Instrumentos para el estudio del medio ambiente: métodos para la valoración del coste ambiental
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2006.i260.49Palabras clave:
Métodos, Medio Ambiente, costes ambientales, beneficios ambientalesResumen
La Geografía, la Economía,..., las Ciencias Sociales hasta tiempos muy recientes, no se han preocupado del estudio de métodos que valoren económicamente el respeto o la agresión al medio ambiente. En este trabajo se estudian estos métodos, su evolución y situación actual. Tras una breve referencia a los contextos teóricos explicativos que permiten explicar los procesos medioambientales, se establece una base teórica, un método de trabajo y una metodología. También se analizan las posibilidades de los métodos para hacer una Geografía o una Economía en las que se tengan en cuenta este tipo de relaciones. Se acaba con una valoración general sobre la situación de los mismos con diversos ejemplos, pues, a pesar de los avances realizados en este sentido, queda mucho por hacer en diversos aspectos.
Descargas
Citas
Aguilar, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Madrid, Alianza Universidad.
Aguiló, M., González Alonso, S., Ramos, A. (1995): Directrices y técnicas para la estimación de impactos, 39 edición, Cátedra de Proyectos y Planificación de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Madrid.
Andersen, J.G.(1990): “Environmentalism,New Polítics and industrialism: Some Theoretical Perspectives”, Scandinavian Political Studies, vol. 13, nº2.
Arroyo, F. “et alia” (1997): “Análisis de los problemas medioambientales”. En BALLESTEROS, J. Y PEREZ, J. (1997): Sociedad y Medio Ambiente, Editorial Trotta, Madrid, pp. 49-81.
Azqueta, D (1996): Valoración económica del Medio Ambiente: una visión crítica de los métodos y sus limitaciones, ICE, n. 751, marzo, pp. 37-46.
Azqueta, D. y Pérez Y Pérez, L., (eds.) (1996): Gestión de Espacios Naturales. de servicios recreativos. McGraw-Hill, Madrid.
Barberan, Ramón “et alia” (1998): “Los espacios naturales protegidos y su valoración”, en Situación, Serie Estudios Regionales, Aragón.
Barret, S (2004): Strategic Environmental Policy and International Trade, Journal of Public Economics, vol. 86, n.2, pp. 298-326.
CEPAL (2004), Growth with Stability: Financing for Development in the New International Context, Santiago de Chile, CEPAL, Serie de Libros, N° 67 (LC/G. 2171-P), Conferencia Internacional sobre el Financiamiento del Desarrollo, Monterrey, marzo.
Hamer, Mike (2002), “Plot to Undermine Global Pollution Controls is Revealed”, The New Scientist, 2 de Enero.
Hernández de la Obra, J. “et alia”. (2005): Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos, Madrid, EUROPARC, 94 págs.
Jovel, Roberto (2000), “El Impacto Económico y Social de los Desastres Naturales en la Región Centroamericana”, documento presentado en el Congreso sobre Medicina y Desastres, San Salvador, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador.
Lee, N. (1988): Un repaso a los métodos de evaluación de impacto ambiental.Jornadas sobre Evaluación de Impacto Ambiental, pp. 1- 19. Sevilla.
Lee, N. (1990): Medidas para el análisis de los estudios de impacto ambiental. Jornadas sobre Environmental Impact Assessment Agricultura and Forestry Activities. CII-IEAM, IAMZ, IRYDA e ICONA. Zaragoza.
Mac-Alister, E (2001): Estudio de la valoración y restauración de los daños a los recursos naturales con el objeto de conseguir una responsabilidad ambiental, Madrid.
Magadan, M y Rivas, J. (1998): Economía ambiental: teoría y políticas, Madrid, Dykinson.
Ross, W.A. (1987): Evaluating environmental impact statements. Journal of Environmental Management 25: 137-147.
Sotelo, J.A. (1999): Modelos de Organización y desarrollo regional, Madrid, UCM/Oxford U.P, 165 págs.
Sotelo, J.A. (1999): “Los Sistemas de Gestión Medioambiental: una aportación a la Ordenación del Territorio y del Medio Ambiente”, Academia de las Ciencias, Homenaje a don Ángel Ramos, pp. 1485-1499.
Sotelo, J.A. (2000): “El Medio Ambiente en España, hoy”, Instituto de Estudios Económicos.
Sotelo, J.A. (2000): “Medio Ambiente y Desarrollo en España, en los prolegómenos del siglo XXI: las políticas medioambientales de la U.E.”, Observatorio Medioambiental, nº 3, pp. 341-397.
Sotelo, J.A. (2000): “Problemas ecológicos de la conservación del Patrimonio y del Medio Ambiente”, Anales de Geografía de la UCM, pp. 193-215.
Sotelo, J.A. (2000): Desarrollo y Medio Ambiente en España, Madrid, INFODAL, 285 págs., INFODAL, 285 págs
Sotelo, J.A. (2000), Regional Development Models, Oxford University Press, 195 pp.
Sotelo, J.A. (2001): “Ripercussioni dell’Agenda 2000 sulle politiche ambientali dell’Unione Europea riguardo al cambiamento climático”, Bollettino della Società Geografica Italiana, Roma Serie XII, vol.V, 1-2 (2001), pp. 20-36.
Sotelo, J.A. (2001): Estudiar la Región, Madrid, INFODAL, 290 págs.
Sotelo, J.A. (2001): Environmental Europe, Londres, Oxford U.P.
Sotelo, J.A. (2002): Medio Ambiente, Desarrollo y Libertad en Europa, Madrid, Oxford U.P, 495 págs.
Sotelo, J.A. (2002): “Depressions of the 20th Century’”., Economic Dynamics, 5,1-19. doi:10.1006/redy.2001.0151
Sotelo, J.A. (2002): “Desarrollo y Medio Ambiente en Europa: la Política Energética”, Observatorio Medioambiental, nº 5, pp. 110/159.
Sotelo, J.A. (2002): “Por una visión “postkhuniana” de la Geografía Regional”, Anales de Geografía de la UCM, nº 22, pp. 11/47.
Sotelo, J.A. (2003): Desarrollo y Medio Ambiente en España: algunas consecuencias directas emanadas del hundimiento del Prestige, Anales de Geografía de la UCM, nº 23.
Sotelo, J.A. (2003): Consecuencias medioambientales derivadas del hundimiento del Prestige en las “Rías Baixas” gallegas, Observatorio Medioambiental, nº 6, pp. 193-249.
Zavala, Wilber (1999): “Integración Centroamericana y Participación de la Sociedad Civil: Impacto sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible”, en AA.VV. Hacia Una Integración desde Abajo: Participación, Sociedad Civil e Integración Centroamericana, Talleres Gráficos UCA, San Salvador.
Zylicz, T (1995): Goals, Principles and Constraints in Environmental Policies, En AA.VV. Principles of Environmental and Resource Economics, Reino Unido, pp.155-176.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.