Convección por brisa en Tenerife
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201713Palabras clave:
frente de brisa, convección, Tenerife, CanariasResumen
El frente de brisa marina es un fenómeno mesoescalar de gran relevancia en Meteorología y Climatología como mecanismo disparador de tormentas en condiciones de inestabilidad atmosférica. Si además el frente de brisa interacciona con otras zonas de convergencia, el movimiento vertical adicional que se produce en estas zonas de intersección, aumenta considerablemente la probabilidad de que se inicie la actividad convectiva y se desarrollen tormentas más intensas. Con este trabajo se pretende realizar un estudio sobre episodios convectivos ocurridos en la vertiente sur y/o este de la isla de Tenerife, asociados al calentamiento diurno, y forzados por el frente de brisa y/o convergencia a sotavento del flujo sinóptico superficial en los años 2005, 2009 y 2012, a partir de la caracterización meteorológica de 4 situaciones destacadas y representativas. La finalidad por tanto es caracterizar la convección que se genera en el interior de la isla de Tenerife y que afecta principalmente a medianías y zonas altas.
Descargas
Citas
Azorín, Molina C. (2002): «La formación de frentes de brisa activos en la comarca alicantina del Alto Vinalopó. El episodio atmosférico de 27 de abril de 2001». Investigaciones Geográficas, nº 29, pp. 109-130 https://doi.org/10.14198/INGEO2002.29.01
Cano, D., B. Téllez, I. Palacio y P. Arias (2001): «Estudio de las zonas más favorables para el desarrollo de tormentas en la Meseta meridional». El Tiempo del Clima, AEC, pp. 313-324
Cuadrat, J., Pita, F, Mª (2000): Climatología, Cátedra, Madrid.
Doswell, C. A. III, Harold E. Brooks, y Robert A. Maddox (1996). «Flash Flood Forecasting: An Ingredients-Based Methodology». Wea. Forecasting, 11, pp. 560-581. https://doi.org/10.1175/1520-0434(1996)011<0560:FFFAIB>2.0.CO;2
González Márquez, J. y Heredia, M.A. (2001): «Convección por brisa en Mallorca». V Simposio nacional de predicción del Instituto Nacional de Meteorología, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, pp. 1-6.
Lyons. W.A. (1972): «The climatology and prediction of the Chicago lake breeze». J. Appl. Meteor., 11, (1259-1270). https://doi.org/10.1175/1520-0450(1972)011<1259:TCAPOT>2.0.CO;2
Martín, F, Elizaga, F, Carretero, O. San Ambrosio, I. (2007): Diagnóstico y Predicción de la Convección Profunda. Nota Técnica Nº 35 del STAP. Aemet.
Olcina, J. Miró, J (1998): «Influencia de las circulaciones estivales de brisa en el desarrollo de tormentas convectivas». Papeles de Geografía, nº 28, 109-132.
Romero Ruiz, C. (1986): «Aproximación a la sistemática de las estructuras volcánicas complejas de las islas canarias». Eria, 11, pp. 211-224.
Sanz Moral, M.P, Arteche García J. L, Ortiz Berenguer F. J. (2004): «Climatología de tormentas veraniegas». El Tiempo del Clima (AEC), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 754 pp. Serie A, nº 4.
Stull, Roland B. (1988): An Introduction to Boundary Layer Meteorology. Kluwer Academic Publishers. Boston. www.wetterzentrale.de http://weather.uwyo.edu/upperair/naconf.html https://doi.org/10.1007/978-94-009-3027-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.