Provincia, territorio y región. Tres conceptos fundamentales en la formación político-administrativa del estado federal argentino durante los siglos XIX y XX,
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023134.134Resumen
Provincia, territorio y región son conceptos geográficos significativos en la historia política de la República Argentina. Los tres sirvieron para dar cuenta del conjunto de partes que, a lo largo del tiempo, se diferenciaron y, a la vez, se ensamblaron para dar forma a la totalidad del país. El presente trabajo analiza su construcción conceptual, en tanto entidades espaciotemporales. Se busca dar cuenta de su emergencia y transformación, a través de la periodización, descripción y examen de los usos y sentidos fundamentales otorgados a cada uno de ellos a lo largo del proceso de formación y consolidación del estado argentino. Se trata de un abordaje basado en la búsqueda, sistematización y análisis de documentos oficiales y bibliografía especializada. Estos conceptos a lo largo de los siglos XIX y XX catalizaron sentidos sobre la unidad nacional, sobre sus diferencias internas, sobre la forma de gobierno federal frente a la opción unitaria, sobre la tensión entre centralización-descentralización, sobre la diferenciación entre hechos sociales y hechos naturales, sobre la relación entre grupos hegemónicos y subalternos, sobre la planificación o el avance de luchas sociales. En conclusión, versan sobre la multiplicidad de formas en las que se han tensionado diferentes intereses en el proceso de formación política del estado federal argentino.
Descargas
Citas
Agüero, A. (2019). ¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer constitucionalismo provincial rioplatense. Un enfoque ius-histórico. Revista de Historia Americana y Argentina, 54(1), 137-175. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1973
Antón, J. (1999). Regiones económicas argentinas. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina.
Arias Bucciarelli, M. (1996). Tendencias en el proceso de conversión de territorios nacionales a provincias. La pervivencia de un horizonte referencial. Revista de Historia, (6), 131-153.
Arias Bucciarelli, M. (2007). Identidades en disputa: las “regiones” del Comahue y los poderes provinciales. Cuadernos del Sur, (35-36), 151-174. Recuperado de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-76042007001100006&lng=es&nrm=iso
Arias Bucciarelli, M. y Jensen, S. (2008). La historiografía de los Territorios Nacionales: un campo en construcción. Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, (8), 183-200. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23200
Benedetti, A. (2005). Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de Los Andes (1900-1943). (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Benedetti, A. (2017). Construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: la región platina de Sudamérica (siglos XIX y XX). Geopolítica(s), 8(1), 89-112.
Benedetti, A. (2020). Cuatro conceptos de frontera de gran extensión terrestre, claves en la construcción del pensamiento geográfico de la Argentina. Revista TEFROS, 18(2), 12-46. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1041
Benedetti, A. y Salizzi, E. (2016). 150 años de Geografía Regional en Argentina: cambios y continuidades en las propuestas de regionalización del territorio nacional (1839 a 1988). Folia Histórica del Nordeste, (25), 11-34.
Bertoncello, R. y García, P. (1995). Geografía Argentina. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Bursztyn, D. y Díaz, A. (2018). El Federalismo como arraigo de la unidad postcolonial. El caso de Argentina. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 15(48), 759-785. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5217
Bravo, P. (1912). Nociones de geografía general y particular de la República Argentina según los programas de las escuelas públicas. La Plata, Argentina: A. de Larrañaga.
Cao, H., Rubins, R. y Vaca, J. (2003). Clasificaciones y agrupamientos de provincias y territorio de la República Argentina. Cuaderno Cepas de Investigación, (14), 1-22. Recuperado de http://www.asociacionag.org.ar/pdfcepas/cuad14.pdf
Chiaramonte, J. (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX. En M. Carmagnani (Coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina (pp. 81-132). Ciudad de México, México: FCE.
Daus, F. (1957). Geografía y unidad argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova.
de Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la Cuenca del Río Negro. (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Domínguez Roca, L. (1997). Cambios en la delimitación externa y en la división político-administrativa del espacio correspondiente a la actual provincia de Misiones, 1615-1997. (Tesis de maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Favaro, O. (1996). Realidades contrapuestas a los estados provinciales: Los Territorios Nacionales. 1884-1955. Realidad Económica, (144), 79-96.
Favaro, O. y Arias Bucciarelli, M. (1995). El lento y contradictorio proceso de inclusión de los habitantes de los territorios nacionales a la ciudadanía política: un clivaje en los años ’30. Entrepasados, (9), 7-26.
García, A. (2018). Auge y caída de la planificación regional en Argentina: entre la búsqueda de una autonomía enraizada y el escenario económico del capitalismo periférico (1965-2015). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 180-194.
Gibson, E. y Falleti, T. (2007). La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del federalismo argentino. POSTData, (12), 171-204. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012007000100008&lng=es&nrm=iso
Goldman, N. (2006). El debate sobre las formas de gobierno y las diversas alternativas de asociación política en el Río de la Plata. Historia Contemporánea, (33), 495-511. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4175
Goldman, N. y Souto, N. (1997). De los usos de los conceptos de “nación” y la formación del espacio político en el Rio de la Plata (1810-1827). Secuencia, (37): 35-56.
Granato, L. (2015). Federalismo argentino y descentralización: sus implicancias para la formulación de políticas públicas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 18(36), 117-134.
Halperin Donghi, T. (1993). Historia Argentina. De la revolución de independencia a la Confederación Rosista. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Hevilla, M. C. (2007). Los viajeros de las alturas: narrativas de viajeros y científicos sobre Los Andes argentino-chilenos en el siglo XIX. En P. Zusman, C. Lois y H. Castro (Coomps.), Viajes y geografías (pp. 67-92). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Instituto Geográfico Militar (1954). Atlas de la República Argentina: físico, político y estadístico, 2a. ed. Buenos Aires, Argentina: El Instituto.
Jáuregui, A. (2015). El CONADE: organización y resultados (1961-1971). Anuario IEHS, (29-30), 141-158. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2014-15/6%20El%20CONADE%20organizaci%C3%B3n%20y%20resultados%20(1961-1971).html
Kühn, F. (1930). Geografía de la Argentina. Barcelona, España: Editorial Labor.
Leoni, M. S. (2001). Los Territorios Nacionales. En Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo VIII - cuarta parte: La Argentina del siglo XX c. 1914-1983 (pp. 43-76). Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Linares Quintana, S. (1933). Los Territorios Nacionales ante la Constitución y la Ley. Estudios constitucional, legal y doctrinario del problema de los territorios federales. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos Porter Hnos.
Martin de Moussy, V. (1860). Description géographique et statistique de la Confédération Argentine. París, Francia: Librairie de Firmin Didot Fréres. [Traducido como: Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia, 2005.]
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2011). Plan Estratégico Territorial, Avance II: Planificación Estratégica Territorial. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Oriz, G. y Vapñarsky, C. (1994). Delimitación y subdivisión oficial de los ex-Territorios Nacionales, con énfasis en el más antiguo: el Chaco. Documentos de Trabajo N° 24. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Pérez Portillo, A. (1988). Constitución monárquica y República Federal. Influencia de las leyes españolas en las primeras constituciones provinciales argentinas (1819-1824). (Tesis doctoral). Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Presidencia de la Nación (1953). Segundo Plan Quinquenal. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Informaciones.
Rebolledo Paz, L. (1974). Reseña histórica de la legislación sobre territorios nacionales. Actas del Congreso de Historia Argentina y Regional, tomo 3. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.
Rinaldi, F. (2018). La región en el Federalismo Argentino. Cuadernos de Territorio, (18). Recuperado de http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Cuadernos%20de%20Territorio%2018_interactivo.pdf
Salizzi, E. (2012). Continuidades y rupturas en el discurso regional argentino: El proceso de construcción conceptual de la Pampa. Mundo Agrario, 12(24). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100001&lng=es&nrm=iso
Souto, P. (1996). Geografía y Universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuadernos de Territorio, (8). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/12479/uba_ffyl_IG_a_Cuadernos%20de%20Territorio_08_01-144.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Suaiter Martínez, F. (1943). Los territorios nacionales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Cultural Joaquín V. González.
Vapñarsky, C. (1983). Pueblos del norte de la Patagonia 1779-1957. Fuerte General Roca, Argentina: Editorial de la Patagonia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.