Propuesta metodológica para analizar la segregación socio-espacial en el periurbano de ciudades intermedias en México
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.202072.072Palabras clave:
Segregación socioespacial, periurbano, ciudades intermedias, prejuicios, condiciones de vida, desigualdadResumen
El crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha sido fragmentado y sectorizado, generando condiciones desiguales para sus pobladores. En México, las disparidades en la conformación espacial de los centros urbanos han aumentado junto con la segregación, principalmente en el espacio de expansión urbano-rural de ciudades intermedias.
En general, la forma en que se ha abordado el estudio de la segregación ha sido descriptivo, centrado en variables socioeconómicas de los grupos sociales y principalmente bajo el análisis de las grandes ciudades, siendo más escasos los estudios en el periurbano; sobre todo en las ciudades intermedias. Esto hace necesario repensar los planteamientos metodológicos para analizar la segregación en dichos espacios caracterizados por su gran dinamismo y la permanencia de estructuras rurales.
Conjugando dimensiones físicas y sociales con un acercamiento multiescalar y multitemporal del territorio, este artículo propone una metodología que analiza a la segregación en el periurbano de ciudades intermedias mexicanas, poniendo en evidencia las implicaciones en la estructura urbana y la organización social de las comunidades.
Además, permite identificar a la segregación como un proceso de diferenciación social- espacial construido históricamente desde contextos regionales y municipales, ambientes que sirven de espacio para la interrelación de los pobladores, al mismo tiempo, les plantean condiciones de vida diversa, ante esas los habitantes responden reforzando o limitando su segregación. Esta propuesta contribuye a desmitificar la percepción negativa de la segregación en el periurbano de ciudades mexicanas, que bien podrían reconocerse también en ciertas ciudades latinoamericanas.
Descargas
Citas
Aguilar, A.G. y Vázquez, M.I. (2000). Crecimiento urbano y especialización económica en México. Una caracterización regional de las funciones dominantes. Investigaciones Geográficas, 42, 87-108. https://doi.org/10.14350/rig.59116
Aguilar, A. G. y Mateo, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. Eure, 37 (110), 5-30. https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000100001
Aguilar, A. G., Romero, P., y Hernández, J. (2015). Segregación socio-residencial en la Ciudad de México. Dinámica del patrón territorial a nivel local 2000-2010. En A. Aguilar y I. Escamilla (coord.), Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina (pp. 73-102). Ciudad de México, México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Álvarez de la Torre, G. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. Región y sociedad, 29(68), 153-191. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a872
Aparecida, Maria. 1999. "Á GUISA DE INTRODUÇÃO." En P. Almeida y S. de Mello (coord.), Novos estudos de geografia urbana brasileira (pp.9-18). Salvador: Editorial de Universidade Federal de Bahia.
Borsdorf, A., Bähr, J. y Janoschka, M. (2002). Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt. Geographica Helvetica, 57 (4). 300-310. https://doi.org/10.5194/gh-57-300-2002
Costa, E. y Scarlato, F. (2019). Geografía, método y singularidades revisadas en lo empírico. GEOUSP Espaço e Tempo, 23 (3), 640-661. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.161552
Domínguez, M., (2017). Las dimensiones espaciales de segregación residencial en la ciudad de Mérida, Yucatán, a principios del siglo XXI. Península, 12 (1), 147-188. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.007
Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Eure , 45(135), 91-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
Garrocho, C. y Campos, J. (2013). Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de población , 19(77), 269-300.
Garrocho, C. y Campos, J. (2015). Segregación residencial de los adultos mayores: relevancia del tema para México, marco teórico y políticas urbanas. En A. Aguilar y I. Escamilla (coord.), Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina (pp. 103-138). Ciudad de México, México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidad. Estudios sobre la Cultura Contemporánea , 5(9), 25-57.
Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 26(73), 13-46.
Gutiérrez, R., Díaz, K. y Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo-sum. 23(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10448076002.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos, Papeles de Población, 42(10),101-123.
Hiernaux, D. (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64-65, 17-39.
Van Kempen, R., (2007). Divided cities in the 21st century: challenging the importance of globalization. Journal of Housing and the Built Environment, 22(1), 13-31. https://www.jstor.org/stable/41107366. https://doi.org/10.1007/s10901-006-9064-3
Madrid, G. (2011). Oaxaca, de "ciudad intermedia" a metrópoli de Los Valles Centrales. Emergencia de una ciudad-territorio en el sur de México (Tesis para obtener el grado de doctor en Urbanismo y Ordenamiento Territorial). Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Massey, D. S., Rothwell, J. y Domina, T. (2009). The Changing Bases of the Segregation in the United States. The Annals of the American Academy, 626 (1), 74-90. https://doi.org/10.1177/0002716209343558 PMid:24298193 PMCid:PMC3844132
Méndez-Lemus, Y., Vieyra, A., Güiza-Valverde, F. y Hernández-Guerrero, J. (2016). Relaciones sociales y expansión urbana: Aplicación del enfoque de capital social en el análisis de la adaptación de los modos de vida agropecuarios a la periurbanización. En A., Vieyra, Y. Méndez-Lemus y J. Hernández-Guerrero (coord.), Procesos urbanos, pobreza y ambiente. Implicaciones en ciudades medias y megaciudades (pp. 89-108). Ciudad de México, México: UNAM.
Pasciaroni, C. (2012). Ciudades medias: aproximación metodológica, funcionalidades y estructura productiva. Ciencias Económicas, (30)1, 399-416.
Ramírez, P. y Ziccardi, A. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, una introducción. En R. Cordera, P. Ramírez y A. Ziccardi (coord.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI (pp. 23-48). Ciudad de México, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Roberts, B. (2015). Gestionando Sistemas de Ciudades Secundarias. Washington DC, Estados Unidos: Cities Alliance/Banco Interamericano de Desarrollo.
Rubalcava, R. y Schteingart, M. (2012). Ciudades divididas: Desigualdad y segregación social en México. México: Colegio de México.
Ruiz-López, Cinthia, Antonio Vieyra y Yadira Méndez- Lemus. 2021. "Segregación Espacial En Tarímbaro, Municipio Periurbano de La Zona Metropolitana de Morelia, Michoacán, México." Revista de Geografía Norte Grande (78):237-57. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100237
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/la-segregacionsocial-del-espacio-en-las-ciudades-de-americalatina.
Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la Cepal, 83, 33-48. https://doi.org/10.18356/f9966207-es
Sartre, J. (1960). Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Editorial Losada.
Savage, M., Devine, F., Cunningham, N., Taylor, M., Li, Y., Hjellbrekke, J., Le Roux, B., Friedman, S. y Miles, A. (2013). A New Model of Social Class? Findings from the BB'C Great British Class Survey Experiment. Sociology 47(2):219-50. https://doi.org/10.1177/0038038513481128
Scarlato, F. y Costa, E. (2017). A Natureza Do UrbanoLa Nature de l'urbainThe Nature of Urban. Confins (30). https://doi.org/10.4000/confins.11676
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) y ONU-HABITAT. (2011). Estado de las ciudades de México. Rio de Janeiro. México: SEDESOL, ONU-HABITAT.
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), CONAPO (Consejo Nacional de Población) e Instituto Nacional de Estadista y Geografía (INEGI). 2012. Catálogo sistema urbano nacional 2012. México D.F.: CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Catalogo_Sistema_Urbano_Nacional_2012
SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) y CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2018. Sistema Urbano Nacional 2018. México D.F.: SEDATU / CONAPO. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/sistema-urbano-nacional-2018.
Thibert, J. y Osorio, G. (2014). Urban Segregation and Metropolitics in Latin America: The Case of Bogotá, Colombia. International Journal of Urban Regional Research, 38.4, 1319-1343. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12021
UCLG (United Cities and Local Governments) y (CGLU) Cité et Gouvernements Locaux Unis. (2016). Co- Creando el Futuro Urbano. La Agenda de las Metrópolis, las Ciudades Intermedias y los Territorios. GOLD IV. Recuperado de https://www.uclg.org/sites/default/files/gold_iv_resumen_ejecutivo.pdf.
Vaughan, L. y Arbaci, S. (2011). The Challenges of Understanding Urban Segregation. Built Environment, 37 (2), 128: 138. https://doi.org/10.2148/benv.37.2.128
Vergara-Erices, L. y Garín, A. (2016). Vivienda social y segregación socioespacial en una ciudad pequeña: el caso de Angol, Chile. Polis, No 44, 1-25. https://doi.org/10.4067/S0718-65682016000200021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad Nacional Autónoma de México
Números de la subvención IA301419