La práctica del paisajismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201021Palabras clave:
paisajismo, arquitectura del paisaje, árboles, ecología, jardín, calidad ambiental, aménagement paysager, architecture du paysage, arbres, écologie, jardin, qualité environnementaleResumen
La práctica del paisajismo se entiende mejor si se aclara quién es hoy un paisajista, en que ámbito profesional puede trabajar, y cuáles son sus obras. Si tenemos en cuenta la posibilidad que tiene un paisajista de actuar o participar en trabajos que abarcan tanto el paisaje natural, el rural como el urbano, su ámbito de trabajo puede ser muy amplio: desde diseñar un pequeño patio a realizar un estudio de impacto medioambiental. Me voy a referir preferentemente, y basándome en mis conocimientos y experiencia profesional, a aquellos paisajes que en la práctica he podido desarrollar: restauración de jardines y paisajes históricos; paisajes urbanos; y jardines privados, citando y mostrando algunos ejemplos de trabajos realizados por profesionales del paisaje. Por último, destacaré la importancia de los jardines y la relación entre ecología y tradición en la práctica del paisajismo. [fr] La pratique du l’aménagement paysager est mieux comprise en précisant qui est aujourd’hui un paysagiste, dans lequel cadre professionnel peut travailler, et quelles sont ses oeuvres. Si nous tenons compte de la possibilité qui a un paysagiste d’agir ou prendre part des travaux qui comprennent le paysage naturel, rural et urbain, son cadre de travail peut être très large: depuis concevoir une petite cour à effectuer une étude d’impact à l’environnement. Je parlerai principalement, et en me basant mes connaissances et expérience professionnelle, à ces paysages que dans la pratique j’ai pu développer: restauration jardins et paysages historiques; paysages urbains; et jardins privés, citant et en montrant quelques exemples de travaux effectués par des professionnels du paysage. Finalement, je soulignerai l’importance des jardins et la relation entre écologie et tradition dans la pratique du paisajismo.
Descargas
Citas
Alphand, A. (1984): Les promenades de Paris. Historie-Descriptions des embellissements-Dépenses de création et d’entretien des Bois de Boulogne et de Vincennes. Champs-Élysées-Parcs-Squares-Boulevards-Places plantés. Étude sur l’art des jardins et arboretum. Nueva Yoirk, Princeton Architectural Press.
Donadieu, P. (2009): Les paysagistes. Arles, Actes Sud-ENSP.
Gordon, D. (1990): Green cities: ecologically sound approaches to urban space. Montréal, Black Rose Books.
Günther, H. (1985): Peter Joseph Lenné. Garten, Parke, Landschaften. Stuttgart, Deutsche Verlags-Anstalt.
Hough, M. (1995): Cities and natural process. Londres-Nueva York, Routledge.
Laurie, I. C. (1979): Nature in cities. The natural environment in the design and development of urban green space. Chichester, John Wiley & Sons.
Laurie, M. (1983): Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona, Gustavo Gili.
Lewis, C. A. (1996): Green nature/human nature. The meaning of plants in our lives. Urbana-Chicago, University of Illinois Press.
Martínez de Pisón, E. (2009): “Un plan de ordenación para la Sierra de Guadarrama”, Boletín de Asociación de Geógrafos Españoles, 51, pp. 65-92.
Martínez Sarandeses, J., Medina Muro, M. y Herrero Molina, M. A. (1996; 19921): Árboles en la ciudad. Fundamentos de una política ambiental basada en el arbolado urbano. Madrid, MOPTA.
McHarg, I. L. (1971): Design with nature. Garden City-Nueva York, Doubleday-Natural History Press.
Ortega Cantero, N. (1995): “Elogio del arbolado urbano”, Eria, 36, pp. 101-103.
Page, R. (1995): The education of a gardener. Londres, The Harvill Press.
Sasaki, H. (2001): “Landscape Architecture”, Magazine, Washington, Grady Clay, ASLA, June June.
Watson, G. W. y Neely, D. (eds.) (1994): The landscape below ground. Proceedings of an international workshop on tree root development in urban soils. Savoy (Ill.), The International Society of Arboriculture.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.