Paisajes culturales urbanos, oportunidad para la conservación del patrimonio y el turismo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.201624Palabras clave:
paisaje urbano, cultura, patrimonio, ordenación del territorio, turismo, riqueza, empleoResumen
A través del texto se demuestra la importancia de las «vistas urbanas de conjunto» y de los «escenarios urbanos interiores» como motivación para la visita turística de las ciudades históricas y la necesidad de desarrollar estrategias para su puesta en valor como producto turístico. De ese modo, los «paisajes culturales urbanos» generarían riqueza y empleo, y, por lo tanto, serían una alternativa a políticas que anteponen el uso del suelo para usos intensivos a consideraciones de tipo cultural e identitario. Sólo así se pondría freno a las amenazas de desaparición que sufren actualmente muchos paisajes culturales urbanos, a pesar de encontrarnos lejos del rápido crecimiento demográfico y fuerte urbanización de la década de 1960 y de la segunda mitad de los 1990 hasta 2007.
Descargas
Citas
Atmanagara, J. (2010): "The Role of Historical Expertise in Today's Heritage Management, Landscape Development and Spatial Planning", in: AA. VV., The Cultural Landscape and Heritage Paradox, Amsterdam, University Press.
Baudry, P. et Paquot, Th. (2003): L'urbain et ses imaginaires, Pessac, Ed. Maison des Sciences de l'Homme.
Boira Marqués, J. V. y De la Llave Cueva, J. (1988): "Geografía, espacio social e imágenes de marca. El análisis de 'Flor de Mayo' de Vicente Blasco Ibá-ez", Cuadernos de Geografía, 43, pp. 83-105.
Bonet Correa, A., Miranda F. y Lorenzo, S. (1985): La polémica ingenieros-arquitectos en España. Siglo XIX, Madrid, Turner.
Bosque Maurel, J. (2003): En torno a Andalucía. Estudios de Geografía Humana, Granada, Instituto de Desarrollo Regional y Editorial Universidad de Granada. Colección Collectánea.
Brandis García, D. y Del Río, I. (2009): "Las grandes operaciones de trasformación urbana: el Pasillo Verde ferroviario de Madrid", Ería, 37, pp. 113-128.
Busquets Fabregas, Jaume y Cortina Ramos, Albert (coords.) (2009): Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, Madrid, Ed. Ariel. Col. Patrimonio.
Campos Venuti, G. (1999): "Urbanismo, ecología y ciudad consolidada", en Territorio y Patrimonio, Valladolid, Ed. Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
Casanueva Gómez, P. (2011): Estrategias medioambientales y sostenibilidad urbana, Valladolid, Ed. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Consejo de Europa (2000): Convenio Europeo del Paisaje , Madrid, Ediciones del Ministerio de Cultura (2008) y del Ministerio de Medio Ambiente (2007).
Decreto Ley, de 7 de enero, del Consell, de Medidas de Protección y Revitalización del Conjunto Histórico de da Ciudad de Valencia (7/1/2010): http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/cabanyal/decreto-ley.pdf.
Donadieu, Pierre (2012): Sciences du paysage: entre théories et pratiques, Paris, Lavoisier.
Exceltur (2015): http://www.exceltur.org/barometro-de-la-rentabilidad-y-empleo/
Fowler, P. J. (2006): "World Heritage Cultural Landscapes. What are they?", World Heritage Review, 44, UNESCO.
García Espinosa, S. (2005): "Centros Históricos ¿Herencia del pasado o construcción del presente? agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad", Scripta Nova, IX/194, p. 39.
Gómez Mendoza, J. (2009): "Ecología urbana y paisaje de la ciudad", en La ciudad del futuro, Madrid, ed. Bonet Correa/A. Instituto de España, pp. 177-217.
Howard, P. (1991): Landscapes, the artists`vision, London and New York, Routledge.
Icomos (2009): World Heritage. Cultural Landscapes, UNESCO-ICOMOS, Documentation Centre.
Lazzarotti, O. (2013): Patrimoine et tourisme : histoire, lieux, acteurs, enjeux, Paris/Belin, Coll. Sup. Tourisme.
Ley Del Patrimonio Histórico de la Comunidad De Madrid, Ley 3, de 18 de junio (2013): BOCM, 144, de 19 de junio de 2013.
Maderuelo, J. (2010): Paisaje y patrimonio, Madrid, Abada Editores.
Martínez de Pisón, E. y Ortega Cantero, N. (eds.) (2009): Los valores del paisaje, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Mazón, T., Huete, R. y Mantecón, A. (2009): "Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial", Cuadernos de Turismo, 24, pp. 289-291.
MCU-IPCE, Ministerio de Cultura-Instituto del Patrimonio Cultural de España (2012): Plan Nacional de Paisaje Cultural .
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2014): Agenda Territorial Europea 2020 , en http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/desarrolloterritorial/.
Montgomery, M. R. et al. (2004): Cities transformed. Demographic changed its implications in the developing world, London, Ed. Eartscan Publications Ltd.
Naredo, J. M. (1996): "Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla", en La construcción de la ciudad sostenible. Primer catálogo español de buenas prácticas , Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, http://habitat.aq.upm.es/cs/lista.html.
Nogué, J. (ed.) (2007): La construcción social del paisaje, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva.
Nogué, J. (ed.) (2009): El paisaje en la cultura contemporánea, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva.
Orden del Ministerio de Cultura, de 29 de diciembre de 2009, por la que se resuelve el procedimiento de expoliación del conjunto histórico de El Cabanyal, disponible en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/cabanyal/orden-cultura.pdf.
OSE (Observatorio de Sostenibilidad en España) (2009): Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico . Claves para la sostenibilidad territorial, Madrid, OSE.
Picard, D. et Robinson, M. (2006): Tourisme, culture et développement durable, Paris, UNESCO, Division de la Culture.
Rueda, S. (1998): Ciudades para un futuro más sostenible. La construcción de la ciudad sostenible: Fundamentos de habitabilidad y calidad de vida, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. PMCid:PMC1717559
Rufín, R. (2009): "La Comunidad de Madrid y el «marketing» de destinos turísticos", Revista del Instituto de Estudios Económicos, 1, pp. 101-128.
Scazzosi, L. (2001): Landscapes policies and cultures, new comparisons, Rome, Gangemari.
Scazzosi, L. (2005): Reading the landscape, Roma, Gangemi.
Tilden, F. (2007): Interpreting Our Heritage: Principles and Practices for Visitor Services in Parks, Museums, and Historic Places, Carolina, University of North Carolina Press. 4ª ed. PMCid:PMC2359988
Tuan, Y. F. (1974): Topophilia, New Jersey, Prentice Hall, Englewood Cliffs.
UNESCO, Centre du Patrimoine Mondial (2008): Orientations devant guider la mise en oeuvre de la Convention du patrimoine mondial, Paris, Centre du patrimoine mondial de l'UNESCO.
UNESCO, World Heritage Centre (2002): Cultural Landscapes: the Challenges of Conservation , Paris, UNESCO, WHC Papers 7.
UNESCO, World Heritage Centre (2009): World Heritage Cultural Landscapes. A Handbook for Conservation and Management , UNESCO, WHC Papers 26.
Unión Europea (1999): Estrategia Territorial Europea (ETE), Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
UNWTO/WTTC, World Tourism Organization and World Travel & Tourism Council (2012): The Impact of Visa Facilitation on Job Creation in the G20 Economies, Report prepared for the 4th T20 Ministers' Meeting, Mexico, May 15-16, 2012, Madrid and London, UNWTO and WTTC.
Vinuesa Angulo, J. (2013): El festín de la viviend a, Madrid, Díaz & Pons.
Violier, Ph. (2008): Tourisme et développement local, Paris, Éd. Belin.
Zárate Martín, M. A. (1981): Vitoria. Transformación y cambio de un espacio urbano, Vitoria-Gastei z, Vitoria, Ed. Institución Sancho El Sabio/Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 520 pp. y apéndice documental.
Zárate Martín, M. A. (2009): "Paisajes culturales urbanos españoles: la necesaria conciliación entre ordenación del territorio y urbanismo", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXLV, pp. 247-270.
Zárate Martín, M. A. (2010): "Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar", Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 30/2, pp. 187-210.
Zárate Martín, M. A. (2011a): "Paisajes culturales urbanos, entre la conservación y la destrucción", Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57, pp. 175-194.
Zárate Martín, M. A. (2011b): "La visita de empresa, otra forma de hacer turismo", Estudios Geográficos, 72/270, pp. 291-321. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201112
Zárate Martín, M. A. (2012): "Paisaje, forma y turismo en ciudades históricas", Estudios Geográficos, LXXIII/273, pp. 657-694. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201223
Zárate Martín, M. A. (2013): "Toledo, el paisaje como necesidad y oportunidad para un crecimiento urbano sostenible", El Toledo que so-amos, El Toledo que queremos, Toledo, Ed. Celya, pp. 45-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.