La interseccionalidad en el trabajo agrícola estacional: el caso de Huelva en tiempos de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022119.119Palabras clave:
contratación en origen, temporeras, España, Marruecos, pandemia, mujeres migrantesResumen
El COVID-19 ha visibilizado más que nunca las deficiencias estructurales del sistema agroalimentario mundial. El enclave agrícola de Huelva no es ninguna excepción. Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, este artículo analiza los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el modus operandi del programa español de trabajadores temporales (GECCO). En particular, examina cómo estos procesos de discriminación se reflejan en tres aspectos clave del programa: contratación, condiciones de trabajo y condiciones de vida. Gracias a la perspectiva interseccional y a las aportaciones feministas al capitalismo ecología-mundo, el análisis arroja luz sobre la mutua constitución de diferentes ejes de desigualdad (p.e. maternidad, etnicidad, origen rural) en las prácticas de discriminación y explotación que sufren las mujeres marroquíes. A su vez, examina cómo estas desigualdades entrecruzadas se ubican geográficamente en un contexto temporal y espacial específico que juega un papel en la construcción de relaciones de poder a nivel estructural. El artículo se nutre de un reciente trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con distintos actores clave como parte de un proyecto de investigación europeo sobre esquemas de gobernanza y migración circular (ADMIGOV).
Descargas
Citas
Allepuz, R., & Torres, T. (2018). Recruitment of agrarian temporary workforce in the campaigns for the fruit harvesting. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(1), 107-123. https://www.researchgate.net/publication/325882677_Recruitment_of_agrarian_temporary_workforce_in_the_campaigns_for_the_fruit_harvesting https://doi.org/10.5209/CRLA.59559
Anthias, F. (2013). Intersectional what? Social divisions, intersectionality and levels of analysis. Ethnicities, 13(1), 3-19. https://doi.org/10.1177/1468796812463547
Arab, C. (2010). La Migración Circular Femenina Marroquí in Huelva. Impact and Change. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 165-174. https://doi.org/10.14198/OBETS2010.5.2.01
Arab, C. (2020). Las señoras de la fresa. La invisibilidad de las temporeras marroquíes en España. ediciones del oriente y del mediterráneo.
Castillero, S. (2021). "La esencialidad del cuarto mundo. 'Las marroquíes y los morenos' en la salvaguarda de la producción alimentaria en la frontera sur". Revista de Estudios Sociales 78: 128-143. https://doi.org/10.7440/res78.2021.08
Castillero, S. (2020a). "Trabajar en tiempos de Covid. Fricciones de lo esencial en la producción alimentaria. El caso de los frutos rojos en la provincia de Huelva". Revista Andaluza de Antropología, 19: 67-86. https://doi.org/10.12795/RAA.2021.19.04
Castillero, S. (2020b). "Producción alimentari intensiva, migraciones y género: la industria del fruto rojo en la provincia de Huelva, España". Maguaré, 34(2): 113-136. https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92582
Cho, S., Crenshaw, K. W., & McCall, L. (2013). Toward a field of intersectionality studies: theory, applications, and praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810. https://doi.org/10.1086/669608
Collins, P. H. (1990). Black feminist thought: knowledge, power and the politics of empowerment. https://negrasoulblog.files.wordpress.com/2016/04/patricia-hill-collins-black-feminist-thought.pdf
Corrado, A. and Palumbo, L. (2021). Essential Farmworkers and the Pandemic Crisis: Migrant Labour Conditions, and Legal and Political Responses in Italy and Spain. In A. Triandafyllidou Migration and Pandemics: Spaces of Solidarity and Spaces of Exception, 145-166. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-81210-2_8
Crenshaw, K. W. (1989). Demarginalising the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(8), 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf
European Migration Network. (2020). Inform # 3 - Maintaining Labour Migration in Essential Sectors in Times of Pandemic. https://ec.europa.eu/migrant-integration/librarydoc/inform-3-maintaining-labour-migration-in-essential-sectors-in-times-of-pandemic-covid-19
Federici, S. (2018). Caliban i la bruixa. Dones, cos i acumulació primitiva. Virus Editorial.
Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) (2020). Datos del sector. https://www.fepex.es/datos-del-sector/exportacion-importacion-espa%C3%B1ola-frutas-hortalizas
Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) (2019). Datos del sector. https://www.fepex.es/datos-del-sector/exportacion-importacion-espa%C3%B1ola-frutas-hortalizas
Gadea, M. E., de Castro, C., Pedreño, A., & Moraes, N. (2015). Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola. Migraciones, 37, 149-169. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.007
Goffman, E. (1961). Asylums: Essays on the social situation of mental patients and other inmates. Anchor Books.
Gordo, M. (2009). La contratación en origen de rumanos para actividades agrícolas de temporada en España. Cuadernos de Geografía, 84(Idl), 237-262. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG84_237_262.pdf
Gordo, M. (2014). La gestión colectiva de los contratos en origen (GECCO) como mecanismo de reclutamiento laboral: el protagonismo de las actividades agrícolas y de la provincia de Huelva. In M. Gordo & J. A. Márquez (Eds.), Estudio cuantitativo-cualitativo sobre transferencias del modelo de sistemas de movilidad de flujos migratorios en Huelva a otras provincias andaluzas (pp. 138-225). Editorial Fundación Asistencial y para la Formación, Investigación y Estudio (AFIES). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137923.pdf
Gordo, M., Márquez, J. A., & Jurado, J. M. (2013). La Fundación para Trabajadores Extranjeros en Huelva (FUTEH) y la gestión colectiva de los contratos en origen en Marruecos. AGIR: Revista Interdisciplinar de C. Sociales y Humanas, 1(1), 160-195. https://www.academia.edu/8323938/La_Fundaci%C3%B3n_para_Trabajadores_Extranjeros_en_Huelva_FUTEH_y_la_gesti%C3%B3n_colectiva_de_los_contratos_en_origen_en_Marruecos
Gregorio, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Asparkía. Investigació Feminista, (15), 257-265. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/824
Gualda, E. (2012). Migración circular en tiempos de crisis: mujeres de Europa del este y africanas en la agricultura de Huelva. Papers. Revista de Sociologia, 97(3), 613-640. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.436
Güell, B., & Garcés-Mascareñas, B. (2020). Agricultural seasonal workers in times of Covid-19 in Spain (Issue ADMIGOV DELIVERABLE 3.3). http://admigov.eu/upload/Deliverable_D33_Guell_Garces_Temporary_and_Circular_Migration_Spain.pdf
Hellio, E. (2017). 'They know that you'll leave, like a dog moving onto the next bin': Undocumented male and seasonal contracted female workers in the agricultural labour market of Huelva, Spain. In D. Perrota, A. Corrado, & C. de Castros (Eds.), Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area (pp. 198-216). https://hal-amu.archives-ouvertes.fr/hal-01621350/document
Hellio, E., & Moreno, J. (2017). Contrataciones en origen, deslocalización productiva y feminización del trabajo en la fresicultura del norte de Marruecos y el sur de España. Una historia en común. Navegar. Revista de Estudos de E/Inmigraçao, 3(5), 21-46. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01793010/document
Hellio, E., & Moreno, J. (2021). La ecología-mundo bajo plástico: un análisis de la articulación entre la explotación de la naturaleza, el racismo y el sexismo en la producción de frutos rojos de Huelva. Relaciones Internacionales, (47), 125-142. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.006
Hernández, M. (Coord.) (2018) Realidad de los asentamientos en la provincia de Huelva. Análisis, diagnóstico y propuestas 2017. https://www.apdha.org/media/Informe-Asentamientos-Mesa-Integracion-Huelva.pdf
Hirata, H. (1997). División sexual e internacional del trabajo. In H. Hirata & D. Kergoat (Eds.), La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio (pp. 41-51). Argentina, Asociación Trabajo y Sociedad/CEM.
López-Sala, A. (2016). Induced circularity for selective workers. The case of seasonal labor mobility schemes in the Spanish agriculture. Arbor, 192(777), a287. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1003
López-Sala, A., & Godenau, D. (2015). En torno a la circularidad migratoria: aproximaciones conceptuales, dimensiones teóricas y práctica política. Migraciones, 38, 9-34. https://doi.org/10.14422/mig.i38y2015.001
Macías, I., Márquez, J. A., & Jurado, J. M. (2016). La contratación de origen de temporeros marroquíes para los campos españoles como experiencia de codesarrollo. Cuadernos Geográficos, 55(2), 173-194. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3910
Molinero, Y. (2021). The Problem is not Covid-19, it's the Model! Industrial Agriculture and Migrant Farm Labour in the EU. EuroChoices, 0(0), 1-6.
Molinero, Y. (2020). Dos décadas desplazando trabajadores extranjeros al campo español: una revisión del mecanismo de contratación en origen. Panorama Social, 31, 141-153. http://hdl.handle.net/10261/219981
Molinero, Y., & Avallone, G. (2017). Produciendo comida y trabajo baratos: migraciones y agricultura en la ecología-mundo capitalista. Relaciones Internacionales, 33, 31-51. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/6726
Molinero, Y., & Avallone, G. (2018). Migration and Labour Force Needs in Contemporary Agriculture: What drives States to implement Temporary Programs? A Comparison among the cases of Huelva, Lleida (Spain) and Piana del Sele (Italy). CALITATEA VIEȚII, XXIX(1), 3-22. http://hdl.handle.net/10261/170606
Moore, J. W. (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. Verso.
Moreno, J. (2012). Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense. Politica y Sociedad, 49(1), 123-140. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36525
Morice, A. (2004). Le travail sans le travailleur. Plein Droit, 61(2), 2-7. https://doi.org/10.3917/pld.061.0002
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos.
Pedreño, A. (2020). "La cuestión jornalera entre dos crisis: condición inmigrante, desafiliación y riesgo de contagio". Sociología del Trabajo, 96: 1-15. https://doi.org/10.5209/stra.70686
Platero, L. (Raquel). (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Edicions Bellaterra.
Reigada, A. (2011). Reestructuración agraria, migración laboral y feminización del trabajo en Andalucía (España). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(1), 19-43. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722011000100002&script=sci_abstract
Reigada, A. (2012). Más allá del discurso sobre la "inmigración ordenada": contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Politica y Sociedad, 49(1), 103-122. https://pdfs.semanticscholar.org/fe46/92e2d65e778ecf2cf3ae6f2f53434781b657.pdf https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36524
Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalitat. Tigre de Paper.
Sayad, A. (1986). Coûts et "profits" de l'immigration. Actes de La Recherche En Sciences Sociales, 61, 79-82. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1986_num_61_1_2308 https://doi.org/10.3406/arss.1986.2308
Vertovec, S. (2007). Circular Migration: the way forward in global policy? In Working Papers, 4. https://www.migrationinstitute.org/publications/wp-04-07
Zeneidi, D. (2017). Gender, temporary work, and migration management. Global Food and Utilitatian Migration in Huelva, Spain (Mobility &). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-53252-3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
H2020 European Research Council
Números de la subvención 822625