Las funciones turísticas y residencial en la España rural: un análisis cuantitativo del caso de las zonas de montaña (1959-2001)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i259.140Palabras clave:
áreas de montaña, despoblación rural, turismo rural, residencias secundariasResumen
El objetivo de este trabajo es realizar una contribución de tipo cuantitativo al análisis de la aparición en el medio rural español de nuevas actividades económicas tras la crisis del modelo tradicional y el desencadenamiento definitivo de la despoblación. Se han tomado las 84 comarcas que constituyen las principales zonas montañosas del país, y para ellas se han construido diferentes indicadores sobre los sectores turístico y residencial durante la segunda mitad del siglo XX. Los resultados permiten realizar comparaciones transversales y cuantificar el muy desigual reparto de estas nuevas funciones en el medio rural español: dentro de la muestra escogida, el Pirineo ha destacado por su incipiente especialización turísticoresidencial (que ha permitido a varias de sus comarcas invertir sus declinantes trayectorias demográficas), pero los efectos han sido bastante más débiles en el resto de áreas montañosas (con algunas comarcas del Sistema Central, especializadas en la función residencial, como principal excepción).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Collantes Gutiérrez, F. (2005). Las funciones turísticas y residencial en la España rural: un análisis cuantitativo del caso de las zonas de montaña (1959-2001). Estudios Geográficos, 66(259), 435–459. https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i259.140
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.