La pauta poblacional de África: los desiguales niveles de la transición demográfica
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.9Palabras clave:
pobreza, fecundidad cuasi natural, transición demográfica incipienteResumen
El retraso del desarrollo demográfico de África en su conjunto, y sobre todo de la situada al Sur del Sahara, es resultado directo de la pobreza y aquél incide de una forma negativa en las posibilidades del crecimiento económico y progreso humano y social. Y no solo por los factores limitativos de la alta fecundidad, del fuerte crecimiento demográfico, de la escasa escolarización y elevadísimo analfabetismo, sino también por un factor hasta ahora poco señalado: las principales causas de mortalidad, VIH/SIDA, malaria y tuberculosis provocan un gasto añadido en salud y un descenso de la productividad, ralentizando el desarrollo humano. El resultado es un empobrecimiento creciente que limita, e incluso detiene el progreso demográfico y social, paralizando la incipiente transición epidemiológica, y también la transición demográfica misma, de manera que hay dos grandes brechas: la primera, la del continente africano en su conjunto con respecto al Primer Mundo, y la segunda, de reciente aparición, que separa cada vez más a África Subsahariana, empobrecida, en muchas de cuyas regiones se ha paralizado la transición sanitaria, y la Septentrional, que ha hallado las vías del desarrollo humano, con una transición demográfica ya en una fase avanzada.
Descargas
Citas
Banco Mundial: Informe sobre Desarrollo Mundial, Washington, años 1990, 1995 y 2002 y Atlas del Banco Mundial, años 1990, 1995 y 2004.
El Estado del Mundo: Anuario económico y geopolítico mundial, años 1992, 2004, 2005 y 2006, Éditions La Découverte y Ediciones Akal, París.
Naciones Unidas: WORLD POPULATION PROSPECTS (THE 1998 REVISION, THE 2004 REVISION). (En línea): http://esa.un.org/unpp
PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 2005, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2005.
Population Reference Bureau: Cuadro de la población mundial, años 2002, 2004 y 2005, Washington. (En línea): http://www.prb.org/
UNFPA: Estado de la población mundial. Varios años. (En línea): http://www.unfpa.org/swp/index_spa.html
UNICEF: Estado mundial de la infancia. Varios años, e Informe anual, Varios años (En línea): http://www.unicef.org/spanish/publications/index_pubs_ac.html
Abellán, A., Fernández-Mayorales, G., Rodriguez, V. y Rojo, F. (1998): La población del mundo, Editorial Síntesis, Madrid.
Afonso, L. (2004): Población, territorio y educación en Angola. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, en curso de edición.
Amin, S. (2005): El cuarto Mundo: subdesarrollo endémico en África, en Andre GUNDER FRANK, Economistas de izquierdas y otros. El nuevo rostro del capitalismo, Hacer Editorial, Barcelona.
Ashford. L. S. (2001): “Políticas de población: avances de los derechos de la mujer”. Population Bulletin, Vol. 56, nº 1, Publication de Population reference bureau, Washington, marzo.
Arango, J. (1980) “La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, pp. 169-198.
Bangha, M. W. (2001): “Démographie et facteurs environnementaux. Les effets sur les programmes de maîtrise de la fecondité”, en Régulations démographiques et environnement, Centre Population et Développement (CEPED), Paris, pp. 103-111.
Baya, B. Et Willems. M. (Éditeurs scientifiques) (2002): L’apport des approches renouvellées pour l’analyse du début de la transition démographique. Les Documents et Manuels du CEPED, nº 13, Paris.
Boyer, P. et Albau, R. (1975): “Elements d’analyse de la transition démographique, Population, núm. 4-5, 1975, Paris, pp. 825-842.
Centre Population et Développement (CEPED) (1994): La démogrphie de 30 Etats d’Afrique et de l’Océan Indien, Paris.
Corvenin, B. (1997): Le développement divergent des tiers-mondes après 1980: les rentes, freins aux transitions socio-démographiques et économiques, DEES/108, JUIN, (En línea): http://www.cndp.fr/revuedees/pdf/108/06309411.pdf
Cosio-Zavala, M-E. (2002): “Baisse de la fecondité, développement humain et politiques de population”, en L’apport des approches renouvellées pour l’analyse du début de la transition démographique. Les Documents et Manuels du CEPED, nº 13, Paris, pp.59-67.
Coussy J. et Vallin, J. (Dir.) (1996): Crise et population en Afrique. CEPED, Paris.
Fernández Castilla, R. (2005): Migraciones y remesas en el contexto de la globalización, en 46va Reunión de la Junta de Gobernadores del banco Inter-Americano de Desarrollo y de la corporación Inter-Americana de Inversiones. Okinawa, Japón.
George, P. (1983): Geografía de las desigualdades, Oikos-tau, Barcelona.
Harris, M. y Ross, E. B. (1999): Muerte, sexo y fecundidad. La regulación demográfica en las sociedades preindustriales y en desarrollo. Alianza Editorial, Madrid.
Intermón Oxfam (Fundación para el Tercer Mundo) (2001): África Subsahariana: un continente excluido. Perspectivas económicas para la región, (En línea): http://www.intermon.org/cms/HTML/espanol/395/AfricaSubsahariana.pdf
Intermón Oxfam (Fundación para el Tercer Mundo) (2002): Cultivando pobreza. El impacto en África de los Subsidios al algodón de estados Unidos.
Lery, A. et Vimard, P. (Coordenné par) (2001): Population et développement: les principaux enjeux cinq ans après la Conference du Caire. Les Documents et Manuels du CEPED, nº 12, Paris.
Locoh, T. et Makdessi, Y. (1996): Politiques de population et baisse de la fecondité en Afrique Sub-Saharienne, CEPED, Paris, noviembre.
Locoh, T. (1988): La fecondité en Afrique Noire: un progreso rapide des connaissances mais un avenir encore difficile a discernir, CEPED, Paris.
Noin, D. (1983): La transition démographique dans le monde, P. U. F., Paris.
Olivera, A. (1993): Geografía de la salud, Editorial Síntesis, Madrid.
Pañeda Fernández, C. (2000): “Población, recursos y medio ambiente”, en Alonso, J. A. (Director): Diez lecciones de economía mundial, Madrid. Civitas, pp. 145-173.
Rollet, C. (2004): La población en el mundo, Larousse. París.
Sachs, J. (2005): El fin de la pobreza, Debate, Barcelona.
Todaro, M. P. (1988): El desarrollo económico del Tercer Mundo. Alianza Editorial, Madrid.
Thumerelle, P-J. (1996): Las poblaciones del mundo, Cátedra, Madrid.
UNICEF (1992): L’Afrique vers la reprise économique 1992.
UNICEF. The Africa Malaria Report 2003.
Vallin, J. (1995): La demografía, Alianza Universidad, Madrid. VAQUERO PUERTA, J. L. (1989): Salud pública, Pirámide, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.