El parque de la Casa de Campo en la estructura urbana de Madrid. Evolución histórica
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.639Palabras clave:
Casa de Campo, Historia de Madrid, Parques urbanos, Planeamiento urbanístico, Zonas verdesResumen
El Parque de la Casa de Campo de Madrid posee una gran originalidad por diversos motivos, fundamentalmente históricos: creado por Felipe II a mediados del siglo XVI y ampliado decisivamente por Fernando VI y Carlos III, fue posesión real hasta 1931. Desde entonces, sucesivos planes urbanísticos han tratado de integrar tan original posesión en la estructura urbana de Madrid. El artículo pasa revista a los sucesivos planes, desde los decimonónicos jamás realizados hasta aquéllos que han marcado de forma decisiva, y a veces irreversible, la ordenación y conservación de la Casa de Campo, fundamentalmente a los planes de Fernández de los Ríos (1868), Lorite y Alvarez Naya (1933), el Plan General de Madrid (1942), el del Patrimonio Forestal del Estado (1954) y el PGOUAMM de 1965, que establecieron limitaciones difícilmente superables para el PGOUM de 1985 y quizá, el PGOUM de 1997. Con ello se trata de descubrir los errores recurrentes a la hora de la ordenación de las zonas verdes en Madrid, y el establecer de qué manera el futuro de este Parque tan importante, y tan poco conocido por los madrileños, viene limitado por decisiones tomadas hace.ya muchos años.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-09-30
Cómo citar
Perez-Soba Diez Del Corral, I. (1997). El parque de la Casa de Campo en la estructura urbana de Madrid. Evolución histórica. Estudios Geográficos, 58(228), 425–450. https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.639
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.