El ferrocarril mantiene su protagonismo en la evolución urbana de Madrid: el Pasillo Verde y la operación Chamartín
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201217Palabras clave:
ferrocarril, estaciones ferroviarias, Pasillo Verde, Operación Chamartín, enlaces ferroviarios, chemin de fer, gares, Opération Chamartín, liaisons ferroviairesResumen
El ferrocarril ha constituido para Madrid un elemento clave en su desarrollo. Permitió romper con su aislamiento en el centro de un país sin vías navegables y con una red precaria de caminos. Fue impulsor de la actividad industrial, que surgió cuando se pudieron trasladar con facilidad las materias primas. También fue causante de la localización de esa actividad, vinculada en el espacio a las estaciones y vías férreas. Siempre ha influido en la configuración de la estructura urbana; clave para la realización del primer plan de ensanche moderno. Las estaciones han afectado al entorno, generando barrios marcados por la actividad ferroviaria y atrayendo otras actividades, transformando los planes urbanísticos, promoviendo el crecimiento en unos casos y frenándolo en otros, han creado en la ciudad espacios de relación y actividad y con su transformación o desaparición han generado nuevos espacios urbanos de enorme interés, con algunas operaciones urbanísticas sin parangón en los últimos años. [fr] Le chemin de fer a été un élément clé pour le développement de Madrid. Grâce à lui, la ville a pu sortir de son isolement dans le centre d’un pays sans voies navigables et avec un réseau routier très précaire. Il a servi à impulser l’activité industrielle, surgie une fois que les matières premières ont pu être transportées facilement. Il a été également à l’origine de l’emplacement de cette activité, liée dans l’espace aux gares et aux voies ferrées. Le chemin de fer a toujours exercé une influence sur la configuration de la structure urbaine, étant clé lors la réalisation du premier plan d’expansion urbaine moderne. Les gares ont influencé leur environnement à travers la création de quartiers marqués par l’activité ferroviaire, attirant d’autres activités, transformant l’aménagement urbain, encourageant la croissance dans certains cas et la ralentissant en d’autres ; elles ont créé dans la ville des espaces de relation et d’activité, et leur transformation ou leur disparition a donné lieu à la création de nouveaux espaces urbains d’un grand intérêt, avec un certain nombre d’initiatives urbanistiques sans précédents ces dernières années.
Descargas
Citas
Aguilar, I. et al. (1980): Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 249 pp.
Álvarez Mora, A. et al. (1980): “El desarrollo histórico de la zona Sur de Madrid”, en I. Aguilar Civera (ed.): Las estaciones ferroviarias de Madrid, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, pp. 148-205.
Ayllón, M. (1997): “El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid. Balance del consorcio urbanístico 1989-1997”. Revista de Urbanismo, 192/nov-dic, pp. 12-25.
Ayuntamiento de Madrid (1926): Plan General de Extensión. Madrid, Imprenta Municipal.
Ayuntamiento de Madrid (1929): Información sobre la ciudad. Madrid, Imprenta y Litografía Municipal e Instituto Geográfico y Catastral, 192 pp.
Ayuntamiento de Madrid (1982): Recuperar Madrid. Madrid, Oficina Municipal del Plan, 207 pp.
Ayuntamiento de Madrid (1989): “Pasillo verde ferroviario”, en Ayuntamiento de Madrid (ed.): IV premios de urbanismo, arquitectura y obra pública. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, pp. 17-33.
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) (1978): Plan Castro. Edición facsímil de la memoria explicativa del plan, con un estudio preliminar de A. Bonet. Madrid, COAM.
De Miguel, C. y Aguilar Civera, I. (1980): Las estaciones ferroviarias de Madrid. Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Consorcio Urbanístico Pasillo Verde Ferroviario (1994): Operaciones urbanísticas en el entorno ferroviario. El pasillo verde ferroviario.
COPLACO (1981): Los Planes de Ordenación Urbana de Madrid. Madrid, Ministerio de Obras Públicas, 54 pp.
Esteve, J. P. y Bravo, A. (2006): El ferrocarril en Madrid. Madrid, Ediciones La Librería.
González Yanci, Mª. P. (1977): Los accesos ferroviarios a Madrid, su impacto en la geografía urbana de la ciudad. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 21, 521 pp.
González Yanci, Mª. P. (1999): El Plan de Enlaces Ferroviarios de Madrid en la Segunda República. Madrid, Aula de Cultura, Ayuntamiento de Madrid e Instituto de Estudios Madrileños, 51 pp.
Madoz, P. (1848): Diccionario enciclopédico y estadístico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, Establecimiento tipográfico de Pascual Madoz y L. Sagasti.
Pardo, C. (2004): Vaciado industrial y nuevo paisaje urbano de Madrid. Madrid, La Librería.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.