Modelo de interpretación fitoclimática de la dinámica vegetal. Aplicación a la cuenca madrileña del Alberche
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.14Palabras clave:
modelo fitoclimático, dinámica vegetal, variables bioclimáticas, capacidad de retención edáfica, escorrentía, series de vegetaciónResumen
Este trabajo propone la aplicación de un modelo fitoclimático de interpretación de la dinámica vegetal a la comarca del río Alberche (SW de la Comunidad de Madrid). Dicho modelo se basa en la correlación entre series de vegetación, representadas por su óptimo, y distintas variables bioclimáticas de especial significación. Permite recrear así la modificación experimentada por el elemento vegetal ante posibles variaciones en la capacidad de retención edáfica o en la escorrentía.
Descargas
Citas
Fidalgo Hijano, C. (1984): “Avance de una caracterización fitoclimática de la Serranía de Atienza”, en Estudios Geográficos, 177, págs. 433 a 453.
Fidalgo Hijano, C. (1988): Metodología Fitoclimática, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, colección Cuadernos de Apoyo, 123 páginas.
Fidalgo Hijano, C. (1989): “Balances hídricos en una zona de montaña. Su validez como instrumento fitoclimático”, en VV.AA: Los paisajes del agua. Valencia, Universidades de Valencia y Alicante, págs. 41-80.
Fidalgo Hijano, C. y Galán Gallego, E. (1992): “Aplicación del método de los Diagramas Bioclimáticos a la caracterización de pisos de vegetación”, en Estudios Geográficos, 207, págs. 265 a 290.
Fidalgo Hijano, C. (1993): “El estudio fitoclimático en montaña”, en Cuadernos de la Sección de Historia-Geografía, 20, San Sebastián, págs. 347 a 357.
Fernandez García, F., Fidalgo Hijano, C. y Sancho García, I (1996): “Caracterización fitoclimática de la Comunidad de Madrid”, en VII Coloquio de Geografía Cuantitativa, Vitoria
Fidalgo, C., Cañada, R., Fernández, F., Galán, E. y Rasilla, D. (1999): “Análisis de la variabilidad climática en la meseta sur a través de los diagramas bioclimáticos”, en Raso Nadal J.m. y Martín Vide, J. (Edits): La climatología española en los albores del siglo XXI, A.E.C., Serie A, nº 1.págs. 165-168.
Fidalgo Hijano, C., y Sancho García, I. (2002): “Estudio fitoclimático de los eucaliptales en Galicia”, en VVAA: Aportaciones geográficas en memoria del profesor l. Miguel Yetano Ruiz, Zaragoza, Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, págs. 227-238.
Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J.A. (2004): “Estudio fitoclimático del surco Mazarete- Molina de Aragón en las cuencas tobáceas de los ríos Gallo y Mesa (Guadalajara)”, en VVAA: Historia, clima y paisaje, Valencia, Ediciones de la Universidad de Valencia, Autónoma de Madrid y Alicante, págs. 323-335, ISBN 84-370-5864-3.
González Rebollar, J.L. (1983): El clima y la vegetacion forestal de la españa peninsular, Tesis Doctoral inédita, E.T.S.I.M., Madrid.
González Rebollar, J.L. (1984): “Propuestas para el desarrollo de una fitoclimatología dinámica: Un ensayo en la provincia de León”, en Estudios Geográficos, 177, págs. 401-431.
González Rebollar, J.L. y otros (2000): “Paisaje vegetal, cambio climático y degradación del suelo. interpretacion desde un modelo fitoclimático”, en Rev. El Campo de las Ciencias y las Artes, 137, Servicio de Estudios BBVA, págs. 223-260.
Montero de Burgos, J.L., Gonzalez Rebollar, J.L. (1983): Diagramas Bioclimáticos, ICONA, Madrid, 379 pp.
Montero de Burgos, J.-L. (1987) “La regresión vegetal y la restauración forestal”, Boletín de la Estación Central de Ecología, ICONA
Montero de Burgos, J.-L. (1990) “Evolución vegetal. Óptimo naturaly óptimo forestal” Ecología, fuera de serie, nº 1, pp. 309-319, ICONA
Sancho García, I (2003): Estudio del paisaje en la cuenca del río Alberche a su paso por la comunidad de Madrid. Fitoclimatología y dinámica vegetal, Tesis doctoral defendida en la Universidad Autónoma de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.