La Eurorregión Galicia-norte de Portugal: una aproximación a la movilidad en el contexto ibérico
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2008.i264.86Palabras clave:
fronteras, movilidad, Galicia, norte de Portugal, infraestructuras de transporteResumen
Este artículo pretende ser una aproximación general y un análisis crítico sobre las transformaciones operadas en el ámbito de las comunicaciones y de la movilidad transfronteriza desde la apertura de las fronteras, resultado del proceso de construcción europea. En concreto, nos detendremos en el papel de la apertura fronteriza y de la mejora de las infraestructuras de transporte en las relaciones de movilidad entre los principales centros urbanos gallegos y portugueses.
Descargas
Citas
Allain, R.; Baudelle, G. y Guy, C. (dirs.) (2003): Le polycentrisme, un projet pour l’Europe. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 171-183.
Antón Burgos, J. (1999): “La Geografía de los transportes en España”, Actas de la Primera Reunión de Trabajo del Grupo de Geografía de los Servicios de la AGE (1996). Madrid, pp. 211-251.
Baigorri, A. (1999): “La red urbana ibérica”, en de la Machorra, L. y Brandâo, M. (eds.), La economía ibérica: una fértil apuesta de futuro. Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp. 261-289.
Bamford, C. G. y Robinson, H. (1978): Geography of Transport. Plymouth (UK), Mac Donald & Evans Ltd. Editorial, 430 pp.
Baudelle, G. y Castagnède, B. (dirs.) (2002): Le poly-centrisme en Europe. La Tour d’Aigues, Editions de l’Aube-DATAR, Bibliothèque des Territoires, 270 pp.
Black, W. y Nijkamp, P. (2003): Social Change and Sustainable Transport. Indiana University Press. Bloomington and Indianapolis, 306 pp.
Buchanan, C. (1973): El tráfico en las ciudades. Madrid, Tecnos.
Chapman, D.; Pratt, D.; Larkham, P. y Dickins, I. (2003) : “Concepts and definitions of corridors: evidence from England’s Midlands”. Journal of Transport Geography, vol. 11, nº 3, pp. 179-191. doi:10.1016/S0966-6923(03)00029-2
Comisión Europea (1999) : SDEC-Schéma de Développement de l'Espace Communautaire. Luxemburgo.
Eixo Atlántico (2004): Galiza-Norte de Portugal: duas regioes, uma euro-regiao construindo a Europa dos cidadaos. Vigo-Porto.
García, J. C. (1997): “La frontera luso-española y los estudios de Geografía Histórica”, en López Trigal, L.; Lois González, R. C. y Guichard, F. (coords.), La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Actas Simposium Vilar Formoso, 1996. Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 25-30.
Giménez i Capdevila (1986): “La Geografía de los Transportes, en busca de su identidad”, Geo Crítica, nº 62. Barcelona, Universitat de Barcelona, 64 págs.
Guichard, F. (1997): “La dimensión transfronteriza o la historia confrontada con lo económico y lo político: Galicia / Portugal”, en López Trigal, L.; Lois, R. C. y Guichard, F. (coords.), La articulación territorial en la raya hispano-portuguesa. Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 35-46.
Guichonnet y Raffestin, C. (1974) : Géographie des frontières. Paris, P.U.F.
Gutiérrez Puebla, J. (1998): “Redes, espacio y tiempo”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, 18. Madrid, pp. 65-86.
Hall, P. (1993): “Forces shaping urban Europe”, Urban Studies, vol, 30, pp. 883-898. doi:10.1080/00420989320080831
Handy, S. (1997): “Measuring accesibility: an exploration of issues and alternatives”, Environment and planning, 29, pp. 1175-1194.
Hily, M.-A. (1997): “Negociación y transgresión en la frontera luso-española (Foios)”, en López Trigal, L.; Lois González, R. C. y Guichard, F. (coords.), La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Actas Simposium Vilar Formoso, 1996. Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 47-54.
Himanen, V.; Lee-Gosselin, M. y Perrels, A. (2005): “Sustainability and the interactions between external effects of transport”, Journal of Transport Geography, 13, pp. 23-28. doi:10.1016/j.jtrangeo.2004.11.006
Hoyle, B. y Knowles, R. (1998): Modern Transport Geography. Chichester (Reino Unido), Ed. Wiley & Sons, pp. 337-352.
Leinbach, T. R. (2000): “Mobility in development context: changing new perspectives, new interpretations, and the real issues”, Journal of Transport Geography, nº 8. London, Elsevier Ed, pp. 1-9.
Lois González, R. C. (1997): “El Eje Urbano Atlántico Galicia-Norte de Portugal”, en López Trigal, L.; Lois, R. C. y Guichard, F. (coords.), La articulación territorial en la raya hispano-portuguesa. Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques, pp. 137-141.
Observatório Transfronteiriço Espanha Portugal (OTEP, 2004). Ministério das Obras Públicas, Transportes e Planeamento, Gabinete de Estudos e Planeamento (Portugal); Ministerio de Fomento, Secretaria General de Transportes (España), 3º relatório. Lisboa y Madrid.
Ollivro, J. (2003): “Politiques de transport et polycentrisme : une approche multiscalaire”, en Allain, R.; Baudelle, G. y Guy, C. (dirs.), Le polycentrisme, un projet pour l’Europe. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 201-208.
Pacheco, E. (2004): Alteração das Acessibilidades e Dinâmicas Territoriais na Região Norte: expectativas, intervenções e resultantes. Edição electrónica da Tese de Doutoramento, GEDES/ Faculdade de Letras da Universidade do Porto: ler.letras.up.pt
Pazos Otón, M. (2003): “El estudio geográfico de la movilidad: un análisis histórico-evolutivo”, Xeográfica, vol. 3, páxinas 101-119. Santiago de Compostela, Departamento de Xeografía. Universidade de Santiago de Compostela.
Pazos Otón, M. (2003): Movilidad de la población en la Galicia Occidental. El Eje Urbano Atlántico gallego. Tesis doctoral en CD-ROM. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Rimmer, P. J. (1988): “Transport Geography”, Progress in Human Geography, nº 2, vol. 12, junio de 1998. Oxford, Edward Arnold Ed., pp. 270-281.
Universidad Politécnica de Madrid (2002): El Sector Transporte en España y su evolución: Horizonte 2010. Madrid, Instituto de Estudios de Automoción.
Urry, J. (1999): Mobile Cultures. Department of Sociology, Lancaster University. Lancaster: http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/030ju.htm
Van Houtum, H. (1998): The Development of Cross-Border Economic Relations. Amsterdam, TelaThesis Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.