Cartografía de modelos de combustible con teledetección: aportaciones a un desarrollo ambiental sostenible
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i243.287Palabras clave:
Cartografía de modelos de combustible, teledetección espacial, incendios forestales, desarrollo sostenible, Cartographie de modèles de combustible, télédétection spatiale, incendies forestiers, développement durableResumen
[es] La conjunción entre desarrollo y sostenibilidad del medio ambiente se torna un aspecto de singular importancia en nuestra sociedad. La incidencia de la actividad humana en la aparición de incendios forestales supone un ejemplo nítido de esa afirmación, ya que los cambios recientes en los patrones de utilización del territorio van acompañados de un notable aumento de los incendios forestales, con la consiguiente degradación del suelo y la cubierta vegetal. En este contexto, resulta de suma importancia mejorar las herramientas de prevención de incendios y evaluación de sus efectos, de cara a reducir la ocurrencia o paliar los efectos de este fenómeno. En este artículo analizamos el papel de la teledetección espacial para obtener cartografía de modelos de combustible. Estos mapas aportan una información básica en los sistemas de prevención, predicción y modelado de incendios forestales, ya que permiten analizar las características y estructura de la vegetación de cara a la propagación del fuego. Hemos utilizado como área de estudio el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real). La cartografía de combustible se ha basado en el análisis de dos imágenes de satélite Landsat- TM, junto con información auxiliar (modelos digitales de elevación y texturas). Los resultados de la clasificación ofrecieron una precisión promedio del 83 %. Las mayores dificultades que encontramos hacen referencia a la discriminación entre las diferentes alturas del matorral y la identificación del matorral bajo el arbolado. [fr] La cartographie des modèles de combustible avec télédétection: apports pour développement environnemental durable. La conjonction entre développement et soutenance de l´environnement devient un aspect de singulière importance dans notre société. Llncidence de l'activité humaine dans l´apparition des incendies forestiers suppose un exemple net de cette affirmation, puis que les récents changes des modèles d'utilisation du territoire vont accompagnés d'une notable augmentation des incendies forestiers, avec la conséquente dégradation du sol et la couverture végétale. Dans ce contexte suite de somme importance améliorer les outils de prévention des incendies et l´évaluation de ses effets, pour réduire l'incidence ou pallier les effets de ce phénomène. Dans cet article, on présente un exemple de ce tipe de vises. En concret, nous analysons le papier de la télédétection spatiale pour obtenir cartographie des modèles de combustible. Ces cartes apportent une information basique dans les systèmes de prévention, prédiction et modelage des incendies forestiers, puis que permettent analyser les caractéristiques et les structures de la végétation vers la propagation du feu. Nous avons utilisé comme surface d'étude le Parc National de Cabañeros (Ciudad Real). La cartographie de combustible s'est appuyée sur l'analyse de deux images de satellite Landsat-TM et renseignement auxiliaire (modèles digitales d'élévation et textures). Les résultats de la classification offrent une précision d'un 83%. Les difficultés les plus grandes que présente cette technologie sont la discrimination entre les hauteurs différentes de l'arbuste et l'identification de ceux-ci sous des arbres.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-06-30
Cómo citar
Riaño, D., Salas, J., & Chuvieco, E. (2001). Cartografía de modelos de combustible con teledetección: aportaciones a un desarrollo ambiental sostenible. Estudios Geográficos, 62(243), 309–333. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i243.287
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.