Repercusiones territoriales del transporte marítimo y aéreo en la Isla de La Gomera
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.44Palabras clave:
accesibilidad, transporte aéreo y marítimo, eje transinsular de transportes, sostenibilidadResumen
Este trabajo estudia los efectos de la nueva movilidad territorial en la isla de La Gomera. La potenciación del transporte aéreo, con sus repercusiones en el intento de construir una nueva carretera hasta el aeropuerto, o la introducción de fast ferrys para competir con la nueva modalidad aérea, ha derivado en un modelo que compromete las exigencias del Protocolo de Kyoto. Igualmente, el incremento del tráfico marítimo en La Gomera, incide en el planteamiento de un nuevo puerto en Tenerife. Este puerto alejaría aún más el origen y destino final de los pasajeros y mercancías cuando se trasladan al área metropolitana Santa Cruz de Tenerife – La Laguna. Esto tiene sus efectos negativos por cuanto se incrementan las emisiones a la atmósfera o se ocupa más territorio para ampliar las carreteras
Descargas
Citas
Antón Burgos, F. J. (1999): “Evolución reciente del tercer nivel aéreo en España”. En ANTÓN BURGOS, F. J. (ed.): La Geografía de los servicios en España, Madrid.
Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (varios años): Memorias, Santa Cruz de Tenerife.
Brookfield, H. C. (1980): “The transport factor in island development”. En: SHAND, R.T. (ed.): The Island States of the Pacific and Indian Oceans: Anatomy of Development, Development Studies Centre Monograph No. 23, Australian National University, Canberra.
Cabildo Insular de la Gomera (2003): Plan Insular de Ordenación de La Gomera, Cabildo Insular de La Gomera y Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias (aprobación inicial).
Comisión de las Comunidades Europeas (1995): Red Transeuropea de transporte. Vertebrar la Unión, Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
Comisión Europea (2001): La política europea de transportes de cara a 2010: la hora de la verdad, Ed. Comisión de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.
EURISLES (1996): Los sistemas de transportes en islas, Ed. L’Harmattan, París.
Gobierno de Canarias (1998 a): Libro Blanco de los transportes en Canarias, Ed. Consejería de Turismo y Transportes, Las Palmas de Gran Canaria.
Gobierno de Canarias (1998 b): Plan Director de Infraestructuras de Canarias, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas, Santa Cruz de Tenerife (formato CD–Rom).
Gobierno de Canarias (2000): Plan de puertos del litoral de Canarias, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas, Las Palmas de Gran Canaria, (formato CD–Rom).
Gobierno de Canarias (2002): Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias. Documento aprobado inicialmente, II tomos, Ed. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente y Consejería de Turismo y Transportes, Las Palmas de Gran Canaria.
Gobierno de Canarias (2004): Normas de conservación. Avance del Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró, Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
Gutiérrez Puebla, J. (2001): “Economic potential and daily accessibility: an analysis of the accessibility impact of the high–speed line Madrid – Barcelona – French border. En: Journal of Transport Geography, 9 (4), Oxford.
Hernández Luis, J. Á. (2002 a): “Temporal accessibility to insular territories: interinsular maritime transport in the Canary Islands”. En: Journal of Transport Geography, 10 (3), Oxford.
Hernández Luis, J. Á. (2002 b): “La obligación de servicio público en transportes como instrumento de cohesión territorial. En: Revista de Estudios de Construcción y Transportes, nº 96, Ed. Ministerio de Fomento, Madrid.
Hernández Luis, J. Á. (2004): “The role of inter–island air transport in the Canary Islands. En: Journal of Transport Geography, 12 (3), Oxford.
Hernández Luis, J. Á. (2005): “Tendencias de la movilidad terrestre en la isla de Lanzarote (1991 – 2001)”, XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife (en prensa).
Hoyle, B. y Knowles, R. D. (1998): Modern transport geography, Ed. John Willey & Sons, Chichester (1ª edición de 1992).
LA CAIXA (2004): Anuario Económico de España, Ed. Servicio de Estudios de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, Barcelona.
Ministerio de Fomento (Varios años): Anuario estadístico del transporte aéreo en España, Ed. Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento, Madrid.
Ministerio de Fomento (2001): Plan Director del aeropuerto de La Gomera, Ed. Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento, Madrid.
Ministerio de Fomento (2004): Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). Documento propuesta, Ed. Centro de Publicaciones del Ministerio de Fomento, Madrid.
Ministerio de Medio Ambiente (2003): Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España, años 1990 – 2002, Subdirección de Calidad Ambiental, Madrid (inédito).
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992): Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental: 4. aeropuertos, Ed. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
Murillo Fort, C. et Al. (1992): Coste de la insularidad en Canarias, Ed. Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
Nieto, J. y Santamarta, J. (2003): Las emisiones de gases de invernadero en España por Comunidades Autónomas, Secretaría de Medio Ambiente de Comisiones Obreras, Madrid (inédito).
Potrykowski, M. y Taylor, Z. (1984): Geografía del Transporte, Ed. Ariel, Barcelona.
Santamarta, J. (2005): “Las emisiones de gases de invernadero por Comunidades Autónomas en España”, Rev. World–Watch, nº 23, Madrid, Seguí Pons, J. Mª. y Petrus Bey, J. Mª. (1991): Geografía de redes y sistemas de transporte, Ed. Síntesis, Madrid.
Seguí Pons, J. Mª. y Martínez Reynés, Mª. R. (2004): Geografía de los transportes, Ed. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.