Transformación del paisaje urbano debido a la incorporación de nuevas infraestructuras en la primera mitad del siglo XX en Cuenca (Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202186.086Palabras clave:
paisaje urbano, infraestructuras, energías, formas de vivir, fotografía históricaResumen
En la actualidad, el estudio del paisaje urbano ha adquirido relevancia técnica y científica. Las ciudades cambian y evolucionan constantemente, siendo las infraestructuras uno de los mayores modificadores del paisaje, luego de la agricultura y la urbanización. Durante el siglo XX los sistemas urbanos se ampliaron, se construía una infraestructura centralizada que se extendía conforme crecía la ciudad. El siglo XXI desafía a incorporar infraestructuras distribuidas y nuevas tecnologías como respuesta al cambio climático, que están transformando los paisajes urbanos y sobre los que se debe reflexionar. Para ello, es fundamental aprender del pasado e identificar cómo la incorporación de las infraestructuras y servicios influenciaron en la imagen de la ciudad, transformaron entornos naturales en urbanos y modificaron la forma de vida de sus habitantes. Esta investigación tiene por objetivo identificar los momentos significativos de transformación en el paisaje urbano en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Cuenca (Ecuador), asociados a la incorporación e innovación de infraestructuras y redes de servicios de agua, saneamiento y energía. Se utilizaron fuentes primarias, secundarias y fotografías históricas como herramientas para el análisis de las transformaciones en el paisaje. Los resultados evidencian que los años 20 marcaron un punto de inflexión con el inicio de una renovación modernizadora en el país y específicamente en Cuenca. El auge económico por la explotación de cascarilla y la exportación de sombreros de paja toquilla, se convirtió en motor para la incorporación de infraestructuras. Finalmente, se plantean interrogantes que deberán conducir a una exploración más profunda y a la toma consciente de decisiones frente a este tema en las ciudades.
Descargas
Citas
Albornoz, B. (2008). Planos e imágenes de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Ilustre Municipalidad de Cuenca.
Arreola, D. D. y Burkhart, N. (2010). Photographic postcards and visual urban landscape. Urban Geography, 31(7), 885-904. https://doi.org/10.2747/0272-3638.31.7.885
Astudillo, J. S. (2008). Geografía del Paisaje. Estudio y valoración de la calidad del paisaje en el Barranco de la ciudad de Cuenca (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Borrero, A. L. (2006). Cambios históricos en el paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(24), 107-134. https://doi.org/10.29078/rp.v1i24.208
Brito, E. S. y Espinoza, D. C. (2018). Transformación de calles y espacios interiores de la vivienda debido a la incorporación de la infraestructura de agua y saneamiento durante el siglo XX en Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31596
Burke, P. (2001). Eyewitnessing: The uses of images as historical evidence. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Claval, P. (2012). A paisagem dos Geógrafos. En R. L. Corrêa y Z. Rosendahl (Ed.), Geografia cultural: uma antología, Volumen 1 (pp.245-276). Rio de Janeiro, Brasil: EDUERJ.
Cuenca, su historia: al paso de los siglos XIX y XX. (2014). El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-sur/1/cuenca-su-historia-al-paso-de-los-siglos-xix-y-xx
Ferrer, A. (2009). Paisajes urbanos. En J. Busquets y A. Cortina (Coord.), Gestión del paisaje: manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 41-60). Barcelona, España: Ariel.
Foote, K. E. (1985). Velocities of change of a built environment, 1880-1980: Evidence from the photoarchives of Austin, Texas. Urban Geography, 6(3), 220-245. https://doi.org/10.2747/0272-3638.6.3.220
Foote, K. E. (1986). Documentary photography and questions of urban change. Urban Geography, 7(5), 462-468. https://doi.org/10.2747/0272-3638.7.5.462
Fürstenau, H. (2009). Interpretação da paisagem: uma tarefa interdisciplinar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (18), 71-81. https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13021
Gürel, M. Ö. (2008). Bathroom as a modern space. The Journal of Architecture, 13(3), 215-233. https://doi.org/10.1080/13602360802214943
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2010). Censo de Población y Vivienda. Ecuador. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Kingman, E. (2006).La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito, Ecuador: FLACSO. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=100133&tab=opac
Klett, M. y Lundgren, M. (2006). After the Ruins, 1906 and 2006: Rephotographing the San Francisco Earthquake and Fire. San Francisco, CA: Museum of Fine Arts and University of California Press.
Lloret, A. (2015). Biografía de Cuenca. Tomo 1. Cuenca, Ecuador: GAD Municipal del cantón Cuenca.
Mancero, M. (2010). De Cuenca Atenas a Cuenca Patrimonio: estrategias de distinción en la construcción del Estado-Nación. En F. Burbano (Coord.), Transiciones y rupturas. El Ecuador en la segunda mitad del siglo XX (pp. 197-246). Quito, Ecuador: FLACSO y Ministerio de Cultura (Colección Bicentenario). Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52586.pdf
Manfredi, M. (2008). La fotografía como fuente para el análisis de los procesos migratorios: metodología, conceptualización y crítica en la historia de la emigración vasca a Uruguay (siglos XIX-XX) (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Marchán, C. (1987). Crisis y cambio de la economía ecuatoriana en los años veinte. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador.
Martínez, J. (2004). La autorepresentación en el campo social de Cuenca de 1901 a 1924. Una aproximación desde la historia visual. Ponencia presentada en el marco del IV Congreso Ecuatoriano de Historia, Cuenca. Recuperado de https://www.academia.edu/6662932/La_autorepresentaci%C3%B3n_en_el_campo_social_en_Cuenca_entre_1901_y_1924
Moreno, O. (2009). Arquitectura del Paisaje: Retrospectiva y prospectiva de la disciplina a nivel global y latinoamericano. Enfoques, tendencias, derivaciones. Revista de Arquitectura, 15(19), 6-13. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2009.27994
Notteboom, B. (2011). Recollecting Landscapes: landscape photography as a didactic tool. ARQ-ARCHITECTURAL RESEARCH QUARTERLY, 15(1), 47-55. Recuperado de http://hdl.handle.net/1854/LU-1227685 https://doi.org/10.1017/S1359135511000352
Notteboom, B. y Uyttenhove, P. (2018). Recollecting landscapes: rephotography, memory and transformation, 1904-1980-2004-2014. Ámsterdam, Países Bajos: Roma Publications.
Novillo, M. A. (2010). Estudio histórico y cultural de Cuenca en el siglo XX (1920-1980), a partir de la producción literaria de G.H. Mata (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1937
Page, B. (2007). Beijing: Then and Now. San Diego, CA: Thunder Bay Press.
Rodas, C. M., Astudillo, J. S., y Rodas, J. (2018). En busca del equilibrio entre transformación y conservación. Inserción de proyectos contemporáneos en ciudades patrimonio de la humanidad: el caso de Cuenca, Ecuador. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (14), 215-235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266269
Rueda, J. C. (2001). La imagen de la ciudad y el paisaje urbano. Arbor, 169(666), 303-322. https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i666.885
Sansolo, D. G. (2007). Significados das paisagens como categoria de análise geográfica. Niterói: ANPEGE.
Spedding, N. (2003). Landscape and Environment: Biophysical Forms. En S. Holloway, P. Rice y G. Valentine (Ed.), Key Concepts in Geography (pp. 281-304). Londres, Inglaterra: Sage.
Troll, C. (1963). Ecología del paisaje. En J. Mendoza et al. (Ed.), El pensamiento geográfico (pp.465-469). Madrid, España: Alianza Editorial.
Vintimilla, S. T. (2019). Identificación y valoración de visuales relevantes en el Paisaje Urbano Histórico de Cuenca: caso de estudio El Ejido (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32222
Zoido, F. (2006). Paisaje e infraestructuras, una relación de interés mutuo. Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, (150), 190-199. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0581071.pdf.
Zoido, F. (2012). Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, conceptual y metodológico. En C. Delgado, J. Juaristi y S. Tomé (Ed.), Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI (pp. 13-92). Santander, España: Librería Estudio.
Zubelzu, S. y Allende, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.