Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201810

Palabras clave:

sistema complejo, pensamiento complejo, territorio, modelo cualitativo

Resumen


¿Por qué conocer cómo se comporta un territorio no permite inferir cómo lo hará otro de igual estructura y en las mismas circunstancias? ¿Por qué de los enlaces entre los componentes del capital territorial no derivan siempre idénticas consecuencias? ¿Por qué las acciones de desarrollo territorial no son aplicables indiscriminadamente? Todos nos hemos hecho alguna vez esas preguntas y recurrido al carácter complejo del territorio para responderlas. Pero creemos que el argumento de la complejidad se ha asumido sin más, confundiendo complejo con complicado. Es decir, aunque el carácter complejo del territorio se manifiesta en forma de complicación estructural, en realidad, tiene un fundamento funcional derivado de constituir una totalidad organizada y dinámica formada por entidades naturales y antrópicas que mantienen relaciones no lineales entre sí y con el entorno. Nuestra hipótesis es que las teorías de la complejidad aportan un bagaje conceptual apropiado para dar respuesta al porqué de su carácter complejo. Por ello, comprender y explicar el territorio, aplicando algunas nociones y principios de la complejidad, constituye nuestro primer objetivo. Argumentar sobre la utilidad de los modelos cualitativos de síntesis territorial para alcanzar el propósito anterior y establecer el segundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amat, X. (2013): La resistencia en el territorio alicantino. Una interpretación desde la geografía crítica. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en línea rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34761/1/tesis_amatmontesinos.pdf [Fecha de consulta 12.11.2014].

Ambrosio, M. y Romero, J.J. (2006): "Una aproximación al análisis del territorio desde un punto de vista teórico: Sistemas socioecológicos complejos". VI Coloquio Ibérico de Estudios Rurales. El papel de las regiones en las economías rurales, CIER, Huelva.

Armatte, M. (2006): "La noción de modelo en ciencias sociales". Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 11, 33-70. https://doi.org/10.5944/empiria.11.2006.1108

Atlan, H. (1979): Entre le cristal et la fumée: essai sur l’organisation du vivant. Seuil, Paris PMCid:PMC482072

Bolíbar, M., Martí, J. y Lozares, C. (2013): "Aplicaciones de los métodos mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada". EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 26, 89-116. https://doi.org/10.5944/empiria.26.2013.7154

Buzai, G. D. & Cacace, G. (2013). El concepto de espacio. Si Muove, 5, 34-38.

Capra, F. (1998): La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Cheshire, L., Esparcia, J. y Shusksmith, M. (2015): "Community resilience, social capital and territorial governance". AGER, 18: 7-38.

Chorley, R. J. & Hagget, P. (1967): Models in Geography. London: Methuen. (Traducción española, 1971) La geografía y los modelos socio-económicos. Madrid: IEAL.

Climent, S. (2000): "Individuación e información Parte-Todo. Representación para el procesamiento computacional del lenguaje". Estudios de Lingüística Española, vol 8.

Cruickshank, J. (2009): "Un juego de ruralidad-Modernización contra la autonomía local". Revista de Estudios Rurales, 25 (1), 98-107.

Curtis, S. & Riva, M. (2010): "Health geographies I: complexity theory and human health". Progress in Human Geography, 34(2), 215-223. https://doi.org/10.1177/0309132509336026

Dauphiné, A. (2003): Les théories de la complexité chez les géographes. Paris: Anthropos. PMid:14733707

Dürsteler, J. C. (2002): Visualización de la información. Una visita guiada. Deusto: Ed. Gestion2000.com.

Escolano, S. (2006): "Concerning the genesis and evolution in the complexity of urban spatial order". Die Erde, 137 (4), 319-332.

Folke C. (2006): "Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological systems analyses". Global Environmental Change, 16 (3), 253-267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002

Godet, M. (2001): Creating futures. Scenario planning as a strategic management tool. Londres: Economica.

Grisez, J. (1977): Métodos de la psicología social. Madrid: Ed. Morata.

Harrison, A. G. & Treagust, D. F. (2000): "A typology of school science models". International Journal of Science Education, 22 (9), 1011-1026. https://doi.org/10.1080/095006900416884

Harvey, D. (1969): Explanation in Geography. London: Arnold. (Edición en español, 1983). Teorías, leyes y modelos en Geografía. Madrid: Alianza Universidad.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010): Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Higueras, A. (2003): Teoría y método de la geografía: introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. PMid:12496594

Ibá-ez, J. J.; Machado, C.; Zucarello, V.; González, C. (1995): "Modelos de simulación y variabilidad espacio-temporal". Ibá-ez, J. J. y Machado, C. (eds): Análisis de la variabilidad espacio-temporal y procesos caóticos en ciencias ambientales. Logro-o: Geoforma Ediciones.

Jégou, L. & Deblonde, J. P. (2012): "Vers une visualisation de la complexité de l'image cartographique". Cybergeo: European Journal of Geography, article 600. https://doi.org/10.4000/cybergeo.25271

López, J. y Sánchez, M. (2000): "Acerca del cambio en los sistemas complejos". Estebaranz, A.: Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 285-308.

Mann, S. & Wüstemann, H. (2008): "Multifunctionality and a new focus on externalities". Journal of Socio-Economics, 37 (1), 293-307. https://doi.org/10.1016/j.socec.2006.12.031

Mardones, J.M. y Ursúa, N. (1987): Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara.

Martin, P. (2011): "Géographie fractale: fractals auto-similaire et auto-affine. André Dauphiné". Physio-Géo. Géographie, physique, et environnement, 5, 9-20.

Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Morin, E. (2000): La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Morin, E. (2007): "Complexité restreinte, complexité générale". Le Moigne, J. L. et

Munné, F. (2005): "¿Qué es la complejidad?". Encuentros de Psicología Social, 3 (2), 6-17.

Nicolis, G. y Prigogine, I. (1994): La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Universidad. Prigogine, I. (1996): El fin de las certidumbres. Santiago del Chile: Editorial Andrés Bello.

Ramírez, R. (2007): "La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas". Investigaciones Geográficas, 64, 116-133.

Reynoso, C. (2006): Complejidad y caos: una exploración antropológica. Buenos Aires: SB.

Rubio, P. (2010): "Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 203-235.

Rubio, P. (2012): "Los diagramas de procesos y elementos y su potencial formativo en la docencia geográfica". V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, comunicación nº 54, Santander.

Santos, M. (1986): "Espacio y método". Geo-Crítica, A-o XII (65). Disponible en línea <http://www.ub.es/geocrit/geo65.htm>. [Fecha de consulta 10.11.2007].

Sanz, L. (2003): "Análisis de redes sociales, o cómo representar las estructuras sociales subyacentes". Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21-29.

Serrano, M. (2001): Infraestructuras de transporte y desarrollo urbano: aproximación metodológica por medio de teledetección. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en línea http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t25123.pdf [Fecha de consulta 10.05.2013].

Solana, J. L. (2011): "El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias". Gazeta de Antropología, 27 (1), artículo 09. Disponible en línea http://hdl.handle.net/10481/15241 [Fecha de consulta 19.04.2012].

Sugiyama, R. (2002): Graph Drawing and Applications for Software and Knowledge Engineers. Pisttburgh:World Scientific Publishing Company. Series on Software Engineering and Knowledge Engineering, 11.

Tarride, M. (1995): "Complejidad y sistemas complejos". História, Ciências, Saúde- Manguinhos, 2 (1), 46-66. https://doi.org/10.1590/S0104-59701995000200004

Tashakkori, A. & Tedllie, C. (2009): Handbook of mixed methods in the social and behavioral sciences. Thousand Oaks, CA: Sage.

Wilson, A. G. (2000): Complex spatial systems: the modelling foundations of urban and regional analysis. New York: Pearson Education.

Zamora, E. (2009): "Nuevas perspectivas teórico-metodológicas para el desarrollo territorial: una aproximación desde las teorías de la complejidad y la no-linealidad". Congreso Internacional las Ciencias Sociales en el Siglo XXI (1), 1-39. Universidad Autónoma de Chiapas.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Rubio Terrado, P. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237–265. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201810

Número

Sección

Artículos