una cifra que mostraba claramente la insuficiente intervención de la INDH en este ámbito. Además, entre estos proyectos solo se encuentra uno que trataba de abastecimiento domiciliario de agua potable en douar Bni Assem (comuna rural Laghdir). El resto, en general, se ocupa del abastecimiento colectivo de agua (construcción de torre de agua, rehabilitación de fuentes y extensión de la red de abastecimiento).

Es indiscutible la intervención limitada de la INDH para mejorar el abastecimiento de agua potable para la población del área de estudio (Tabla 4). Este reducido número de iniciativas apenas representaban un 18,8% de los proyectos de equipamientos. Este porcentaje fue aún menor en cuanto a los recursos financieros empleados. De hecho, la inversión total de estos proyectos representó el 14,4% (2.420.995 dírhams). El dinero de la INDH fue “importante” para su realización, ya que representó casi la mitad de la inversión realizada; en concreto el 49,1% y 1.189.287 dírhams que suponía el 11,5% de la subvención de la INDH en el capítulo de equipamientos.

El resto de las líneas de actuación tuvieron un número muy limitado de proyectos. Éstos no pasaron de dos en el sector de la electrificación. Su aspecto primordial a destacar es que no se trataba de electrificación de hogares sino de establecimientos ligados a servicios sociales; en concreto de dos centros de salud en las comunas Bab Taza y Mtioua, con una inversión total de 224.492 dírhams en la que la ayuda de la INDH llegó a los 166.620 dírhams. Estos datos reflejan claramente la limitada intervención de la INDH en este apartado.

El sector del saneamiento y la protección del medio ambiente, a nuestro entender, fue uno de los que no se beneficiaron como se esperaba de los proyectos realzados en el marco de la INDH. Sólo dos proyectos nos encontramos como son la adquisición de un camión para la recogida de residuos urbanos en la comuna Mtioua y de contenedores para los residuos sólidos en la comuna Amtar. Cabe subrayar que estos proyectos se llevaron a cabo gracias a la financiación de la INDH ya que los 522.204 dírhams de subvención representaban el 83,5% del montante global invertido (625.044 dírhams).

LOS SERVICIOS SOCIALES

 

A priori, este sector se considera uno de los esenciales para la INDH. De hecho, esta iniciativa se ha presentado “como una herramienta eficaz para lograr el progreso comunitario y superar el dilema social” (INDH, s.f.INDH. (s.f.). Fases I y II:Cinco programas destinados a reducir los grandes déficits socioeconómicos( en árabe). Recuperado el 06 de Abril de 2021, de https://pmy-indh.gov.ma/programmes/?lang=ar). Una superación, que, sin duda, no se logra sin alcanzar el acceso a los servicios sociales de todos los ciudadanos tanto en el medio urbano como rural. Durante la primera fase de la INDH en la provincia de Chefchaouen, los proyectos llevados a cabo como “respuesta” al déficit social, se pueden considerar limitados en términos cuantitativos (Tablas 1 y 5). Solo un 20,6% de los proyectos realizados en el marco de la INDH estaban vinculados a los servicios sociales (39 proyectos).

TABLA 5 INTERVENCIÓN DE LA INDH EN LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, 2005-2010 Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.
media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_006.jpg

Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

El análisis de su tipología permite observar que la “orientación” elegida fue la relacionada con la salud; en concreto el 46,2% de los proyectos. Su coste total llegó a los 10.435.063 dírhams lo que representaba un 41,3% de la inversión total en servicios sociales. La subvención de la INDH significó la principal fuente de financiación de estos proyectos ya que supuso el 65,4% de la misma.

Detallando más, la gran mayoría (un 66,7%) de los proyectos relativos al área de salud consistían en la adquisición de ambulancias para las comunas rurales con el fin de facilitar el acceso de la población a los servicios básicos sanitarios, especialmente, en los casos urgentes. No obstante, pese a la importancia de este tipo de proyectos, se observa que solo se benefició un modesto número de comunas rurales de la provincia, en concreto el 37% de las comunas rurales. Además, estos proyectos se circunscribían a la adquisición de una ambulancia, y únicamente dos comunas se beneficiaron de dos ambulancias (Bni Salmane, Mtioua).

Asimismo, encontramos que una de las vertientes de la intervención de la INDH en el sector de salud se llevó a cabo en las dar umuma (casas de maternidad) con el fin de mejorar el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, así como reducir la tasa de mortalidad materna e infantil. Estos centros proporcionan alojamiento, alimentación y otros servicios para la parturienta y su acompañante. También permiten la realización de actividades como la educación sanitaria sobre lactancia materna, vacunación, nutrición e higiene infantil, etc. Se llevaron a cabo cuatro proyectos en este ámbito, permitiendo la construcción de dos establecimientos de dar umuma en las comunas rurales Bni Ahmed Charqia y Mtioua. Es de subrayar que la construcción de estos establecimientos requirió una inversión considerable. Sin embargo, encontramos que la subvención de la INDH fue la única fuente de financiación de estos dos proyectos. El coste total de la construcción de dar umuma en Bni Ahmed Charqia llegó a los 1.037.618 dírhams y el de la de Mtioua a los 1.530.445 dirhams. Cabría indicar también que, en esta última, se llevaron a cabo otros dos proyectos para su equipamiento.

Unido a lo anterior, la intervención de la INDH en el sector de la salud se realizó, también, a través de la colaboración en el equipamiento de las infraestructuras sanitarias. Si bien es verdad que estos proyectos fueron muy pocos, solo dos, sin embrago, tienen gran importancia. El primero, trataba de la compra de material para el centro de hemodiálisis Abi Hassan Chadili construido en el único hospital en la provincia de Chefchaouen con el fin de responder a las necesidades de los pacientes que padecían insuficiencia renal crónica en etapa terminal de toda la provincia. El segundo, consistía en la participación en la adquisición de un escáner para el hospital Mohamed V en la ciudad Chefchaouen. La importancia de estos proyectos es indiscutible por dos razones: la primera, es que se trataba de proyectos dirigidos a toda la población de la provincia y, la segunda, es que este territorio sufre de una seria escasez de infraestructuras, equipamiento y recursos humanos en ámbito sanitario.

Los centros polivalentes representaban la segunda línea de actuación de la INDH en este capítulo de los servicios sociales (Tabla 5). Ocho comunas, conocieron la realización de un total de nueve proyectos. Examinándolos se revela que el principal grupo destinatario, en el mundo rural, fue la mujer, prueba de ello es que los beneficiarios de todos estos proyectos fueron mujeres, sin ninguna excepción, a saber, estos proyectos tienen por objetivo, en general, mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres. Mientras que, a nivel de la comuna urbana, además de la mujer encontramos otros colectivos como son los jóvenes, niñas y niños autistas.

A pesar de su limitado número, este tipo de proyectos requiere importantes recursos financieros. De hecho, la inversión total para la construcción y el equipamiento de estos centros polivalentes llegó a los 9.222.466 dírhams, lo que suponía más de un tercio (un 36,3%) de la inversión total en servicios sociales. La aportación de la INDH representaba menos de la mitad del coste global de estos proyectos (44,5%), con un volumen importante (4.106.361 dírhams) lo que supone más de una cuarta parte (26,4%) de la subvención de la INDH en el capítulo que estamos analizando.

Asimismo, encontramos que cuatro proyectos llevados a cabo en la provincia (Tabla 5), concretamente en la ciudad de Chefchaouen, estaban dedicados a la protección social, especialmente de las personas mayores y de los niños. Estaban relacionados con equipamientos para casas de mayores en situación de precariedad por falta de recursos.; así como para la rehabilitación de casas de acogida de niños/niñas. La inversión total de estos proyectos, en su conjunto, llegó a los 2.760.031 dírhams con una subvención de 2.360.031 dírhams; es de decir, el dinero de la INDH en estos proyectos fue decisivo ya que suponía el 85,5% su inversión.

El sector de juventud y deporte, por otro lado, y como ocurrió en la mayoría de los sectores, apenas se benefició en ocho ocasiones en el marco de la INDH. En este contexto, sería necesario indicar que un acercamiento a la tipología de las actuaciones en el marco de la INDH en este sector refleja que se centró en la construcción y equipamiento de los centros juveniles en el marco del apoyo a la inserción social de los jóvenes y también en la construcción de campos de futbol en el mundo rural.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DESDE UNA PERSPECTIVA SECTORIAL

 

Una de las observaciones que se puede destacar analizando la distribución de la inversión y de las ayudas en el marco de la INDH es su concentración en un número limitado de comunas. Pero, sería interesante estudiar esta concentración desde una perspectiva sectorial, tema central de esta investigación. Se aprecia una concentración alta de los fondos financieros en la mayoría de los sectores (Figura 2 y Tabla 6). La excepción se encuentra en la categoría de formación, estudios, talleres y cultura ya que el coeficiente de Gini de la inversión total fue, en el periodo 2005-2010, de un 0,521 y el de la subvención de un 0,494, por lo cual la podemos considerar como una concentración media/baja.

TABLA 6 COEFICIENTE DE GINI DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS EN EL MARCO DE LA INDH EN LA PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN 2005-2010 Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.
media/17c842c2baef413cb1be6ff6f10157e8_008.jpg

Fuente: División de Acción Social. Provincia de Chefchaouen. Elaboración propia.

Lo contrario ocurre en la categoría formación, estudios, talleres y cultura, en la que se observa que la concentración en las diferentes actuaciones es elevada. Como se puede comprobar, se trata de un coeficiente de Gini que refleja una concentración elevada, sobre todo en el sector de servicios sociales ya que este coeficiente llegó, en el caso de la inversión total, a 0,770 y a 0,744 en cuanto a la subvención INDH. En este contexto, es de subrayar que en el 35,7% de las comunas (diez comunas) no se ha ejecutado este tipo de proyecto en el marco de la INDH. A esto se añade la amplia disparidad en cuanto al reparto de los recursos financieros invertidos; de hecho, la mayor inversión total en el sector de servicios sociales fue a parar a la comuna urbana Chefchaouen (13.907.890 dírhams), multiplicando en más de 89 veces la realizada en la comuna con menor inversión total, la de Bni Smih (155.985 dírhams).

Por lo que concierne a las actividades productivas, es de destacar la existencia de una alta concentración, tanto de la inversión total como de la subvención de la INDH (0,740 y 0,754 respectivamente). Se debe a que un número importante de comunas no han conocido la intervención de la INDH en las actividades productivas; en concreto 18 comunas, lo que representa el 64,3% de total. Asimismo, es de destacar la coincidencia casi perfecta de las líneas que representan las curvas de inversión total y subvención INDH en este sector. La explicación de este caso lo encontramos en el manual de procedimientos de estas actividades ya que se establece que la parte del beneficiario debe representar el 30% de la inversión total del proyecto, esto quiere decir que la subvención de la INDH depende de la inversión total. En este contexto cabría comentar también que no se ha respetado esta “norma” ya que hemos encontrado varios proyectos en los que la subvención de la INDH supone el 100% de la financiación total del proyecto, motivo por el cual no se aprecia una coincidencia total en la curva de las actividades productivas.

Asimismo, en el caso de los equipamientos, se observa que un 39,3% de las comunas quedaron excluidas de estos proyectos (11 en concreto); una tasa bastante elevada que provoca una alta concentración de la inversión total y subvención. Sus coeficientes de Gini fueron respectivamente de 0,691 y de 0,728. Ello se debe a que, además de las comunas sin ninguna actuación, existen enormes diferencias en cuanto a los volúmenes de inversión total y subvención de la INDH entre las que sí ejecutaron proyectos. La inversión total en la comuna Bni Darkoul (3.326.315 dírhams) es 468 veces superior a la realizada en Amtar (7.100 dírhams). Esta diferencia entre estas comunas es aún más amplia en cuanto a la subvención, alcanzado un multiplicador de 560.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 

No cabe duda de que el primer desafío que afrontó Marruecos después de su independencia fue el desarrollo socioeconómico del país. Las políticas públicas llevadas a cabo hasta el comienzo del actual siglo no lograron sus objetivos debido a varios factores, como la adopción de un modelo de desarrollo con un enfoque de arriba-abajo con el rol central del Estado. Además, uno de los fallos de estas políticas fue la nula apuesta por el capital humano. La dimensión macroeconómica era el eje principal de la política de desarrollo en Marruecos, sobre todo después de la intervención y las orientaciones impuestas por las instituciones financieras internacionales. La marginación del capital humano, fundamental para cualquier proceso de desarrollo territorial, dio como resultado una situación social alarmante, tal y como la describieron Rajeb, Yahyaoui, y Zhar, (2019Rajeb, S., Yahyaoui, M., & Zhar, M. (2019). La gouvernance territoriale de l’INDH (2005-2015): Une recomposition du pouvoir ou un redéploiement de l’Etat ?Gouvernance territoriale et outils de gestion de l’espace (pp. 112- 127). Marruecos: Publications de la FLSH.).

Por ello, la puesta en marcha de la INDH supuso un punto de inflexión en el desarrollo en Marruecos, tal y como afirmó Martín (2006Martín, I. (2006). «Marruecos, ¿las bases para un nuevo modelo de desarrollo? (I): la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH). Real Instituto El Cano (35), 1-6. Recuperado el 8 de julio de 2021, de https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/marruecos-las-bases-para-un-nuevo-modelo-de-desarrollo-i-la-iniciativa-nacional-de-desarrollo-humano-indh/); al menos impulsando una nueva metodología a la hora de abordar el desarrollo en el país. Lo que se tradujo en la inclusión de nuevos actores en el proceso de desarrollo, superando así el tradicional modelo en el que el Estado es el único actor capacitado en este ámbito. Además, esta iniciativa constituye una nueva fuente de recursos financieros para el desarrollo territorial. En este sentido Iraki y Tamim (2009Iraki, A., y Tamim, M. (2009). Réformes institutionnelles récentes, refontes politico-administratives des territoires et nouvelles formes de gouvernance urbaine. Les Cahiers d’EMAM[Online](17), 85-114. 10.4000/emam.265) concluyeron que la élite local puede movilizar los nuevos recursos externos aprovechando la implementación, a partir de 2005, de nuevas políticas sociales (públicas) para combatir la pobreza, en particular, las procedentes de la INDH. El análisis realizado de la distribución de estos recursos en la provincia de Chefchaouen desde un punto de vista sectorial, pone de manifiesto las “orientaciones” seguidas en su implementación.

Esta “disección” de la actuación de los programas de desarrollo desde una perspectiva sectorial, la consideramos un asunto de gran importancia a la vez que necesario. Varios trabajos de investigación que analizaron las políticas de desarrollo rural en Europa en este marco pusieron de manifiesto que los efectos y resultados de estas políticas pueden variar de un país a otro, o de un territorio a otro dentro del mismo país. Así, por ejemplo, Viladomiu y Rosell (2009Viladomiu, L., y Rosell, J. (2009). Los Programas de Desarrollo Rural (2007-2013) de la Unión Europea y sus Enfoques Alternativos. En L. Moreno, S. M. Mercedes, y O. Simões, Cultura, Inovação e Território – O Agroalimentar e o Rural (págs. 51-61). Lisboa. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/38907/1/Moreno_Sanchez_Simoes_2009_acesso%20aberto.pdf#page=68) confirmaron que los países más ricos de Unión Europa apostaron por el medio ambiente, mientras que los países con una agricultura más diversificada apostaron por potenciar la competitividad de su sector agro-alimentario, y los nuevos Estados miembros lo hicieron por diversificar su mundo rural.

En nuesto caso, en la primera fase de la INDH las actuaciones se centraron en aspectos educativo-culturales en campos como la formación, la realización de estudios y talleres o el conocimiento y la promoción cultural. Esta orientación es razonable, debido, por un lado, al retraso que conocía el país en general y la provincia de Chefchaouen, en particular, en este ámbito, sobre todo en su mundo rural. Y por otro, debido, como afirmaron Mezene et al (2019Mezene, M., Mafamane, D., Qachar, A., & El Kaml, M. (2019). Impact des dépenses publiques en éducation sur la croissance économique au Maroc : analyse économétrique. Revue Internationale d’Economie Numérique, 1(1), 60-69. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://revues.imist.ma/index.php/RIEN/article/view/18343/10035), a que la inversión en las personas es una necesidad inevitable para que la mayoría de la población pueda contribuir al esfuerzo del desarrollo, aumentar el crecimiento económico, aumentar la productividad y crear riqueza.

Apostar por las residencias para los estudiantes se considera una solución factible y una buena práctica para la lucha contra el abandono escolar. Frente a esta intervención positiva de la INDH en el análisis realizado, también encontramos sombras como la insuficiente actuación en el sector de las actividades productivas, lo que confirma nuestra hipótesis de partida. Estas actividades deberían ser básicas en las principales actuaciones de la INDH debido a su importancia en la inserción socioeconómica que supone para los colectivos más desfavorecidos, sobre todo las mujeres y los jóvenes. Además, el apoyo a estas actividades podría llevar parejo la valorización de los recursos endógenos de la provincia. Lo mimso se puede decir, a nuestro entender, en relación con la necesidad de abordar una mayor diversificación de las actividades tradicionales (agricultura en el medio rural y artesanía en el mundo urbano). En este sentido, la ausencia prácticamente total de los proyectos en turismo en general y en el mundo rural en particular es inexplicable. En una charla con el delegado de turismo del área de estudio indicó la ausencia de conversaciones entre la INDH y la delegación en la provincia de Chefchaouen, al contrario de lo sucedido en otras provincias como Uezzán. Sin embargo, indicó también que la ciudad de Chefchaouen conoce un auge en el sector en los últimos años. Un auge que deja excluido al mundo rural, a pesar de su enorme potencial natural y cultural. Creemos que es imprescindible el fortalecimiento y la diversificación de estas actividades para luchar contra la pobreza en el mundo rural

Del mismo modo los datos han permitido apreciar que las vías de comunicación se consideran la columna vertebral de las actuaciones realizadas. Sin embargo, a nuestro entender, un verdadero desarrollo territorial exige una mejora de los caminos rurales o, en otras palabras, el asfaltado de estos caminos es imprescindible ya que su estado actual, a pesar del esfuerzo realizado, impide el beneficio de la población del rural profundo de proyectos como la compra de ambulancias, mejora del transporte, el incremento de la escolaridad o el comercio de sus productos, entre otros. Por ello, la mejora en la calidad de estos caminos significaría también una mejora en el acceso a la educación, la salud y la actividad economica. Asimismo, uno de los sectores que debían tener más presencia en las actuaciones de la INDH es el relacionado con el abastecimiento de agua potable. A pesar de que nuestra zona de estudio, en general, posee un clima húmedo en invierno, su mundo rural tiene un verdadero problema, sobre todo en los periodos de sequía, que trae como consecuencia conflictos y protestas entre la población del mismo pueblo o de distintos pueblos.

Como último apunte, conviene indicar que, a pesar de que la INDH se puso en marcha hace más de quince años, todavía es un tema “nuevo” de estudio, y más aún desde una óptica geográfica. Por ello, hemos intentado, a través de este trabajo, presentar un análisis sectorial en la provincia de Chefchouen que puede ser completado con el de otras provincias o regiones. También, para un futuro trabajo, sería pertinente realizar un análisis de la segunda fase de la INDH que permitiera comprobar los cambios, si los hubiera, en las orientaciones observadas en este trabajo.

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

Mohamed Laghdas: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Borrador original, Redacción.

Eugenio Cejudo Garcia: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción, Revisión.

Francisco Antonio Navarro Valverde: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción, Revisión.

BIBLIOGRAFÍA

 

1 

Aatif Abouzid, A. (2019). Trayectoria de la experiencia de desarrollo en Marruecos ( desde la proclamaciónperiodo de 1999 hasta 2018) (en árabe). Centro Árabe de Investigaciones y Estudios. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de http://www.acrseg.org/41331

2 

Abbasi, W. (14 de septiembre de 2012). La buena gobernanza y sus recuperaciones en el desarrollo económico y social en Marruecos. (en árabe). Almassae. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://www.maghress.com/almassae/163430

3 

Benmansour, A. (1994). Un exemple de réussite : le Maroc. Revue d'économie financière, 4(1), 423-430. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.jstor.org/stable/42903237

4 

Bergh, S. I. (2012). ‘Inclusive’ Neoliberalism, Local Governance Reforms and the Redeployment of State Power: The Case of the National Initiative for Human Development (INDH) in Morocco. Mediterranean Politics, 17(3), 410-426. https://doi.org/10.1080/13629395.2012.725304

5 

Bono, I. (2012). L’INDH n’achète que des vaches! Mobilisation de ressources et notabilité à l’épreuve du développement au Maroc. En C. Abu-Sada, y B. Challand, Le développement, une affaire d’ONG? Associations, États et bailleurs dans le monde arabe. (pp. 125-155). Aix-en-Provence: France. Institut de recherches et d’études sur les mondes arabes et musulmans (IREMAM). Recuperado el 28 de mayo de 2021, de http://books.openedition.org/iremam/2227

6 

Boris, S. (2017). Planifier en Afrique. Politique africaine, 1(145), 5-26. https://doi.org/10.3917/polaf.145.0005

7 

Bouktib, M. (2013). Las implicaciones del ajuste estructural en la politica de empleo en Marruecos (en árabe). Site Web Des Sciences Juridiques. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de https://n9.cl/dcvh

8 

Boussetta, M. (2000). La dette publique au Maroc: évolution, contraintes et perspectives. Critique économique (2), 71-80. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.ledmaroc.ma/pages/numeros_parus/2628-8598-1-SM.pdf

9 

Bzioui, M. (2004). UN Water-Africa. Rapport national 2004 sur les ressources NATIONAL 2004 en eau au Maroc. Recuperado el 21 de mayo de 2021, de https://www.oieau.eu/eaudoc/system/files/documents/40/203294/203294_doc.pdf

10 

Centre d’Etudes et de Recherches Démographiques (1999). Dynamique urbaine et développement rural au Maroc. https://www.hcp.ma/region-drda/Dynamique-urbaine-et-developpement-rural-au-Maroc_a55.html

11 

Clément, J.-F. (1995). Les effets sociaux du programme d'ajustement structurel marocain. Politique étrangère (4), 1003-1013. https://doi.org/10.3406/polit.1995.4476

12 

Darif, j., y Mouak, S. (september de 2019). Contribution of the National Initiative for Human Development to the development of mountain areas and the challenges of the natural environment, the case of Chefchaouèn (Rif, Morocco). (Democratic Arabic Center For Strategic, Political & Economic Studies) Journal of Social Science, 201-2018. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://n9.cl/clzc0

13 

De Miras, C. (2010). Les services urbains de distribution d’eau potable et d’assainissement au Maroc ou les exigences de l’émergence. Géocarrefour, 85(2), 119-127. https://doi.org/10.4000/geocarrefour.7825

14 

Desrues, T., y Moyano, E. (2001). Social Change and Political Transition in Morocco. Mediterranean Politics, 6(1). Recuperado el 23 de mayo de 2021, de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/713604490

15 

Elloumi, M. (2010). Développement rural, participation et nouvelle gouvernance. En P. Bonte, M. Elloumi, H. Guillaume, & M. Mahdi, Elloumi, M. (edits). (2010). Développement rural, participation et Développement rural, environnement et enjeux territoriaux : regards croisés Oriental marocain et Sud-Est tunisien (págs. 187-197). Rabat, Marruecos: El Mâarif Aljadida.

16 

Fuente, I. (2016). Los atentados de Casablanca de 2003: un punto de inflexión en el yihadismo marroquí. bie3: Boletín IEEE (3), 95-109. Recuperado de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2016/DIEEEA49-2016_Atentados_Casablanca2003_YihadismoMarruecos_IFC.pdf

17 

Hegoa . (s.f). Diccionario de Acción Humanitaria. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/178

18 

Imzel, A. (2005). Les routes de desenclavement du monde rural au Maroc. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.albacharia.ma/xmlui/bitstream/handle/123456789/31184/0944LES%20ROUTES%20DE%20DESENCLAVEMENT.pdf?sequence=1

19 

INDH. (s.f.). Fases I y II:Cinco programas destinados a reducir los grandes déficits socioeconómicos( en árabe). Recuperado el 06 de Abril de 2021, de https://pmy-indh.gov.ma/programmes/?lang=ar

20 

Iraki, A., y Tamim, M. (2009). Réformes institutionnelles récentes, refontes politico-administratives des territoires et nouvelles formes de gouvernance urbaine. Les Cahiers d’EMAM[Online](17), 85-114. https://doi.org/10.4000/emam.265

21 

Jaidi, L. (1992). L’industrialisation de l’économie marocaine : acquis réels et modalités. En J. Santucci (Ed.), Le Maroc actuel: Une modernisation aumiroir de la tradition ? Aix-en Prvovence: Francia: Institut de recherches et d’études sur les mondes arabes et musulmans (IREMAM). https://doi.org/10.4000/books.iremam.2421.2421

22 

Kradi, C. (2012). L'agriculture solidaire dans les éco-systèmes frailes au Maroc. INRA. Recuperado el 28 de mayo de 2021, de https://www.inra.org.ma/sites/default/files/publications/ouvrages/kradi1201.pdf

23 

L’Observatoire National du Développement Humain. (2017). La cartographie du développement local multidimensionnel, niveau et déficits. Recuperado el 14 de junio de 2021, de https://v3.ondh.tcagency.ma/fr/publications/la-cartographie-du-developpement-local-multidimensionnel-niveau-et-deficits.

24 

Labonne, M. (1995). Ajustement structurel au Maroc : le secteur agricole en transition? En A. M (Ed.), Les agricultures maghrébines à l'aube de l'an 2000 (pp. 297-305). Montpellier, Francia: CIHEAM. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de https://om.ciheam.org/option.php?IDOM=514

25 

Laghdas, M., y Cejudo, E. (2023). La INDH y el desarrollo territorial en Marruecos: una aproximación al protagonismo de las asociaciones en la provincia de Chefchaouen. Cuadernos Geográficos, 62(1), 86–108. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i1.22787

26 

Lahlou, M. (2000). Changements démographiques et politiques publiques en matière d’éducation et d’emploi au Maroc. Critique économique, 5-19. Recuperado el 5 de junio de 2021, de https://revues.imist.ma/index.php/CE/article/view/2637

27 

Lopez, C., y Safojan, R. (2014). Un análisis multidimensional de la pobreza : evidencia reciente de las regiones de Argentina. Revista De Economía Política de Buenos Aires, 36(12). Recuperado el 05 de junio de 2021, de http://157.92.136.232/index.php/REPBA/article/view/558

28 

29 

Martín, I. (2006). «Marruecos, ¿las bases para un nuevo modelo de desarrollo? (I): la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH). Real Instituto El Cano (35), 1-6. Recuperado el 8 de julio de 2021, de https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/marruecos-las-bases-para-un-nuevo-modelo-de-desarrollo-i-la-iniciativa-nacional-de-desarrollo-humano-indh/

30 

Mejjati, R. (2000). L’ajustement structurel et la dynamique de l’emploi informel au Maroc. Critique économique (2), 81-97. https://doi.org/10.48409/IMIST.PRSM/ce-n2.2629

31 

Mezene, M., Mafamane, D., Qachar, A., & El Kaml, M. (2019). Impact des dépenses publiques en éducation sur la croissance économique au Maroc : analyse économétrique. Revue Internationale d’Economie Numérique, 1(1), 60-69. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://revues.imist.ma/index.php/RIEN/article/view/18343/10035

32 

Ministère de l’Aménagement du Territoire National, de l'Aménagement du Territoire National, de l'urbanisme, de l'Habitat et de la Politique de la Ville. (2019). Recensement général de la population et de l'habitat 2014. Recuperado el 20 de junio de 2021 de http://www.mhpv.gov.ma/wp-content/uploads/2019/12/RGPH-HABITAT.pdf

33 

Ministère du Tourisme, de l’Artisanat, du Transport Aérien et de l’Economie Sociale. (2018). Indicateurs de l’Artisanat. Recuperado el 9 de marzo de 2021 de https://issuu.com/chambre-des-metiers/docs/brochure_chiffre_cles_web_bat_09042021#:~:text=En%202020%2C%20l’Artisanat%20compte,entreprises%20augmentait%20de%20319%20unit%C3%A9s.

34 

Naoui, K. (2021). état des lieux d'evaluation des politique publique au Maroc: cas du Programme d’Electrification Rurale Globale (PERG). Revue Française d’Economie et de Gestion, 2(4), 373-398. Recuperado el 25 de abril de 2021, de https://revuefreg.fr/index.php/home/article/view/254/158

35 

Nassar, H. (1993). Quelques conséquences sociales des programmes d'ajustement structurel. Égypte/ Monde arabe, (12–13), 145-177. https://doi.org/10.4000/ema.1262

36 

Navarro, F. A. (2007). Repercusión de los programas de desarrollo rural en la provincia de Granada. LEADER I, LEADER II y PRODER I. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1588

37 

Noin, D. (1966). Aspects du sous-développement au Maroc. Annales de Géographie(410), 410-431. Recuperado el 22 de mayo de 2021, de https://www.jstor.org/stable/23445803

38 

Nygaard, I., y Dafrallah, T. (2015). Utility led rural electrification in Morocco: combining grid extension, mini‐grids, and solar home systems. WIREs Energy and Environment, 5(2), 155-168. https://doi.org/10.1002/wene.165

39 

Obseratorio Nacional para el Desarrollo Humano (ONDH). (2013). Evaluación de las realizaciones de la primera fase de la INDH (2005-2010) y de sus efectos en la población destinataria. Síntesis (en árabe). Recuperado el 8 de abril de 2021, de http://www.ondh.ma/sites/default/files/documents/synhtese_en_arabe_0.pdf

40 

OCDE (Ed.). (2018). Morocco-OECD Dialogue on Territorial Development Policies. Challenges and recommendations for coordinated public action. Francia: OCDE.

41 

Planel, S. (2009). Transformations de l’Etat et politiques territoriales dans le Maroc contemporain. L’Espace Politique[En ligne], 7(1). https://doi.org/10.4000/espacepolitique.1234

42 

Rafiq, M. (2021). Activités génératrices de revenus : quelles retombées sur la pauvreté des femmes au Maroc ? Revue d’Etudes en Management et Finance d’Organisation, 6(12). Recuperado el 07 de mayo de 2021, de https://revues.imist.ma/index.php/REMFO/article/view/23895

43 

Rajeb, S., Yahyaoui, M., & Zhar, M. (2019). La gouvernance territoriale de l’INDH (2005-2015): Une recomposition du pouvoir ou un redéploiement de l’Etat ?Gouvernance territoriale et outils de gestion de l’espace (pp. 112- 127). Marruecos: Publications de la FLSH.

44 

RDH50. (2005). Rapport général : 50 ans de développement humain au Maroc et perspectives 2025. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://www.ires.ma/documents_reviews/50-ans-de-developpement-humain-au-maroc-et-perspectives-2025/

45 

Verlet, M. (1997). [Review of Structural Adjustment in Africa, by B. K. Campbell y J. Loxley]. Cahiers D'Études Africaines, 37(145), 225–227. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.jstor.org/stable/4392763

46 

Viladomiu, L., y Rosell, J. (2009). Los Programas de Desarrollo Rural (2007-2013) de la Unión Europea y sus Enfoques Alternativos. En L. Moreno, S. M. Mercedes, y O. Simões, Cultura, Inovação e Território – O Agroalimentar e o Rural (págs. 51-61). Lisboa. Recuperado el 05 de junio de 2021, de https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/38907/1/Moreno_Sanchez_Simoes_2009_acesso%20aberto.pdf#page=68

NOTAS

 

1 

Este promedio lo hemos calculado a través de los datos del (Obseratorio Nacional para el Desarrollo Humano (ONDH), 2013Obseratorio Nacional para el Desarrollo Humano (ONDH). (2013). Evaluación de las realizaciones de la primera fase de la INDH (2005-2010) y de sus efectos en la población destinataria. Síntesis (en árabe). Recuperado el 8 de abril de 2021, de http://www.ondh.ma/sites/default/files/documents/synhtese_en_arabe_0.pdf) ya que, según los datos de esta fuente, en la primera fase de la INDH 2005-2010 se llevaron a cabo 23.000 proyectos que divididos entre las 75 provincias y prefecturas existentes en Marruecos nos da 51 proyectos/año/provincia.

2 

Es una asociación sin ánimo de lucro, creada el 19 de marzo de 1996, y actúa en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas. Sus ámbitos de actuación son:

- Sensibilización para la protección del medio ambiente;

- fomento de la escolarización en el mundo rural;

- reforestación;

- desarrollo humano en la región;

- apoyo al cooperativismo;

- creación y apoyo a las asociaciones para el desarrollo de las aldeas;

- realización de proyectos para la gestión racional de los recursos naturales;

- turismo de montaña.