Aproximación a los avances climáticos durante el siglo XIX a través de «la Atmósfera» de Reclus.
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.1990.i199-200.367Palabras clave:
Atmósfera, Siglo XIX, Conocimientos climáticos, Circulación de vientos, Precipitación, Temperatura, Atmosphére, XIX siècle, Connaisance climatique (histoiredu), Circulation des vents, Précipitation, TemperatureResumen
La Atmósfera de Eliseo Reclus constituye una síntesis de los avances alcanzados en los diversos campos de la ciencia a mediados del siglo XIX. En este sentido, él no fue un investigador directo sino un recopilador del saber científico y de todos los descubrimientos con continuas referencias a los principales investigadores de su época. Integran su obra un estudio sobre los diversos gases que forman parte de la atmósfera y el sistema de circulación de los vientos; la formación de los ciclones y las leyes que rigen su movimiento; nubes, lluvia y temperatura y su reparto sobre las diversas partes del mundo, con contrastes entre los dos hemisferios, entre costas orientales y occidentales de los continentes, entre zonas costeras e interior y entre llanuras y montañas.
[fr] L 'Atmosphere d'Elysée Réclus c onstitue une vraie synthese du développement des divers champs scientifiques auxquels atteignit la Science a la moitié du XIX' siecle. Dans ce sens i1 ne fut pas un vrai investigateur, mais un compileur de la connaisance scientifique et de les decouvertes des principaux savants de son époque. Cette oeuvre est composée d'une étude sur les divers gazes qui font partie de l'atmosphere, ainsi que sur le systeme de la circulation des vents; la formation des c yclons et les lois qui dirigent leur mouvement; les nuages, les pluies et la température, meme que son écart aux diverses parties du monde. Les contrastes entre les deux hemispheres, entre les cotes orientales et occidentales, entre les cotes et l'interieur et entre la plaine et les montagnes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.