Estudios Geográficos https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos <p><strong>Estudios Geográficos</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://iegd.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Economía, Geografía y Demografía</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, con vocación internacional e interdisciplinaria cuya finalidad es la publicación de investigaciones destinadas a la resolución de problemas humanos que tengan una dimensión espacial. La revista admite aportaciones, originales e inéditas, de carácter conceptual, metodológico o empírico, cuyo objeto de estudio sea el territorio, los paisajes y los lugares geográficos.</p> <p>Fundada en 1940 por el Instituto Juan Sebastián Elcano, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2019, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Estudios Geográficos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/28124" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488532" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista465-estudios-geogr%C3%A1ficos?lng=es" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8546" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.11</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>132</strong>/166 (Q4, Geography)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. estudiosgeograficos.cchs@cchs.csic.es (Gloria Fernández-Mayoralas Fernández) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los trabajadores inmigrantes en el sector agrícola europeo en tiempos de COVID-19. Reglamentos, condiciones de trabajo y nuevas (in)movilidades https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1086 <p>No disponible</p> Yoan Molinero-Gerbeau, Ana López-Sala Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1086 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0100 Voces en los campos. Trabajadores agrícolas migrantes durante la COVID-19 en España y nuevas formas de activismo por la dignidad https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1087 <p>La crisis sanitaria ha producido la visibilización de muchos de los problemas estructurales y endémicos de los que ha adolecido el trabajo inmigrante en el sector agrícola en España durante las dos últimas dos décadas: el alto volumen de extranjeros en situación irregular, los míseros asentamientos informales y las formas de infravivienda en los que se ven obligados a “residir” y la extrema vulnerabilidad física y social de los trabajadores que sostienen el sector, incluidos los que se emplean a través de programas de contratación en origen. Estos problemas estructurales han sido, sin embargo, tradicionalmente ignorados por la administración, en una política de la indiferencia, que se ha centrado en la gestión de la movilidad frente a la gestión de la presencia. Sin embargo, durante la pandemia la aparición de una narrativa sobre su esencialidad, incorporada incluso en el discurso político, junto a la visibilización de sus condiciones laborales y de vida, se han configurado como elementos catalizadores que han generado, impulsado o consolidado una serie de demandas y de luchas articuladas en torno a lo que podemos denominar el derecho a una vida digna. Estas luchas han sido resultado de tres tipos de tensiones que se manifestaron de forma particularmente expresiva con la irrupción de la covid-19: la tensión entre esencialidad y desechabilidad, entre temporalidad y permanencia y entre una ciudadanía activa y pasiva.</p> Ana López-Sala Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1087 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0100 Seguridad y peligro en la agricultura española: los trabajadores del campo durante la pandemia https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1088 <p>Este artículo tiene como objeto reconstruir sociológicamente las implicaciones de lo que podríamos llamar la paradoja de los trabajadores agrícolas durante la pandemia. Esto es, su consideración como trabajadores esenciales supuso, al mismo tiempo, su conversión en trabajadores de riesgo y motivo de alarma pública. Basándose en las lógicas de pureza y peligro identificadas por&nbsp;Mary Douglas (1991), el artículo analiza cómo algunas de las estrategias de salud pública desarrolladas por las instituciones durante la pandemia contribuyeron a reforzar la invisibilidad y la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes. El artículo muestra cómo, al ser situados en el ámbito de lo impuro y lo peligroso, los trabajadores agrícolas extranjeros no pudieron recibir la atención sanitaria que requerían y sus espacios de vida se convirtieron así en entornos propicios para el contagio del virus.</p> <p>A partir de la explotación de fuentes secundarias, revisión documental y entrevistas en profundidad a informantes clave, este artículo ofrece, en primer lugar, una descripción del proceso por el que la conversión institucional de los trabajadores agrícolas extranjeros en la Región de Murcia en trabajadores esenciales facilitó la propagación de los contagios. En segundo lugar, se muestra la vinculación entre la precariedad de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores agrícolas y la ausencia de una ética del cuidado de sí mismos. Y, finalmente, el artículo se analizan las respuestas institucionales ante la amenaza representada por el aumento de contagios entre los trabajadores agrícolas inmigrantes.</p> Andrés Pedreño Cánovas, Miguel Ángel Sánchez-García, María Elena Gadea Montesinos, Carlos de Castro Pericacho Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1088 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0100 La información de los medios de comunicación sobre la escasez de mano de obra en la horticultura del Reino Unido durante la pandemia de COVID-19: el uso de metáforas bélicas en la revelación selectiva de la precariedad laboral/de los trabajadores https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1089 <p>A lo largo del siglo XXI, casi toda la mano de obra de las cosechas del Reino Unido ha sido de origen extranjero. La crisis de la COVID-19 (a partir de marzo de 2020) amenazó la seguridad alimentaria del Reino Unido al limitar este suministro de mano de obra extranjera con bajos salarios en el Reino Unido. En respuesta, se lanzó una campaña nacional para conseguir un “ejército de tierra” nacional que “alimentara a la nación” y “recogiera para Gran Bretaña” (los tres principales epítetos utilizados). El artículo describe esta campaña. Se muestra que la crisis del COVID-19 puso en el punto de mira la mano de obra de las cosechas con bajos salarios, cuando esta mano de obra suele estar oculta a la vista del público. Potencialmente, esta revelación podría haber cuestionado la economía del sistema de producción de alimentos. Sin embargo, sostenemos que la ruptura se escenificó invocando una retórica bélica y tres papeles clave concomitantes: el agricultor víctima-héroe, el buen emigrante y el suplente reacio de origen británico. Esto enfatiza la naturaleza valiente del trabajo de la cosecha y enmarca a los trabajadores inmigrantes como héroes (temporales) que ayudan a salvar la nación. Por el contrario, la reticencia de los trabajadores británicos a aceptar el trabajo precario se presentaba como una deficiencia personal y no como un fracaso estructural en la creación de empleos decentes. En definitiva, la crisis de la COVID-19 puso el foco de atención en la economía rural de bajos salarios y fue cuidadosamente dirigida y gestionada, sin cuestionar la persistencia del trabajo hortícola precario.</p> Sam Scott, Karen O’Reilly Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1089 vie, 16 dic 2022 00:00:00 +0100 Excepcionalidad agrícola, trabajadores agrícolas migrantes y la pandemia - evidencia de Polonia como nuevo país de destino de inmigrantes https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1093 <p>Este artículo, basado en el trabajo de campo etnográfico que los autores realizaron entre los trabajadores agrícolas migrantes estacionales en Polonia, analiza el impacto de las soluciones de vía rápida del COVID-19 adoptadas en el sector sobre la situación general de los trabajadores agrícolas migrantes en la agricultura. Basados en la evidencia del campo así como en el análisis de políticas realizado en los últimos meses, argumentamos que las soluciones de vía rápida y las exenciones adoptadas en Polonia (como en muchos de los estados miembros de la UE) durante la pandemia de 2020-2021 no son únicas, sino que manifiestan la política de excepcionalismo agrícola de larga data. Esto tiene implicaciones prácticas sobre la salud y la seguridad de los trabajadores agrícolas migrantes y, paradójicamente, puede traducirse en un empeoramiento de sus condiciones de trabajo y de vida en las explotaciones. En este contexto, queremos arrojar luz sobre las dificultades de los trabajadores agrícolas durante la pandemia, para comprender mejor su posición, que resulta de la intersección de factores que aumentan las vulnerabilidades de los trabajadores agrícolas (temporalidades, aislamiento, baja sindicalización, intensificación del trabajo). Para comprender mejor el impacto de las soluciones especiales en el fenómeno del trabajo estacional, es necesario tener en cuenta la perspectiva de los empresarios. En conjunto, estas observaciones nos permiten trazar un cuadro más completo de la situación de los trabajadores agrícolas durante la pandemia en Polonia, un nuevo país de destino de inmigrantes.</p> Kamila Fiałkowska, Kamil Matuszczyk, Monika Szulecka Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1093 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 La pandemia de COVID-19 como oportunidad para poner de relieve la migración de los trabajadores agrícolas a través de la cobertura mediática https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1090 <p>En los últimos años, el interés por las representaciones mediáticas de los emigrantes y los medios de comunicación como espacio de participación ha aumentado dentro del campo de los estudios migratorios. Sin embargo, la mayor parte de la atención de los estudiosos se centra en los inmigrantes y los medios de comunicación en los países de destino, mientras que se presta menos atención a los países de origen y a la representación de los emigrantes. Aprovechando la mayor atención prestada a los emigrantes y a la migración durante la primera fase de la pandemia del COVID-19, investigamos las representaciones mediáticas de los emigrantes rumanos en la agricultura que trabajan en otros países europeos e interpretamos cómo sus voces podían ser escuchadas a través de los relatos mediáticos. Mediante un análisis de contenido, investigamos una muestra de 297 artículos publicados entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2020 en los sitios web de los seis medios de comunicación rumanos más visibles.</p> <p>Este estudio contribuye al conocimiento existente sobre las representaciones mediáticas de los migrantes rumanos al documentar una serie de tendencias, incluyendo un enfoque orientado a los acontecimientos, representaciones excesivamente simplificadas de la migración, masificación y esquematización de las representaciones de los migrantes, y la alta sensibilidad a los informes de los medios de comunicación de los países de destino sobre los migrantes rumanos.</p> <p>Nuestro análisis revela que el enfoque adoptado para informar sobre la migración durante la pandemia del COVID-19, al menos durante su primera fase, dependió en gran medida de los modos existentes e institucionalizados de informar sobre la migración en los medios de comunicación.</p> Monica Șerban, Alin Croitoru Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1090 lun, 19 dic 2022 00:00:00 +0100 Esenciales pero olvidados. Migrantes recogiendo frutas durante la pandemia de COVID-19 en Valencia https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1094 <p>Este artículo aborda la situación de los trabajadores inmigrantes en La Ribera del Xúquer, una comarca citrícola valenciana, desde el confinamiento de marzo de 2020 hasta abril de 2021. Se realizaron dos períodos de trabajo de campo, el segundo en pandemia, con observación, contactos informales y entrevistas a 55 informantes clave, con diferentes perfiles. Si bien las situaciones de riesgo en la recolección son comunes a todos los trabajadores, españoles e inmigrantes, estas afectan con menor o mayor intensidad según la posición que se ocupa en la estructura de trabajo etnofragmentada, el origen y, de forma más amplia, las condiciones sociales y de vida. La situación de pandemia y las medidas adoptadas han reforzado la segmentación étnica del mercado de trabajo preexistente. Por un lado, los trabajadores fijos discontinuos, españoles e inmigrantes arraigados en la zona; por otro lado, los trabajadores temporales y de ETT, inmigrantes casi en su totalidad, que acumulan riesgo, precariedad laboral y social.</p> Francisco Torres Pérez, Yaiza Pérez Alonso Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1094 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 La interseccionalidad en el trabajo agrícola estacional: el caso de Huelva en tiempos de COVID-19 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1091 <p>El COVID-19 ha visibilizado más que nunca las deficiencias estructurales del sistema agroalimentario mundial. El enclave agrícola de Huelva no es ninguna excepción. Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, este artículo analiza los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el&nbsp;<em>modus operandi</em>&nbsp;del programa español de trabajadores temporales (GECCO). En particular, examina cómo estos procesos de discriminación se reflejan en tres aspectos clave del programa: contratación, condiciones de trabajo y condiciones de vida. Gracias a la perspectiva interseccional y a las aportaciones feministas al capitalismo ecología-mundo, el análisis arroja luz sobre la mutua constitución de diferentes ejes de desigualdad (p.e. maternidad, etnicidad, origen rural) en las prácticas de discriminación y explotación que sufren las mujeres marroquíes. A su vez, examina cómo estas desigualdades entrecruzadas se ubican geográficamente en un contexto temporal y espacial específico que juega un papel en la construcción de relaciones de poder a nivel estructural. El artículo se nutre de un reciente trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con distintos actores clave como parte de un proyecto de investigación europeo sobre esquemas de gobernanza y migración circular (ADMIGOV).</p> Berta Güell Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1091 lun, 19 dic 2022 00:00:00 +0100 “Todo cambia, todo sigue igual”. La gobernanza de la mano de obra migrante en la agricultura española e italiana en el primer año de la pandemia de COVID-19 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1092 <p>La pandemia de la COVID-19 junto con las políticas adoptadas para contener la propagación del virus, tensionaron profundamente las cadenas de suministro de alimentos. En ello, la temprana escasez de mano de obra en la agricultura surgida a raíz de estos acontecimientos en España e Italia puso de manifiesto el papel esencial de los trabajadores agrícolas migrantes para garantizar la seguridad alimentaria. El propósito de este artículo es doble: en primer lugar, se perseguirá examinar si la pandemia causada por el coronavirus contribuyó a cambiar las actitudes públicas y políticas hacia el trabajo agrícola y la migración; en segundo lugar, se evaluará qué tipo de perspectiva epistemológica prevaleció en estos países al debatir sobre migración estacional y agricultura industrial. Para ello, el artículo utilizará una combinación de métodos de investigación basados en el Enfoque Crítico del Discurso que incluye una revisión sistemática de noticias producidas por los medios de comunicación, el examen de actos jurídicos y administrativos, el estudio de los datos estadísticos secundarios y, por último, el análisis de las autorrepresentaciones y propuestas formuladas por los trabajadores agrícolas migrantes y los sindicatos a través de sus blogs, sitios web y cuentas de Facebook. Las principales tendencias identificadas en este análisis señalan que, aunque la pandemia contribuyó a arrojar luz en ambos países sobre el papel fundamental de los trabajadores migrantes y las formas de explotación laboral moderna que sufren en el sector agrícola, esta mayor visibilidad no se tradujo en cambios reales de políticas y actitudes. Como se pondrá de manifiesto, en el centro de este problema se encuentra la separación ficticia entre el trabajo y el capital, por la que la mano de obra agrícola migrante permanece al margen de los grandes debates introducidos por las economías avanzadas europeas, centradas exclusivamente en el capital.</p> Zakaria Sajir, Yoan Molinero-Gerbeau, Gennaro Avallone Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1092 lun, 19 dic 2022 00:00:00 +0100 Manso Porto, Carmen (2021). España en mapas antiguos. Catálogo de la colección Rodríguez Torres-Ayuso. Madrid, Real Academia de la Historia / Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 748 páginas. 2 vols. ISBN: 978-84-3402-739-8. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1101 José María García Redondo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1101 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Cañizares Ruiz, María del Carmen y Ruiz Pulpón, Angel Raúl (Coords.) (2022): Paisajes culturales agrarios en Castilla-La Mancha. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi. 331 pp. ISBN: 978-84-1124-455-8 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1102 Juan Ignacio Plaza Gutiérrez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1102 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 El papel de las transferencias sociales en la estabilidad demográfica de los núcleos rurales. A propósito de la provincia de Málaga https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1095 <p>La despoblación y el envejecimiento están afectando a amplias áreas de bajas densidades de población y a cientos de núcleos en vías de extinción, especialmente en las zonas del interior de España. Además, estos procesos han llevado a ciertas áreas rurales a una preocupante situación de vulnerabilidad demográfica.</p> <p>El objetivo de este trabajo es analizar el papel que están jugando determinados factores en la estabilidad de estos núcleos rurales más frágiles. Su análisis territorial se concretará en la provincia de Málaga y en el estudio de dos mecanismos de carácter social y de origen público: el subsidio de desempleo a la población agraria y el sistema de pensiones. Los resultados obtenidos confirman que, en las rentas de los municipios rurales, especialmente de los más pequeños, estos ingresos ocupan un lugar destacado, permitiendo mantener sus débiles y envejecidas poblaciones al sostener el nivel de vida de sus habitantes.</p> Remedios Larrubia Vargas, Susana Rosa Navarro Rodríguez, M. Carmen Ocaña Ocaña Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1095 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Trayectoria histórico-estructural del sistema productivo de Bahía Blanca (Argentina). Etapas y perspectivas de desarrollo https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1096 <p>En los últimos años, el enfoque de sistemas productivos locales (SPL) se ha transformado en el instrumental teórico analítico más utilizado para estudiar el desempeño económico de localidades y regiones. Desde una mirada histórica y estructural, este artículo analiza la dinámica de funcionamiento del sistema productivo de Bahía Blanca (Argentina), haciendo foco en el estudio de tres segmentos industriales: grandes empresas, pequeñas y medianas empresas tradicionales y pequeñas y medianas empresas de software. La metodología seguida es el estudio de caso, combinando fuentes de información primarias y secundarias. El estudio permite identificar trayectorias de crecimiento y expansión de los sectores mencionados en base a hechos estilizados. Además, se identifican restricciones a la evolución de cada sector, asociadas fundamentalmente al perfil de enclave de las grandes plantas industriales y al bajo dinamismo innovador de los segmentos de pequeñas y medianas empresas. Esto es un indicador de la necesidad de promover la conformación de un SPL que mejore la competitividad y la articulación territorial de los sectores maduros y también pueda aprovechar el potencial dinamismo del sector informático.</p> José Ignacio Diez, Carolina Pasciaroni Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1096 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Patrimonio territorial en las políticas culturales de Andalucía https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1097 <p>En las últimas décadas el concepto de patrimonio territorial ha adquirido una notable repercusión en la literatura académica. El propósito de esta investigación es evaluar en qué medida este concepto está presente en la política cultural contemporánea, tomando como referencia el caso específico de Andalucía (España). El trabajo parte de una amplia reflexión teórica que ha permitido identificar cuáles son las principales dimensiones asociadas al concepto de patrimonio territorial en el ámbito académico y doctrinal. Mediante un análisis de contenido, se ha procedido a la identificación de estas dimensiones en los instrumentos legales y operativos puestos en marcha durante las últimas décadas por la administración regional. Los resultados de este estudio permiten afirmar que dicha integración se ha producido fundamentalmente a nivel teórico, siendo su aplicación práctica muy limitada. El origen del propio concepto en el ámbito de las ciencias del territorio ha determinado que su extrapolación al ámbito de las políticas culturales funcione sólo en el nivel discursivo. En la práctica, la persistencia en este ámbito de las lógicas de la protección cultural ha implicado fundamentalmente una materialización del concepto a partir de la identificación de paisajes de valores culturales excepcionales, suponiendo esta una lectura sesgada y limitada al valor de la declaración.</p> José David Albarrán Periáñez, Manuel de la Calle Vaquero, Nieves Libertad Troitiño Torralba Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1097 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Las plantaciones ribereñas de chopos. Análisis desde una perspectiva histórica e hidráulica de los márgenes del río Carrión https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098 <p>Las plantaciones de chopos en las riberas de los ríos españoles están en entredicho. La Confederación Hidrológica del Duero ha prohibido la implantación de choperas en los márgenes de los ríos de la Cuenca del Duero, dado que se encuentran en lo que la Ley de Aguas considera como cauce y dominio público hidráulico. Esta situación implica que la mayor parte de los cultivos de chopo actuales en los márgenes de ríos como el Carrión, en la provincia de Palencia, no puedan existir, ni mucho menos impulsar la nueva plantación de choperas. Esta circunstancia afecta muy negativamente a diversas poblaciones que reciben significantes recursos económicos del tradicional aprovechamiento de estos productivos cultivos forestales. En este artículo se intenta demostrar con evidencias basadas en fotografía aérea, documentos y referencias científicas e históricas, que los cultivos de chopos, además de su función productiva, tienen un importante efecto en la recuperación de las antiguas riberas degradadas, en el mantenimiento de los cauces inestables, en la mejora de las condiciones de flujo hidráulico para el control de crecidas, en la protección de márgenes contra la erosión y en la regeneración de un ecosistema ribereño y fluvial que, desde tiempos inmemoriales hasta bien entrado el siglo XX, había sido destruido por la sobreexplotación antrópica.</p> Joaquín Navarro Hevia, Jorge Mongil Manso Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1098 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Peligro de anegamiento en el partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1104 <p>El Partido de Tres Arroyos “ha sido escenario en los últimos años de sucesivos eventos de anegamientos, los cuales han provocado pérdidas económicas importantes tanto en las zonas urbanas, como en las zonas rurales” (Arias y Geraldi, 2018, p. 224). Ante la ausencia de trabajos sobre esta temática, se ha establecido como objetivo estudiar los factores hidrometeorológicos que determinan los periodos húmedos y delimitar las áreas susceptibles de anegamiento en el partido correspondiente al periodo 2000 - 2018. Para llevarlo a cabo se utilizó la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica.</p> Johanna Arias, Alejandra Mabel Geraldi, Federico Gastón Barragán, Lucia Manuela Laffeuillade Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1104 mar, 27 dic 2022 00:00:00 +0100 Las controversias de los actores y la gobernanza territorial en las cercanías del sur de Fez (Marruecos) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1099 <p>Este artículo analiza las controversias de los actores sobre el desarrollo suburbano en las cercanías del sur de Fez (la comuna de Ain Chkef, Marruecos). Estas controversias están afectando en gran medida el desarrollo local e imponen cargas costosas en términos de impactos en los sistemas locales.</p> <p>Se analizan en este artículo estas controversias utilizando una metodología espacial sintética basada en datos socio-espaciales y cartografía de ArcGis. El papel de la propiedad de la tierra en las intensas controversias de los actores en el área se discute en términos de las oportunidades que ofrece para la inversión y como un factor de conflicto entre los titulares de derechos, operadores y otros actores en desarrollo. Las controversias a veces están vinculadas a cuestiones relacionadas con el valor de la tierra, el desarrollo de actividades (gentrificación, zonas de actividad y actores que disputan puestos), y a la ubicación de equipos principales o recursos ambientales. La gobernanza y la dirección del desarrollo local en estas condiciones es compleja, ya que el tomador de decisiones debe asimilar las necesidades de los actores y todos los parámetros que influyen en los suburbios, para desarrollar la gobernanza convergente sugerida como una solución. Incluye visiones claras, un mayor conocimiento de los intereses territoriales, los factores clave de la gestión territorial y las causas y motivaciones de las controversias de los actores para encontrar soluciones y respuestas adaptadas a sus preguntas. La gobernanza convergente debe ser anticipativa, comunicativa y capaz de crear las convergencias de los actores.</p> <p>Por lo tanto, las realidades complejas de los suburbios pueden entenderse mejor utilizando el enfoque de gobernanza convergente con una consideración adicional de la relación y la territorialidad que integran los factores de influencia contextuales locales, regionales y externos.</p> Mariam Akdim, Sabiri Aboubakr, Hamid Akdim, Anouar Alami Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1099 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Alternativas para la medición de la delincuencia urbana y la identificación de zonas criminógenas. Nuevos indicadores basados en la presencia de población https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1100 <p>El objetivo de este trabajo es proponer formas alternativas de medición de las tasas de delincuencia en los entornos urbanos, comparando la utilización de la presencia de población y la medición tradicional, es decir, la población residencial. El análisis se realiza para tres tipos de delitos: violencia intrafamiliar, robo a persona y robo a negocio. Para ello, se sigue una metodología de análisis espacial de los datos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en México. En los resultados se comprueba que, para algunos tipos de delitos, la presencia de población puede identificar con mayor precisión a la población en riesgo, lo que puede constituir una herramienta de política pública muy útil de cara a la prevención del delito, pues además de lograr una estimación más precisa del fenómeno, se pueden identificar las zonas generadoras y atractoras del crimen.</p> Alejandro Moreno Jiménez, Aurea Esther Grijalva Eternod Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1100 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100 Un espacio agrario entre el retroceso y la reestructuración: el viñedo de Montilla-Moriles (Córdoba, España) https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1103 <p>Esta aportación aborda el estudio, desde una perspectiva geográfica, de la zona vitivinícola de Montilla-Moriles (Córdoba, España), amparada por la DOP del mismo nombre y singularizada por un medio físico-natural privilegiado para el cultivo de la vid, lo que explica el desarrollo de unos procesos de producción de honda raíz histórica y un marcado componente de tradición y calidad. Sin embargo, ello contrasta con la profunda crisis registrada desde finales del siglo XX hasta la actualidad, donde la inadaptación de sus producciones al nuevo contexto de mercado parece haber desempeñado un papel clave. El estudio se plantea desde una perspectiva integradora, abordando el análisis del marco desde diferentes dimensiones (territorial, agraria, productiva y comercializadora), para lo cual se ha recurrido al trabajo de campo y al manejo de fuentes bibliográficas, estadísticas, cartográficas, documentales y de prensa, así como a la consulta a agentes y productores locales. Con todo ello se ha podido constatar y caracterizar el proceso de retroceso registrado, y se han planteado las nuevas posibilidades y perspectivas, donde la apuesta por la innovación, la diferenciación y una mayor flexibilización productiva parecen resultar ineludibles.</p> Rafael Garzón-García, Gema Florido-Trujillo, Rafael F. Vega-Pozuelo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/1103 mi, 21 dic 2022 00:00:00 +0100