Una primera Historia de la Geografía española en el prólogo del Diccionario de la Academia de la Historia
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201211Resumen
No disponible
Descargas
Citas
Alemany Bolufer, J. (1910): "La Geografía de la Península Ibérica en los textos de los escritores griegos". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 22, p. 5.
Arroyo Ilera, F. (1998): "Las relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II". Estudios Geográficos, 231, pp. 169-200.
Arroyo Ilera, F. (2002): "El Catastro de Ensenada y el Diccionario Geográfico", en Dirección General del Catastro: El Catastro de Ensenada 1749-1756. Madrid, Dirección General del Catastro, Ministerio de Hacienda, pp. 389- 398.
Arroyo Ilera, F. (2003): "El Diccionario Geográfico de la Real Academia de la Historia. Una obra frustrada de la Ilustración española". Estudios Geográficos, 253, pp. 539-578. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2003.i253.198
Arroyo Ilera, F. (2006): "Documentos históricos sobre Geografía de españa: Reglamentos, informes y normas para el Diccionario Geográfico de la Real Academia de la Historia, del último tercio del siglo XVIII". Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXLII, pp. 199-250.
Becker (1917): Los estudios geográficos en España. Madrid, Real Sociedad Geográfica, 366 pp.
Camarero Bullón, C. (2002): "Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada (1749-1956)", en Dirección General del Catastro: El Catastro de Ensenada 1749-1756. Madrid, Dirección General del Catastro, Ministerio de Hacienda, pp. 113-387.
Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2003): "Las Relaciones Topográficas de Felipe II: índices, fuentes y bibliografía". Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 36, pp. 439-574.
Clemencín, D. (1821): "Catálogo Alfabético de los pueblos descritos en las Relaciones Topográficas formadas de orden de Felipe II, que existen en la biblioteca del Escorial y de que posee copia la Academia de la Historia, Apéndice XVIII de Elogio de la Reina Católica". Memorias de la Real Academia de la Historia, 6, pp. 614-617.
Fernández Duro, C. (1973): Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Madrid, Museo Naval.
García Bellido, A. (1941): "La Península Ibérica según los navegantes geógrafos que estuvieron en españa". Estudios Geográficos, 2, pp. 93-130.
Hernando Rica. A. (1996): La imagen de un país: Juan Bautista Labaña y su mapa de Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 158 pp.
Kagan, R. (1989): "Felipe II y los geógrafos", en R. L. Kagan: Ciudades del siglo de Oro. Madrid, El Viso, pp. 40-53.
Lafuente Vidal, J. (1949): "Traducción del poema de Avieno Ora Marítima y localización de sus citas geográficas". Estudios Geográficos, 34, pp. 5-32.
López Gómez, A. y Manso Porto, C. (2006): Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid, Real Academia de la Historia, 588 págs.
López Gómez, J. A. (1990): "Cien anos de estudios de las Relaciones Topográficas de Felipe II después de Caballero". Arbor, 538, pp. 33-72.
López Gómez, J. A. (1989): "Fermín Caballero y las Relaciones Topográficas de Felipe II: Un estudio pionero". Arbor, 526, pp. 33-49.
López Gómez, A. (1998): "Noticia sobre el Interrogatorio de las Relaciones de Felipe II por Tonwsend a finales del siglo XVIII". Estudios Geográficos, 231, pp. 339-345.
Maier Allende, J. (2003): "II Centenario de la Real Cédula de 1803. La Real Academia de la Historia y el inicio de la legislación sobre el Patrimonio Arqueológico y Monumental en españa". Boletín de la Real Academia de la Historia, 200/3, pp. 439-473.
Marcel, G. (1899): "Les orígenes de la carte d Espagne". Revue Hispanique, VI, pp. 163-193 (Trad. en Estudios Geográficos, 43, pp. 317-337).
Melón y Ruiz de la Gordejuela, A. (1943): "españa en la Historia de la Geografía". Estudios Geográficos, 11, pp. 195-232.
Outerelo Dominguez, E. (2009): Evolución histórica de la Licenciatura de Matemáticas (Exactas) en la Universidad Central. Madrid, Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense, 598 pp.
Picatoste Rodríguez, F. (1891): Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid. Tello, pp. 160-162.
Reparaz, G. (1943): "Historia de la Geografía de españa", en J. Gavira (ed.): España. La tierra, el hombre y el arte. Madrid, Espasa Calpe, I, pp. 9-134.
Ruiz Morales, M. (2003): Los Ingenieros Geógrafos. Origen y creación del Cuerpo. Madrid, Instituto Geográfico Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica, 286 pp.
Sánchez Cantón, F. J. (1914): "Los pintores de Cámara de los reyes de españa. Apuntes históricos". Boletín de la Real Sociedad Española de Excursiones, 22, pp. 133-160.
Schulten, A. (2006) [1924]: Tartessos. Contribución a la historia más antigua de Occidente. Madrid, Revista de Occidente, Reedición Sevilla, Renacimiento, 240 pp.
Tonwsend, J. (1962): "Viaje a españa (1786-1787)", en J. García Mercadal: Viaje de Extranjeros por España y Portugal. Madrid, Aguilar.
Ubieto Artur, A. P. (1985): "El Itinerario de Aragón (1610-1611) de Juan Batista Lavanha". Estudios del Departamento de Historia Moderna, pp. 155-172. Zaragoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.