El conocimiento geográfico de la Patagonia interior y la construcción de la imagen de Torres del Paine como patrimonio natural a conservar
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0456Palabras clave:
conocimiento, territorio, imagen, geográfico, turismo, exploración, aportación, conservacionismo, Paine, PatagoniaResumen
El Parque Nacional de las Torres del Paine (XII Región, Chile), el Macizo Paine y su entorno, constituye un hito en la imagen de la naturaleza del mundo andino patagónico, en los inicios del primer conservacionismo de América del Sur y en los estudios científicos sobre esa parte del Planeta. En relación con ello, además, el Paine ha sido, desde su “descubrimiento” científico y viajero hace más de un siglo, un referente fundamental de las primeras propuestas de turismo de naturaleza asociado a la idea de la conservación y un reto de primer orden para las expediciones alpinas.
Esas circunstancias explican que en la tesis doctoral del autor del presente artículo se dedicase un capítulo completo a analizar las principales aportaciones en el proceso de conocimiento geográfico de la Patagonia interior y construcción de la imagen de Torres del Paine como patrimonio natural a conservar. Sobre este tema versa precisamente este texto, en el que se aporta una información original sobre las exploraciones de reconocimiento geográfico que tuvieron lugar entre 1877 y 1896 en la Patagonia interior, por iniciativa de los gobiernos de Chile y Argentina; el primer viaje turístico conocido a la región chilena de Magallanes; el papel de los primeros “visionarios” del turismo andino-patagónico chileno, agrupados en torno a la figura de Werner Gromsh y el Touring Club; o la labor geográfica, científica y divulgativa desempeñada por el salesiano italiano Alberto Maria De Agostini. El artículo concluye con algunas consideraciones relativas a las primeras expediciones alpinísticas que tuvieron como objetivo las cumbres del Macizo del Paine.
Descargas
Citas
A Través de la Patagonia. Traduc. M. T. Velasco y R. Martelli, Univ. de Magallanes, Punta Arenas (Chile), 1996, 254 p.
Ai Limiti del Mondo. A. M. De Agostini in Patagonia e Terra del Fuoco (1985). Cuadernos del Museo Nacional de la Montaña «Duca degli Abruzzi» y CAI, Torino, 221 p.
Bongiovanni, M. (1985): “Alberto De Agostini, un uomo su due coordinate. Ai limite del mondo”. En: Alberto M. De Agostini in Patagonia e Terra del Fuoco. Cahier Museomontagna, Torino, pp. 13-27.
Braun Menéndez, A. (1969): Pequeña Historia Magallánica. Colección Cruz del Sur, Fco de Aguirre, Buenos Aires, (5ª edic.).
Buscaini, G. y Metzaltin, S. (2000): Patagonia. Tierra Mágica para viajeros y alpinistas. Desnivel, Madrid, (1ª edic. en castellano), 304 p.
Coloane, F. (2000): Los pasos del hombre, Mondadori, Madrid, 275 p.
De Agostini, A. M. (1924): I miei viaggi nella Terra del Fuoco. SEI, Torino.
De Agostini, A. M. (1929): Mis viajes a la Tierra del Fuego. Edic. trad. de op. cit., Milán.
De Agostini, A. M. (1934): Mi primera expedición al interior de la cordillera patagónica meridional. Buenos Aires.
De Agostini, A. M. (1935): La naturaleza de los Andes de la Patagonia Septentrional: Lagos Nahuel Huapi y Esmeralda. Soc. Edit. Intern., Torino.
De Agostini, A. M. (1945): Andes Patagónicos (2ª edic.). Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, 437 p.
De Agostini, A. M. (1946): Guía Turística de Magallanes y de los Canales Fueguinos. Sergio Body F. Edit., Punta Arenas, 151 p.
Díaz Bustamante, J. (1994): Crónicas de Última Esperanza. Fondo del Desarrollo de la Cultura y las Artes, Punta Arenas, 145 p.
Ferrer Jiménez, D. (2003): Conservación de la naturaleza y territorio en Chile. El Parque Nacional Torres del Paine y su área de influencia. Tesis doctoral. Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Director: Dr. Rafael Mata Olmo. Colección de tesis doctorales de la UAM.
Martinic Beros, M. (1985): Última Esperanza en el tiempo. Universidad de Magallanes (UMAG), 276 p.
Martinic Beros, M. (1981): Los alemanes en Magallanes. Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, 52 p.
Martinic Beros, M. (1972): Magallanes, síntesis de Tierra y gentes. Edit. Fco de Aguirre, Buenos Aires, 195 p.
Mata Olmo, R. (2000): “Los orígenes de la conservación de la naturaleza en España”. En: Estudios sobre el paisaje. Madrid, Fund. Duques de Soria, UAM ediciones, pp. 259-279.
Monzino, G. (1958): Italia in Patagonia. Spedizione patagoniche 1957-1958. Martello editore, 173 p. e ilust.
Pisano, E. (1974): “Contribución a la fitogeografía de la zona del Parque Nacional Torres del Paine. Estudio ecológico de la región continental sur del área andino-patagónica”. En: Anales del Inst. Patagonia, Punta Arenas, vol. V, nº 1-2, pp. 59-104.
Schwarz, A. (1985): “Alberto De Agostini e la naturaleza en la América Austral: una scheda”. En: Ai limite del mondo. Alberto M. De Agostini in Patagonia e Terra del Fuoco. Cahier Museomontagna, Torino, pp. 73-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.