Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0429Palabras clave:
desarrollo territorial policéntrico, ciudades intermedias, Andalucía, indicadores de desarrollo económico, recursos productivos, dinámicas económicas localesResumen
En el actual proceso de globalización y ampliación de la Unión Europea se observa una multiplicación de las formas de expresión de los territorios. Paralelamente a una progresiva concentración espacial de los recursos estratégicos y del poder, se está produciendo un proceso de descentralización en el interior de muchos países a través de un desarrollo policéntrico en el que las redes de ciudades contribuyen a favorecer la cohesión territorial y donde las ciudades intermedias están adquiriendo un protagonismo creciente. En este artículo se hace una presentación panorámica de los retos actuales que deben afrontar esas ciudades intermedias, de tamaño pequeño y medio, y de los factores de impulso capaces de dinamizarlas, fijando la atención en la selección de indicadores adecuados, especialmente en los que se centran en la realidad económica, que sirven para definir su situación actual y evolución reciente y finalizando con un análisis empírico que aplica lo anterior a una realidad concreta. El análisis empírico se realiza para las ciudades de Andalucía con el objetivo de conocer cómo afecta a la capacidad económica de las mismas la utilización de sus recursos productivos, elaborando para ello diversos índices sintéticos mediante un análisis estadístico multivariante y estableciendo una tipología de las ciudades intermedias andaluzas que intenta sintetizar las trayectorias y los comportamientos observados.
Descargas
Citas
Barthe, L., (1998): “La construction politique du territoire dans les stratégies de développement local”, Geodoc, Université de Toulouse le Mirail, nº 46, pp. 5-9.
Becattini, G.; Bellandi, M.; Dei Otatti, G. y Sforzi, F. (2003): From industrial districts to local development. An itinerary of research, Edward Elgar, Cheltenham.
Bellet, C. y Llop, J. M. (2004): “Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias”, Scripta Nova, vol. VIII, nº 165, pp. 1-30 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm).
Bock, E. y Coquio, J. (2003): Quelles villes intermédiaires pour une vision polycentrique de l’Espace Atlantique? Le cas de la France et du Portugal, CRPM, Porto.
Camagni, R. (2005): Economía urbana, Antoni Bosch Editor, Barcelona.
Capel, H. (1975): La definición de lo urbano, Estudios Geográficos, nº 138-139 (nº especial de “Homenaje al profesor Manuel de Terán”), pp. 265-301.
Caravaca, I.; González, G. y Silva, R. (2005): Innovación, recursos patrimoniales y desarrollo territorial, EURE, Santiago de Chile, XXXI, 94, pp. 5-24.
Caravaca, I.; González, G. y Mendoza, A. (2007): “Indicadores de dinamismo, innovación y desarrollo. Su implicación en ciudades pequeñas y medias de Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 43, pp. 131-154.
Castro Martínez, P. V.; Escoriza Mateu, T.; Oltra Puigdomenech, J.; Otero Vidal, M. y Sanahuja, E. (2003): “¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria”, Scripta Nova, vol. VII, núm. 146(010) (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(010).htm).
Colletis; G. y Pecqueur, B. (1995): “Le rôle des politiques technologiques locales dans la création de ressources spécifiques et d’avantages dynamiques de localisation”, en Rallet, A. y Torre, A. (dirs.), Économie industrielle et économie spatiale, Economica, París, pp. 445-463.
Comisión Europea (1999): Estrategia Territorial Europea, CCE, Luxemburgo.
Comisión Europea (2007a): Agenda Territorial de la Unión Europea, CCE, Luxemburgo.
Comisión Europea (2007b): State of European cities report. Adding value to the European Urban Audit, CCE, Luxemburgo.
Consejería de Obras Públicas y Transportes (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.
Crevoisier, O. y Camagni, R. (eds.) (2000): Les milieux urbains: innovation, systèmes de production et ancrage, EDES, Neuchâtel.
Dematteis, G., (1988) Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas, En Monclus, F. J. (ed.), La ciudad dispersa, pp. 17-33, Ed. Centre de Cultura Contemporàina de Barcelona, Barcelona. Florida, R. (2005): Cities and the creative class, Routledge, Nueva York.
Ganau, J. y Vilagrasa, J. (2003): “Ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos urbanos recientes”, en Capel, H., Ciudades, arquitectura y espacio urbano, Instituto Cajamar, Almería, pp. 37-73.
Gault, M. (1989): Villes intermédiaires pour l’Europe?, Syros Alternatives, París.
González, G. (2006): Innovación, redes y territorio en Andalucía, Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla, Sevilla.
Granovetter, M. (1985): Economic action and social structure: the problem of embeddedness, American Journal of Sociology, vol. 91, nº 3, pp. 481-510. doi:10.1086/228311
Gumuchian, H.; Grasset, E.; Lajarge, R. y Roux, E. (2003): Les acteurs, ces oubliés du territoire, Anthropos, París.
Harvey, D. (1089) “From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalim”, Geografiska Annaler, 71B(1), pp. 3-18 (incluido en (2007): Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal Ediciones, Madrid, pp. 366-390).
Hudson, R. y Williams, A. (1999): “Re-shaping Europe: the challenge of new divisions within a homogenised political-economic space”, en Hudson, R. y Williams, A. (eds.), Divided Europe: society and territory, London, Sage, pp. 1-28.
Keeble, D. y Tyler, P. (1995): “Enterprising Behaviour and the Urban. Rural Shift”, Urban Studies, nº 32, pp. 975-997. doi:10.1080/00420989550012753
Knox, P. y Agnew, J. (2002): The geography of the world economy, Arnold, Londres, 2ª edición.
Le Galès, P. (2002): European cities: social conflicts and governance, Oxford University Press, Oxford.
Méndez, R. (2002): “Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes”, Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XXVIII, nº 84, pp. 63-83.
Méndez, R.; Michelini, J. J. y Romeiro, P. (2006): “Redes institucionales e innovación en ciudades intermedias para el desarrollo territorial”, Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XXXVIII(148), pp. 377-395.
Méndez, R. et al. (2007): Informe sobre las ciudades de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla.
Mossberger, K. y Stoker, G. (2001): “The evolution of urban regime theory: the challenge of conceptualization”, Urban Affairs Review, 36, 6, pp. 810-835. doi:10.1177/10780870122185109
Moulaert, F. y Sekia, F. (2003): “Territorial innovation models: a critical survey”, Regional Studies, vol. 37, nº 3, pp. 289-302. doi:10.1080/0034340032000065442
OCDE (1997): Better understanding our cities. The role of urban indicators, OECD, París.
Pumain, D. (1992): “Les systèmes de villes”, en Bailly, A.; Ferras, R. y Pumain, D. (dir.), Encyclopédie de géographie, Economica, París, pp. 645-663.
Rama, R. y Calatrava, A. (2001): “Industrialización no tradicional en municipios rurales españoles”, Economía agraria y Recursos naturales, vol. 1, nº 14, Madrid, pp. 29-54.
Romero, J. y Farinós, J. (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones, Trea, Oviedo.
Scott, A. J. (1988): Metropolis: from the division of labour to urban form, University of California Press, Berkeley.
Taylor, P. J.; Catalano, G. y Walter, D. R. F. (2002): “Exploratory analysis of the world city network”, Urban Studies, 39(13), pp. 2377-2394. doi:10.1080/00420980220080011
Veltz, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.
Zoido, F. y Caravaca, I. (dirs.) (2005): Andalucía. Segundo informe de desarrollo territorial, Universidad de Sevilla-Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Sevilla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.