https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/issue/feed
Estudios Geográficos
2023-07-24T13:28:06+02:00
Gloria Fernández-Mayoralas Fernández
estudiosgeograficos.cchs@cchs.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Estudios Geográficos</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://iegd.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Economía, Geografía y Demografía</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, con vocación internacional e interdisciplinaria cuya finalidad es la publicación de investigaciones destinadas a la resolución de problemas humanos que tengan una dimensión espacial. La revista admite aportaciones, originales e inéditas, de carácter conceptual, metodológico o empírico, cuyo objeto de estudio sea el territorio, los paisajes y los lugares geográficos.</p> <p>Fundada en 1940 por el Instituto Juan Sebastián Elcano, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2019, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Estudios Geográficos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/28124" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488532" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista465-estudios-geogr%C3%A1ficos?lng=es" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8546" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.09</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>137</strong>/167 (Q4, Geography)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1130
Transiciones necesarias hacia entornos metropolitanos resilientes a través de la biorregión
2023-06-29T08:10:06+02:00
Domingo Sánchez-Fuentes
dsanchez@us.es
Emilio J. Mascort-Albea
emascort@us.es
Sergio Salazar-Galán
ssgalan@us.es
<p>El cambio climático, así como la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad, constituyen unas de las principales consecuencias del desequilibrio socio-ecológico que se viene produciendo en el Antropoceno. Sus nocivas influencias resultan evidentes a nivel global, entre otras, en la pérdida de servicios ecosistémicos y en el deterioro de la salud humana. Ante un escenario dramático que amenaza a muchas de las metrópolis que antes se percibían como espacios seguros y de poca vulnerabilidad, se aboga por un cambio de paradigma en la planificación territorial que se fundamente en estrategias resilientes.</p> <p>Partiendo del concepto de biorregión, se apuesta por el desarrollo de propuestas integrales que potencien la creación de un espacio de seguridad vital en el que los sistemas instaurados en las metrópolis sean capaces de impulsar una necesaria transición eco-social. A través de la propuesta normalizada de ámbitos biorregionales, deben prevalecer unos principios de resiliencia basados en el bienestar social, la justicia ambiental y el equilibrio metabólico, así como en la preservación y regeneración de su sistema patrimonial.</p>
2023-06-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1138
Métodos de prospectiva estratégica y participación local en el análisis de estudios de futuro en áreas naturales protegidas
2023-07-24T12:55:08+02:00
Alexis Nicolás Ibáñez Blancas
alexisibanez@lamolina.edu.pe
María de los Ángeles La Torre-Cuadros
mlatorrec@cientifica.edu.pe
Fernando Díaz del Olmo
delolmo@us.es
<p>Los estudios de futuro consideran una serie de propuestas metodológicas y conceptuales, las cuales se aplican a diferentes campos del conocimiento. Entre estas, el empleo de herramientas de valoración para la gestión de los servicios de los ecosistemas permite recoger importantes aspectos de la percepción local sobre elementos de conservación y sobre los valores no económicos de los ecosistemas. Estos aspectos se pueden incorporar a ejercicios de construcción de escenarios de futuro a través del desarrollo de herramientas de prospectiva estratégica participativa, adaptadas a las condiciones culturales de los líderes y autoridades de las poblaciones locales. Esta investigación considera un balance de las metodologías de valoración de importancia de prospectiva estratégica y de prospectiva social, a partir de los resultados alcanzados en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Perú). Por otra parte, incluye las limitaciones encontradas y la comparación con herramientas complementarias sobre la construcción de escenarios. Este trabajo constituye un ejercicio crítico de cara a la capacidad de réplica de procesos similares en áreas naturales. Entre los resultados alcanzados tenemos el contraste entre impulsores de cambio y factores críticos que afectan a los servicios de los ecosistemas y formalizan las percepciones locales sobre los futuros posibles de los servicios. Se concluye que la gestión de la biodiversidad por la población local es clave para la definición de los futuros posibles de la reserva, como también el responsable de regular el uso de un servicio.</p>
2023-07-24T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1125
Pautas de distribución y concentración de la migración externa en Chile. Explorando niveles de su vulnerabilidad
2023-06-28T12:11:45+02:00
Francisco Maturana
francisco.maturana@uach.cl
Ulises Sepúlveda
usepulve@uahurtado.cl
Cristopher Meneses
cristopher.meneses.n@gmail.com
<p>Las migraciones han tomado una alta relevancia en el discurso político, cultural y social chileno. Se aborda tal proceso en el país entre los años 2012 a 2017, comprendiendo las estructuras espaciales, distribución, diversidad y la conformación de patrones geográficos a las cuales se les explora su vínculo con ruralidad, ingreso y actividades económicas. Lo anterior se realiza en dos escalas. A nivel regional se determinan los patrones generales de la distribución de los orígenes migratorios, para posteriormente complementarlo mediante un análisis a escala comunal en la cual se establecen 6 clústeres. Los resultados dan cuenta de nuevos orígenes migratorios que rompen con la tendencia de periodos anteriores, la existencia de patrones según la latitud y la variabilidad de los lugares de origen de la población inmigrante, como también en los valores de concentración para estos. Los anteriores se asocian a niveles tanto de pobreza como de segregación y áreas del sector de la economía particulares como la agricultura.</p> <p> </p> <p>[pt] As migrações têm adquirido grande relevância no discurso político, cultural e social chileno. Tal processo é abordado no país entre os anos de 2012 e 2017, incluindo as estruturas espaciais, a distribuição, a diversidade e a conformação de padrões geográficos aos quais se explora sua vinculação com a ruralidade, a renda e as atividades econômicas. Isso é feito em duas escalas. A nível regional, determinam-se os padrões gerais de distribuição das origens migratórias, para posteriormente complementá-los através de uma análise ao nível comunitário em que se estabelecem 6 clusters. Os resultados revelam novas origens migratórias que rompem com a tendência dos períodos anteriores, a existência de padrões consoante a latitude e a variabilidade dos locais de origem da população imigrante, bem como nos valores de concentração para estes. Os itens acima estão associados a níveis de pobreza e segregação e a áreas específicas do setor econômico, como a agricultura.</p>
2023-06-28T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1126
Aproximación a los procesos de valorización patrimonial y turística de los paisajes del oasis norte de Mendoza: Una propuesta de periodización desde la geografía
2023-06-28T12:51:52+02:00
Clarisa Suden
csuden@mendoza-conicet.gob.ar
<p>El paisaje se presenta como una construcción social dinámica. Es valorizado para distintos fines, entre los cuales se encuentra su puesta en valor patrimonial y turística. Para conocer el modo en que los diversos paisajes del oasis Norte de la provincia de Mendoza se han configurado y evolucionado a través del tiempo, y así poder comprender su relación con los procesos de valorización patrimonial y turística, se propone una periodización o cortes espaciotemporales señalando aquellos hitos o situaciones (políticas, económicas, sociales, etc.) que dejan su impronta en el territorio y obligan a realizar un viraje en su estructuración, disposición y función. Para ello se sigue un esquema hipotético deductivo; se utiliza la metodología de periodizaciones y se combinan técnicas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas. Entre los resultados se destacan la preponderancia de los paisajes culturales vinculados con vitivinicultura, la religión, lo urbano y la gesta sanmartiniana.</p>
2023-06-28T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1127
Provincia, territorio y región. Tres conceptos fundamentales en la formación político-administrativa del estado federal argentino durante los siglos XIX y XX,
2023-06-28T13:50:10+02:00
Alejandro Benedetti
alejandrobenedetti@conicet.gov.ar
Esteban Salizzi
esalizzi@conicet.gov.ar
<p>Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia política de la República Argentina. Los tres sirvieron para dar cuenta del conjunto de partes que, a lo largo del tiempo, se diferenciaron y, a la vez, se ensamblaron para dar forma a la totalidad del país. El presente trabajo analiza su construcción conceptual, en tanto entidades espaciotemporales. Se busca dar cuenta de su emergencia y transformación, a través de la periodización, descripción y examen de los usos y sentidos fundamentales otorgados a cada uno de ellos a lo largo del proceso de formación y consolidación del estado argentino. Se trata de un abordaje basado en la búsqueda, sistematización y análisis de documentos oficiales y bibliografía especializada. Estos conceptos a lo largo de los siglos XIX y XX catalizaron sentidos sobre la unidad nacional, sobre sus diferencias internas, sobre la forma de gobierno federal frente a la opción unitaria, sobre la tensión entre centralización-descentralización, sobre la diferenciación entre hechos sociales y hechos naturales, sobre la relación entre grupos hegemónicos y subalternos, sobre la planificación o el avance de luchas sociales. En conclusión, versan sobre la multiplicidad de formas en las que se han tensionado diferentes intereses en el proceso de formación política del estado federal argentino.</p>
2023-06-28T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1128
Una aproximación geográfica a los impactos de la turistificación del ocio nocturno en el barrio de Cais do Sodré, Lisboa
2023-06-28T14:16:23+02:00
Jordi Nofre
jnofre@fcsh.unl.pt
João Carlos Martins
joaomartins.cf@gmail.com
Manuel Garcia-Ruiz
urbiteit@gmail.com
Guilherme Teixeira Costa
cccc@cccc.es
<p>A lo largo de las dos últimas décadas, la expansión de la economía del ocio nocturno orientada al turismo ocurrida en un número significativo de ciudades europeas puede ser vista - simultáneamente - como resultado y causa de la rápida e intensa turistificación de sus respectivas áreas urbanas centrales. A su vez, lo que podríamos denominar como <em>turistificación de ‘la noche’</em> ha conllevado sin duda alguna la aparición de numerosos impactos negativos significativos a nivel espacial, social, económico, cultural, ambiental, de salud pública y de pérdida del patrimonio histórico-arquitectónico y/o cultural local. Este artículo analiza cómo la turistificación de ‘la noche’ en el antiguo barrio portuario de Cais do Sodré, localizado en el centro histórico de Lisboa (Portugal), ha desencadenado tanto una profunda transformación espacial del área de estudio como una desposesión material, simbólica y patrimonial de la comunidad local. Los resultados mostrados en este artículo han sido generados a partir de un trabajo de campo observacional realizado entre los años 2015 y 2019. En la última sección, y a modo de conclusión, los autores de este artículo sugieren que se impone como absolutamente necesario el diseño e implementación de nuevas políticas públicas en el ámbito económico, cultural y de gobernanza urbana que incluyan la catalogación y protección del patrimonio cultural tangible e intangible más representativo de la <em>ciudad nocturna</em>.</p>
2023-06-28T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1129
Clasificación de los paisajes físico-geográficos de la Unidad de Gestión Ambiental 33, Quintana Roo, México a escala 1:50000
2023-06-29T07:33:55+02:00
Aranely Wendolyne Estrada Porcayo
a.wendolyne.9201@gmail.com
Luis Giovanni Ramírez Sánchez
Iramirez@cmq.edu.mx
Rosalía Chávez Alvarado
rosaliadf@gmail.com
<p>Los paisajes físico-geográficos están conformados por geocomponentes de carácter natural; la interacción e interrelación entre cada uno de los elementos que los integran da origen a la expresión formal del espacio físico como un sistema definido por su estructura, funcionamiento y organización. El objetivo de este estudio fue clasificar los paisajes físico-geográficos que conforman a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 33, a partir de la delimitación, tipificación y jerarquización de unidades territoriales basadas en el sistema taxonómico conformado por localidades, parajes complejos y parajes simples. Como resultados se obtuvieron 8 localidades, 10 parajes complejos y 21 parajes simples. Los paisajes que predominan en el área de estudio son las planicies tectónico-carsificadas onduladas formadas por calizas en clima cálido subhúmedo. La estructura espacial de los geocomponentes físico-geográficos que integran a la UGA permitió clasificar de forma integral y sintética al territorio, de forma que, el mapa de paisajes obtenido en este trabajo podría ser utilizado como un referente para el análisis de estudios posteriores.</p>
2023-06-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1139
La fragmentación del ensamblaje cultural urbano de Monterrey, México (2008-2017)
2023-07-24T13:28:06+02:00
Leandro Rodriguez-Medina
lerome@azc.uam.mx
Alberto López-Cuenca
alberto.lcuenca@correo.buap.mx
María Emilia Ismael-Simental
maria.ismael@correo.buap.mx
<p>Las formas en que la cultura y la ciudad se interrelacionan han sido exploradas en la literatura de la geografía social, cultural y política. El foco suele ponerse en aquellas ciudades globales y en los proyectos culturales estelares que operan de modelo más allá de las especificidades de cada caso. Menos énfasis, sin embargo, se ha puesto en ciudades de tamaño e internacionalización intermedia, como las que se abordan aquí, y menos aún si éstas se localizan en países en desarrollo. A partir de un estudio cualitativo de más de tres años efectuado en ciudades mexicanas, el presente artículo condensa los hallazgos realizados sobre Monterrey, Nuevo León. El trabajo muestra las formas en que se ha ido reconfigurando lo que hemos denominado ensamblaje cultural urbano a partir del incremento de la violencia en el espacio público como consecuencia de la denominada “guerra contra el narcotráfico”. Así, de los dos procesos que conforman teóricamente todo ensamblaje cultural urbano (estabilización y antagonismo), Monterrey emerge como una ciudad en tensión en la cual fuertes tendencias a la securitización, clusterización y gentrificación se oponen a iniciativas autogestivas e independientes que se disputan, entre otras cosas, la propia idea de cultura.</p>
2023-07-24T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1131
Paz Benito del Pozo (coord.) (2022): Resiliencia en espacios desindustrializados: procesos y experiencias. Valencia, España: Tirant lo Blanch, Tirant Humanidades. 321 pp. ISBN: 978-84-18802-52-2
2023-06-29T08:55:34+02:00
Carmen Hidalgo Giralt
carmen.hidalgog@uam.es
2023-06-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1132
Fernando Molinero y Milagros Alario (2022): Una mirada geográfica a la España rural. Editorial REVIVES. 278 pp. https://www.age-geografia.es/site/nueva-publicacion-una-mirada-geografica-a-la-espana-rura
2023-06-29T09:11:51+02:00
Tomás García Azcárate
tomas.gazcarate@cchs.csic.es
2023-06-29T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)