La periferia urbana de Sevilla en un plano inédito de Manuel Spínola (1827)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201923.003

Palabras clave:

periferia urbana, plano, Sevilla, siglo XIX, Manuel Spínola, extramuros

Resumen


El plano inédito de Sevilla de Manuel Spínola de Quintana (1827) es uno de los primeros documentos cartográficos que incluye la periferia de la ciudad amurallada. Por ello constituye una importante fuente para conocer dicho entorno extramuros, antes de su radical transformación a partir de mediados del siglo XIX. Después de revisar diversas fuentes documentales históricas y gráficas, e intervenciones urbanas de la época, el análisis se centra en el plano de 1827 y sus leyendas, que se compara con otros planos del propio Spínola (h. 1828-30) y Galiano Parra (1839). Finalmente se identifican los principales elementos estructurantes, como la muralla y puertas de la ciudad, caminos, red hidrográfica, puentes y alcantarillas, huertas y prados, así como hitos y elementos singulares tales como los arrabales y la arquitectura religiosa, agraria, militar, fabril, hospitalaria, funeraria, ventas, lavaderos, otros edificios públicos e intervenciones urbanas en espacios públicos, que por entonces conformaban el lugar estudiado y que aparecen representados en el plano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Algarín Vélez, I. (2000). Método de transcripción y restitución planimétrica. Su aplicación al estudio del plano de Sevilla de 1771 mandado levantar por disposición del Sr. D. Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad. Sevilla, España: Universidad de Sevilla y Fundación Focus.

Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (1990). El arquitecto Melchor Cano y la teoría de la ciudad. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, t.3, 417-439.

Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. (1784). Expediente de información de legitimidad y limpieza de sangre de Manuel Espínola y Quintana, para la entrada en el Colegio de San Telmo de Sevilla, Libro 257, fol. 216-227. Sevilla, España.

Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. (1772- 1784). Expediente de don Manuel Espínola y Quintana, Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo, Libro 279, fol. 265. Sevilla, España.

Banda y Vargas, A. (de la). (1972). El urbanismo sevillano en el siglo XIX. En Historia del urbanismo sevillano (pp. 133-165). Sevilla, España: Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y CSIC.

Braojos Garrido, A. (1976). D. José Manuel de Arjona, Asistente de Sevilla, 1825-1833. Sevilla, España: Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla.

Carriazo y Arroquía, J. de M. (1951). Las murallas de Sevilla. Archivo Hispalense, t. 25, nº 48, 9-80.

Castañón Álvarez, J. C. y Puyo, J. Y. (2008). La cartografía realizada por el ejército napoleónico durante la guerra de la Independencia. En F. Quirós Linares y J. C. Castañón Álvarez (dirs.), Madrid 1808. Guerra y territorio. Mapas y planos 1808-1814 (pp. 67- 108). Madrid, España: Museo de Historia.

Centro de Documentación de Defensa (2008). Cartografía de la Guerra de la Independencia. Madrid, España: Ministerio de Defensa & Ollero y Ramos Editores.

Collantes de Terán y Delorme, F. (1970). Patrimonio monumental y artístico del Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, España: Ayuntamiento de Sevilla.

Collantes de Terán Sánchez, A. (1977). Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres. Sevilla, España: Ayuntamiento de Sevilla.

Cortés José, J., García Jaén, M. J. y Zoido Naranjo, F. (1992). Planos de Sevilla. Colección histórica (1771- 1918). Sevilla, España: MAD y Ayuntamiento de Sevilla.

Cuenca Toribio, J. M. (1976). Historia de Sevilla. Del Antiguo al Nuevo Régimen. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Diago Hernando, M. y Ladero Quesada, M. A. (2009). Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII, España Medieval, nº 353, vol. 32, 347-382.

Díaz Garrido, M. (2010). Triana y la orilla derecha del Guadalquivir. Evolución de una forma urbana desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Sevilla, España: Fundación Focus-Abengoa y Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221714

Díaz Zamudio, T. y Gámiz Gordo, A. (2018). Views of Sevilla environs until 1800. En C. Marcos (Ed.), Graphic Imprints. The Influence of Representation and Ideation Tools in Architecture (pp. 1177-1188). Cham, Suiza: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93749-6_97

Fajardo de la Fuente, A. (2016). Una primicia cartográfica: Los planos manuscritos de las principales ciudades de la Intendencia de Sevilla mandados levantar por el Asistente Arjona (1825-27). Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, nº 18, 37-44.

Falcón Márquez, T. (1993). La Torre del Oro en el siglo XIX: documentos inéditos. Laboratorio de Arte, nº 6, 221-244.

Ford, R. (2008). Manual para viajeros por España y lectores en casa. Andalucía. Madrid, España: Biblioteca Turner.

Gámiz Gordo, A. y Díaz Zamudio, T. (2019). Sevilla extramuros en el siglo XVI: tres vistas del Civitates Orbis Terrarum. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 80, 2592. https://doi.org/10.21138/bage.2592

González Cordón, A. (1985). Vivienda y ciudad. Sevilla 1849-1929. Sevilla, España: Centro Municipal de Documentación Histórica del Ayuntamiento de Sevilla.

Herrera Dávila, J. (ed.) (1832). Guía de Forasteros de la ciudad de Sevilla. Sevilla, España: Diario de Comercio.

Larruga y Boneta, E. (1795). Memorias políticas y económicas. Sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España. Con inclusión de los Reales Decretos, Órdenes, Cédulas, Aranceles y Ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento. Minas y producciones de la provincia de Extremadura, Tomo XXXVII. Madrid, España: Antonio Espinosa.

Manso Porto, C. (2012a). La colección cartográfica y documental de la Real Academia de la Historia sobre la Independencia de Nueva España. En Ciclo de conferencias: Madrid y el mundo de la independencia americana. Madrid, España: Instituto de Estudios Madrileños y CSIC.

Manso Porto, C. (2012b). Las colecciones del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas en la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia. Revista Catalana de Geografía, IV época, vol. XVII, nº 46, 1-21.

Manso Porto, C. (2013). Spínola de Quintana, Manuel. En Diccionario Bibliográfico Español. Volumen XLVII: De "Solé i Sabarís" a "Tolosa Latour" (pp. 302-303). Madrid, España: Real Academia de la Historia.

Marín de Terán, L. y Pozo Serrano, A. (del). (1986). Los pavimentos: un fragmento de la historia urbana de Sevilla. Sevilla, España: Ayuntamiento de Sevilla.

Martínez Shaw, C. y Alfonso Mola, M. (2009). España en el comercio marítimo internacional (siglos XVII-XIX), Quince Estudios. Madrid, España: UNED.

Miñano y Bedoya, S. (de). (1827). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Tomo VIII. Madrid, España: Imprenta de Pierart-Peralta.

Morales Martínez, A. J. (2013). Un episodio en el derribo de las murallas de Sevilla. Laboratorio de Arte, nº 25, 689-700.

Pérez Cano, M. T. (1996). Patrimonio y ciudad. El sistema de los conventos de clausura en el Centro Histórico de Sevilla. Génesis, diagnósticos y propuesta de intervención para su recuperación urbanística. Sevilla, España: Fundación Focus y Universidad de Sevilla.

Quirós Linares, F. (2009). Las ciudades españolas en el siglo XIX. Gijón, España: Trea.

Rodríguez Barberán, F. J. (1996). Los cementerios en la Sevilla contemporánea. Análisis histórico y artístico (1800-1950). Sevilla, España: Diputación de Sevilla.

Rodríguez Barberán, F. J. (ed.) (2007). La Sevilla de Richard Ford (1830-1833), catálogo de la exposición. Sevilla, España: Fundación El Monte.

Seta, C. (de) y Le Goff, J. (1991). La ciudad y las murallas. Madrid, España: Cátedra.

Suárez Garmendia, J. M. (1986). Arquitectura y Urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla, España: Diputación Provincial de Sevilla.

Suárez Garmendia, J. M. (1999). En torno al extramuros de Sevilla, el plano de 1836. Laboratorio de Arte, nº 12, 345-354.

Urteaga González, J. L. y Nadal Piqué, F. (eds.) (2017). Historia de la cartografía urbana en España: Modelos y realizaciones. Madrid, España: Centro Nacional de Información Geográfica.

Valor Piechotta, M. (coord.) (2002). Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya, Sevilla. Sevilla, España: Área de Cultura y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla.

Valor Piechotta, M. y Moreno Moragas, C. (coords.) (1998). Sevilla extramuros: la huella de la historia en el sector oriental de la ciudad. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, Fundación El Monte y Ayuntamiento de Sevilla.

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Díaz Zamudio, T., Gámiz Gordo, A., & Valor Piechotta, M. (2019). La periferia urbana de Sevilla en un plano inédito de Manuel Spínola (1827). Estudios Geográficos, 80(286), e003. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201923.003

Número

Sección

Artículos