https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/issue/feed Estudios Geográficos 2024-12-30T00:00:00+01:00 Gloria Fernández-Mayoralas Fernández estudiosgeograficos.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Estudios Geográficos</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://iegd.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Economía, Geografía y Demografía</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, con vocación internacional e interdisciplinaria cuya finalidad es la publicación de investigaciones destinadas a la resolución de problemas humanos que tengan una dimensión espacial. La revista admite aportaciones, originales e inéditas, de carácter conceptual, metodológico o empírico, cuyo objeto de estudio sea el territorio, los paisajes y los lugares geográficos.</p> <p>Fundada en 1940 por el Instituto Juan Sebastián Elcano, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2019, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Estudios Geográficos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/28124" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488532" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista465-estudios-geogr%C3%A1ficos?lng=es" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8546" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1142 Díaz Parra, I. y Barrero Rescalvo, M. (Eds.). (2022). Turismo, desarrollo urbano y crisis en las grandes ciudades andaluzas. Granada, España: Editorial Comares. 2024-10-08T10:40:53+02:00 Agustin Cocola-Gant agustincocolagant@edu.ulisboa.pt 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1156 Sánchez-González, Diego (2023). Envejecimiento, adaptación climática y políticas públicas. Retos sociales y de salud en América Latina. Valencia, Tirant Humanidades, 458 págs. ISBN: 978-84-19471-70-3 2024-01-29T12:31:58+01:00 Pablo De Gea Grela padegea@ucm.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1195 Da Costa Gomes, Paulo Cesar (2023). La geografía de la visibilidad: Consideraciones teóricas-metodológicas para observar los espacios públicos. Granada: Editorial Universidad de Granada, 142 páginas. ISBN 978-84-338-7136-7. 2024-03-01T20:23:38+01:00 Bernardo Alvarez de Castro bernardocastro.geo@gmail.com 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1245 Hortelano Mínguez, L. A. dir. (2023): Gestionando la despoblación. Cizur Menor: Editorial Aranzadi, 410 pp. ISBN: 978-84-1163-124-2. Formato impreso y electrónico. 2024-10-08T21:09:35+02:00 Lorenzo López Trigal l.trigal@unileon.es 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1110 La enseñanza de los riesgos naturales. Un análisis desde la Didáctica de la Geografía española (1980-2022) 2024-03-26T13:28:21+01:00 Álvaro-Francisco Morote alvaro.morote@uv.es Jorge Olcina jorge.olcina@ua.es <p>El estudio de los riesgos naturales es una de las temáticas de investigación geográfica que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos años. Esto también se ha visto reflejado en los trabajos realizados desde la Didáctica de la Geografía. El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un estado de la cuestión de los trabajos de Didáctica de los riesgos naturales (1980-2022) (España) con especial atención a los estudios desde la Geografía. Metodológicamente se han consultado las principales bases de datos (Dialnet, Scopus, Web of Science, Scielo) y analizado las contribuciones españolas teniendo en cuenta diferentes criterios (tendencia y principales autores, tipo de contribución, temática y tipo de riesgo). En la búsqueda, el resultado de estudios ha ascendido a 3.751, y tras la depuración de estos se ha identificado un total de 83 trabajos, la mayoría de ellos publicados en los últimos cinco años (el 67,5%). En cuanto al área disciplinar, el 66,3% se han realizado desde la Geografía, y el resto (33,7%) desde las Ciencias Naturales. En cuanto a la temática, el 63,9% tienen que ver con propuestas didácticas, y respecto al tipo de riesgo que tratan, las inundaciones son los fenómenos más repetidos (47,0%). Se comprueba que el estudio de los riesgos naturales, pese a su estrecha vinculación con la disciplina geográfica, es una temática multidisciplinar que interesa a otras ciencias, especialmente las Ciencias Naturales, que abordan el componente territorial del riesgo como un elemento principal para su valoración.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1124 Conocer para proteger. El uso de datos históricos para desarrollar buenas prácticas de gestión de los bienes comunales: el caso del Sur de Italia 2024-10-02T18:49:40+02:00 Giacomo Zanibelli giacomo.zanibelli@unina.it <p>El objetivo de esta contribución es presentar los primeros resultados de un proyecto de investigación en curso cuyo objetivo es realizar una primera reconstrucción de la extensión, de los tipos de uso y de los eventuales conflictos de gestión de los bienes comunales (commons) en una zona de los Apeninos del sur de Italia, después de la ley de reorganización de 1927. La finalidad es crear una memoria histórica (geohistórica) para cada municipio sobre esta forma particular de posesión de la tierra. Promover el conocimiento de los datos históricos puede ayudar a las administraciones locales en los procesos de gobierno y al mismo tiempo favorecer la resolución de posibles conflictos entre los beneficiarios de estos bienes. La investigación se llevó a cabo en tres comunidades de montaña de la provincia de Salerno (Campania - Italia), la muestra de observación es particularmente relevante porque se trata de áreas homogéneas para la conformación territorial y el alto valor ambiental. Los análisis realizados permitieron crear un sistema dinámico, claro y fácilmente extensible a las otras áreas de los Apeninos meridionales para iniciar un proceso de mapeo y construcción de una memoria histórica compartida de los bienes comunales a gran escala.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1147 La energía eólica en Andalucía. Incidencia en espacios naturales, paisaje y territorio. ¿Hacia una generación distribuida? 2024-07-30T09:38:24+02:00 Belén Pérez-Pérez belenperez@ugr.es Pilar Díaz-Cuevas pilard@us.es Patricia Márquez-Sobrino patmarsob@alum.us.es Juan Mariano Camarillo-Naranjo jmcamarillo@us.es <p>En este trabajo se digitalizan, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), los aerogeneradores instalados en Andalucía en 2019, poniéndolos a disposición de la comunidad científica y del público en general. A continuación, se realiza una revisión documental y cartográfica de los planes de ordenación de los recursos naturales de los espacios protegidos de la región (RENPA y Red Natura 2000), analizando de forma espacial las limitaciones establecidas para la implantación de parques eólicos, para valorar si las infraestructuras eólicas cumplen con las restricciones ambientales determinadas en estos instrumentos. También se analiza el grado de afección de las infraestructuras eólicas a las distintas categorías paisajísticas y a los municipios de Andalucía. Los resultados muestran que los parques eólicos cumplen con los requisitos de la planificación de los espacios RENPA y Red Natura 2000 en Andalucía, si bien hay 314 aerogeneradores que se localizan en zonas de máxima sensibilidad ambiental según la zonificación establecida por el MITECO. Estas infraestructuras no están equidistribuidas en la región, concentrándose especialmente en las categorías paisajísticas serranías y campiñas y en los municipios de menos de 5000 habitantes, que son los menos consuntivos de energía. Se constata la dualidad del modelo energético actual, que por un lado apuesta por una generación distribuida y por otro reproduce la concentración infraestructural del anterior modelo, poniendo unos territorios al servicio de otros, lo que genera la marginación de lo local a través de una injusticia distributiva, procedimental y retributiva.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1254 Análisis y modelización de los cambios en la inundabilidad tras el incendio forestal de Sierra Bermeja en 2021 (Provincia de Málaga,España) 2024-11-21T10:16:30+01:00 Antonio Gallegos Reina a.gallegos@uma.es <p>En septiembre de 2021 se produjo en Sierra Bermeja (Málaga) uno de los mayores incendios forestales acaecidos en Andalucía en los últimos años. Más allá del daño biológico en una zona de gran importancia ecológica, en regiones mediterráneas existe también una correlación muy directa entre incendios e inundaciones. Este trabajo analiza la afección potencial que ha tenido el incendio sobre la inundabilidad en los municipios del entorno. Para ello, desarrolla dos líneas metodológicas, consistentes en evaluar la escorrentía previa y posterior al incendio, y modelizar diacrónicamente las láminas de inundación en las principales cuencas hidrográficas afectadas. Para orientar los estudios hidrológico-hidráulicos y para testar los resultados se ha tomado como referencia un evento tormentoso posterior al incendio, que ocasionó importantes inundaciones. Los resultados coinciden con los registros de dicho evento, por lo que la metodología podría ser de utilidad para orientar las acciones de gestión y ordenación territorial que las administraciones pueden y deben llevar a cabo tras grandes incendios en regiones mediterráneas.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1255 Implicaciones demoespaciales de la pandemia de COVID-19 en España 2024-12-09T12:19:26+01:00 Dolores Sánchez Aguilera dsanchez_aguilera@ub.edu Javier Esparcia javier.esparcia@valencia.edu Joaquín Recaño Valverde joaquin.recano@uab.es Gloria Fernández-Mayoralas gloria.fernandezmayoralas@csic.es <p>No disponible</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1157 La mortalidad por Covid-19 en Andalucía (2020-2022). Análisis de los patrones territoriales y demoestructurales 2024-11-13T11:03:42+01:00 José Antonio Nieto Calmaestra jantonio.nieto@juntadeandalucia.es Carmen Egea Jiménez cegea@ugr.es <p>El presente trabajo pretende identificar los patrones territoriales de la mortalidad por Covid-19 en Andalucía, durante el periodo crítico de la pandemia (2020-2022). Para ello se ha recurrido a técnicas de Análisis Exploratorio de Datos Espaciales: <em>cálculo de tasas de mortalidad suavizadas por el método Empirical Bayes</em>, para estudiar su distribución espacial, <em>Índice Global de Moran</em>, para analizar el grado de autocorrelación espacial de los eventos acontecidos, e <em>Índice Local de Moran</em> (LISA), para detectar clusters de municipios según niveles de riesgo. La fuente de referencia de la información han sido los datos municipalizados del Informe-Resumen de la fase aguda de la pandemia por Covid-19, ofrecidos por la Consejería de Salud y Familias a través del portal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Los resultados ponen de manifiesto una autocorrelación espacial modesta y una desigual distribución de la mortalidad por Covid-19 en el territorio andaluz. Como conclusión se puede apuntar que los métodos de análisis espacial usados permiten identificar los patrones de distribución de la enfermedad y la evolución que estos han tenido.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1162 Diferencias espaciales en la incidencia y mortalidad por COVID-19: el caso de Cataluña 2024-10-02T20:29:15+02:00 Arturo Vegas Sánchez avs14@alumnes.udl.cat Fernando Gil Alonso fgil@ub.edu María Pilar Alonso-Logroño pilar.alonso@udl.cat <p>Tomando las 373 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la Comunidad Autónoma de Cataluña como caso de estudio, el objetivo es analizar las pautas espaciales en los casos de COVID-19 y de fallecidos por esta pandemia en los años 2020 y 2021 para verificar si los desequilibrios territoriales, particularmente entre espacios urbanos y espacios rurales (estos últimos con menor acceso a los centros sanitarios y mayor envejecimiento), han podido ser un factor clave en el desigual impacto espacial de esta enfermedad. Los datos se han obtenido del portal de Dades Obertes de la Generalitat de Catalunya y se han calculado tasas de incidencia, de mortalidad (casos y fallecidos por cada 100.000 habitantes), coeficientes de localización para comparar las tasas de cada ABS con las de conjunto de Cataluña, índices de mortalidad estandarizados e índices de Moran local para obtener pautas espaciales estadísticamente significativas. Los resultados han desmentido la hipótesis de partida: que las zonas rurales habían sufrido menor incidencia, pero mayor mortalidad de COVID-19 que las urbanas. Por el contrario, los resultados muestran que en Cataluña no existe una relación entre el grado de envejecimiento, o el carácter rural o urbano de las ABS, y la incidencia y la mortalidad por COVID-19. Ello no significa que no existan patrones espaciales estadísticamente significativos en Cataluña: sí existen <em>hot spots</em> y <em>cold spots</em>, destacando la región sanitaria de la Catalunya Central entre los primeros, y la de las Terres de l’Ebre entre los segundos, tanto en incidencia como en mortalidad por COVID-19.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1154 Variación de la población y migraciones en España durante la pandemia de Covid-19: la resiliencia de los municipios turísticos 2024-11-13T11:10:08+01:00 Matias Reus-Pons matias.reus@uib.es Joana Maria Petrus Bey joana.petrus@uib.es Miquel Àngel Coll-Ramis miquelangel.coll@uib.es <p>Esta investigación ha analizado los cambios en las dinámicas poblacionales y en los patrones de movilidad en España durante la pandemia de COVID-19, con un enfoque novedoso que distingue entre zonas turísticas y no turísticas, y entre zonas turísticas de costa y de interior. La relevancia de este estudio radica en la importancia del sector turístico en la economía española y en el impacto que la pandemia ha tenido en esta industria, lo que ha afectado a la situación laboral y económica de buena parte de la población residente en zonas turísticas. A partir de los datos de población de los municipios españoles durante el periodo de la pandemia, se ha realizado un análisis de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para evaluar las tendencias observadas. Los resultados indican que los municipios de carácter urbano tendieron a experimentar saldos migratorios menores a los experimentados por los municipios de carácter no urbano, contrastando claramente con la situación acontecida durante los años previos a la pandemia. Además, se observó que los municipios de tamaño intermedio presentaban variaciones en función de su carácter turístico y/o costero. Las principales conclusiones de este estudio son que la pandemia ha tenido un impacto significativo en las dinámicas poblacionales y en los patrones de movilidad en España, y que la distinción entre zonas turísticas y no turísticas es relevante para entender estos cambios.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1153 Ciudades medias españolas en decrecimiento: despoblación, envejecimiento y suburbanización 2024-10-02T20:15:30+02:00 Luis Alfonso Escudero-Gómez Luisalfonso.escudero@uib.cat Juan Antonio García-González juanantonio.garcia@uclm.es José María Martínez-Navarro josemaria.martinez@uclm.es <p>Las ciudades medias españolas han conocido en la segunda década del siglo XXI, entre 2011 y 2020, un novedoso fenómeno de despoblación que ya afecta a un tercio de ellas. Se trata de una situación preocupante que debe ser estudiada. El objetivo del artículo es hacerlo a través de un análisis correlacional entre la despoblación de estos núcleos urbanos y los procesos de envejecimiento y de suburbanización, factores claves en el decrecimiento urbano. Tras delimitar el objeto de estudio, las ciudades medias y sus áreas urbanas, se utiliza una metodología cuantitativa a partir de datos de la evolución del número de residentes y de la población mayor de 65 años del municipio central y de los habitantes de su área urbana. Se descubre que hay una relación correlacional entre la despoblación y el envejecimiento, pero no entre la despoblación y la suburbanización. Sin embargo, al hacer un análisis de dispersión aparecen ciudades medias donde el crecimiento de sus áreas urbanas sí tiene lugar, y otras que manifiestan un decrecimiento general, núcleo central y área urbana. La realidad del decrecimiento de las ciudades medias españolas es variable con respecto a la suburbanización, pero muy uniforme en correlación con el envejecimiento. El artículo pretende ser una herramienta de comprensión del proceso de decrecimiento urbano en España y tener una aplicación práctica para que se empiecen a desarrollar políticas relacionadas con este problema.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1163 Nueva demanda demográfica y escasez de vivienda en España: políticas de vivienda en una población postransicional 2024-10-02T20:30:56+02:00 Juan A. Módenes juanantonio.modenes@uab.cat Mariana Marcos mmarcos@conicet.gov.ar Diva Marcela García-García diva.garcia@uexternado.edu.co <p>El artículo propone una reinterpretación desde la demografía de la evolución reciente del sistema español de demanda agregada de vivienda. Mientras que hasta hace poco se le podía considerar un sistema en cambio paulatino tendente a una demanda cero o negativa, en paralelo al proceso de envejecimiento, actualmente es evidente que la demanda es oscilante y, en ciertos momentos intensa y muy positiva. La demanda residencial demográfica se caracteriza por la sucesión de ciclos y crisis, y es determinada por olas inmigratorias y cambios en los comportamientos de formación de hogar. Empíricamente se ha descompuesto el crecimiento reciente de hogares de España en sus factores demográficos básicos: crecimiento demográfico, cambio en la estructura por edad, flujos migratorios y comportamiento de formación de hogares. La descripción de resultados constata que la oferta de nueva vivienda es cada vez más sensible a los puntos bajos de los ciclos de demanda demográfica, lo que tenderá a producir escasez si se consolida. Por último, se argumentará que se necesita, en coherencia con el cambio del sistema demográfico de demanda residencial, que las nuevas políticas de vivienda se orienten adecuadamente hacia asegurar una construcción suficiente en un entorno cíclico y de incertidumbre y hacia la gestión eficaz del parque de vivienda ya existente que asegure su uso demográfico.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1196 El legado de la pandemia de COVID-19 sobre la movilidad residencial en las principales ciudades españolas: Patrones espaciales y socioeconómicos 2024-06-12T13:29:31+02:00 Antonio López Gay tlopez@ced.uab.cat Brian Rosa Brian.Rosa@uab.cat Karen Ortega Burgos kortega@ced.uab.cat Carlos Sanz-Pérez csanz@ced.uab.es Jesús García-Gómez jgarciagomez@ced.uab.es <p id="d4e288">El estallido de la pandemia de la COVID-19 suscitó interrogantes sobre posibles cambios en los determinantes de la movilidad residencial, al tiempo que se planteaba una crisis de los entornos urbanos más densos y poblados. Algunos trabajos han constatado efectos reseñables en los primeros meses de la pandemia, aunque en general no fueron lo suficientemente intensos como para provocar cambios profundos en los sistemas residenciales.</p> <p id="d4e290">Esta investigación se propone profundizar en aspectos que no han sido abordados todavía en el contexto de las ciudades españolas: (i) nos centramos en los municipios centrales, que fueron objeto de especulaciones sobre una posible migración masiva hacia áreas rurales; (ii) ampliamos el periodo de análisis hasta el año 2022, el tercer año desde el inicio de la pandemia; (iii) incorporamos la dimensión socioeconómica, lo que nos permite examinar los cambios en los perfiles de las personas que cambiaron de residencia; y (iv) consideramos los traslados dentro de las ciudades centrales, un aspecto crucial para validar, o no, la hipótesis del éxodo urbano.</p> <p id="d4e292">Al abordar estos aspectos, delineamos el legado y las implicaciones futuras de la pandemia en términos de movilidad residencial y su relación con los procesos de reconfiguración socio-espacial en áreas urbanas. Tras dos años con algunos cambios respecto a la pre-pandemia, en 2022, las pautas de movilidad residencial tendieron a converger con las observadas previamente en la mayor parte de las dinámicas. Sin embargo, un cambio reseñable ha sido el refuerzo de los movimientos de salida de las ciudades entre los grupos socioeconómicamente más aventajados.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1216 ¿Éxodo urbano y renacimiento rural? Las migraciones de las ciudades y el mundo rural durante la pandemia de Covid-19 en España 2024-11-11T12:57:47+01:00 Joaquín Recaño Valverde joaquin.recano@uab.es Laura Marbán Martínez lmarban@ced.uab.es <p>En este artículo analizamos los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las migraciones internas y exteriores en los espacios urbanos y rurales de España. La investigación aborda la evolución de las migraciones durante tres períodos: la etapa prepandémica (2016-2019), la fase más intensa de la pandemia (2020-2021) y, por vez primera, el período posterior a la pandemia (2022). Uno de los objetivos que planteamos es responder a la pregunta de si, tras la alteración de la intensidad y estructura espacial que registran los flujos durante la fase más álgida de la crisis sanitaria, las migraciones internas vuelven en 2022 a la normalidad prepandémica. Los datos empleados proceden de una explotación inédita de los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) del período 2016-2021 y de los datos agregados de la nueva Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR) que ha incorporado el INE en 2023 en sustitución de la EVR. Empleamos una clasificación de los municipios españoles en seis categorías que permiten reducir la elevada variabilidad municipal y para las que calculamos diferentes indicadores migratorios netos por edad como el índice sintético de migración. Los resultados de nuestro trabajo muestran que, aunque tras la pandemia la tendencia general de las migraciones internas retoma comportamientos previos a la crisis sanitaria, los espacios rurales más accesibles mantienen un cierto atractivo, mientras que el nuevo motor del crecimiento en todas las áreas analizadas, incluidas las áreas del rural remoto, es la inmigración exterior, que adquiere un ritmo de entradas sin precedentes.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1161 Personas inmigrantes en la agricultura y el empleo de hogar en España: protagonistas del trabajo esencial durante la crisis económica (2008-2014) y la pandemia (2020) 2024-11-21T11:11:48+01:00 Antía Domínguez-Rodríguez a.drodriguez@udc.es Antía Pérez-Caramés aperezc@udc.es Sandra López-Pereiro sandra.pereiro@udc.es Josefina Domínguez-Mujica josefina.dominguezmujica@ulpgc.es <p>Las situaciones críticas de la gran recesión (crack económico de 2008 y años subsecuentes) y de la gran pandemia (COVID-19 de 2020 y subsecuentes) originaron una diferenciada afección en la movilidad de la población, particularmente en lo que respecta a aquellas personas de origen inmigrante que realizaban sus trabajos en dos sectores laborales, el de la agricultura, y el del hogar y cuidados. Estos sectores agrupan actividades que, entre otras, han venido a considerarse como trabajos esenciales, pues el desempeño de esas tareas garantiza la producción y reproducción sociales. Por consiguiente, es objetivo de esta investigación analizar las características de los/las trabajadores/as del sector agrario y el sector del hogar y los cuidados en la situación del crac financiero del 2008 y de la pandemia del 2020. Con esta finalidad se utiliza la información que brinda la Muestra Continua de Vidas Laborales para dos momentos concretos, los de 2010 y 2020, pues esta fuente de investigación refleja la situación laboral de la población afiliada a la Seguridad Social española que, habiendo nacido en el extranjero, se emplea en los regímenes de cotización agrario y del hogar en dichos momentos críticos. Los resultados obtenidos reafirman el carácter de nicho-refugio que tienen estos sectores de actividad para los/las migrantes. Además, en dichos sectores se aprecia una gran segmentación por sexos y una situación de precariedad e inestabilidad laboral, incluso durante la pandemia, a pesar de que se han de considerar sectores de trabajos esenciales. Por último, el análisis geográfico nos muestra la atracción selectiva del mercado de trabajo según origen y una distribución desigual en el territorio de destino.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)