La enseñanza de los riesgos naturales. Un análisis desde la Didáctica de la Geografía española (1980-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1110

Palabras clave:

didáctica, enseñanza, riesgos naturales, revisión, Geografía, España

Resumen


El estudio de los riesgos naturales es una de las temáticas de investigación geográfica que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos años. Esto también se ha visto reflejado en los trabajos realizados desde la Didáctica de la Geografía. El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un estado de la cuestión de los trabajos de Didáctica de los riesgos naturales (1980-2022) (España) con especial atención a los estudios desde la Geografía. Metodológicamente se han consultado las principales bases de datos (Dialnet, Scopus, Web of Science, Scielo) y analizado las contribuciones españolas teniendo en cuenta diferentes criterios (tendencia y principales autores, tipo de contribución, temática y tipo de riesgo). En la búsqueda, el resultado de estudios ha ascendido a 3.751, y tras la depuración de estos se ha identificado un total de 83 trabajos, la mayoría de ellos publicados en los últimos cinco años (el 67,5%). En cuanto al área disciplinar, el 66,3% se han realizado desde la Geografía, y el resto (33,7%) desde las Ciencias Naturales. En cuanto a la temática, el 63,9% tienen que ver con propuestas didácticas, y respecto al tipo de riesgo que tratan, las inundaciones son los fenómenos más repetidos (47,0%). Se comprueba que el estudio de los riesgos naturales, pese a su estrecha vinculación con la disciplina geográfica, es una temática multidisciplinar que interesa a otras ciencias, especialmente las Ciencias Naturales, que abordan el componente territorial del riesgo como un elemento principal para su valoración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, F. J. (2000). La ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico- administrativo de evaluación de riesgos para la población. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 30 (monográfico sobre “Riesgos Naturales”), 37-49.

Ayala, F.J. y Olcina, J. (2002) (Coords.). Riesgos naturales. Ariel España.

Boyd, K.J., Gold, A.U. y Littrell, M.K. (2022). Teaching practices around natural hazards and community resilience in Colorado. Journal of Geoscience Education, 70(4), 460-473.

Brugulat, M., Margalef, A. y Echeverria, A. (2021). Educación en riesgos naturales y autoprotección en Andorra. Geotemas, 18 (ejemplar dedicado a: X Congreso Geológico de España), 631.

Brusi, D. (2008). Simulando catástrofes: recursos para la enseñanza de los riesgos naturales. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 55, 32-42.

Brusi, D., Alfaro, P. y González, M. (2008). Los riesgos geológicos en los medios de comunicación: el tratamiento informativo de las catástrofes naturales como recurso didáctico. Enseñanza de las Ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16 (2), 154-166.

Brusi, D., Alfaro, P. y González. M. (2011). El cine de catástrofes naturales como recurso educativo. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (2), 192-203.

Calvo, F. (2001). Sociedades y Territorios en riesgo. Ediciones del Serbal.

Coco, D., Casolo, F. y Fiorucci, M. (2021). Challenging play and motor experiences in the natural environment, adventure, and the perception of risk in outdoor didactic-educational places. Journal of Physical Education and Sport, 21 (77), 650-656.

Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) (2022). Estadística de Riesgos Extraordinarios en España, 1971-2021. https://www.consorseguros.es/web/documents/10184/44193/Estadistica_Riesgos_Extraordinarios_1971_2014/14ca6778-2081-4060-a86d-728d9a17c522

Cuello, A. (2018). Las Inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 2, 70-87.

Cuello, A. y Cuello, M. (2016). Crecimiento urbano y espacio fluvial. Una mirada educativa. En: M. T. Pérez Cano y D. Navas Carrillo (Eds.), I Jornadas Periferias Urbanas (pp. 216-232). Dto. Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/57614

Cuello, A. y García, F. (2019). ¿Ayudan los libros de texto a comprender la realidad fluvial de la ciudad. Revista de Humanidades, 37, 209-234.

De Miguel, R. (2013). Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 67-90.

Díez-Herrero, A., Hernández-Ruiz, M., Díez-Marcelo, P. y Carrera, C. (2020). Programa de Educación Infantil en el riesgo de inundaciones ‘Venero Claro-Agua’ (Ávila). En: I. López, J. Melgarejo y P. Fernández (Coords.), Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 1191-1200). Diputación Provincial de Alicante.

Díez Herrero, A., Hernández Ruiz, M., Carrera Torres, C., Díez Marcelo, P., Bodoque, J.M., García Peirotén, E., Martín-Moreno, C., Sacristán Arroyo, N., Vicente Rodado, M.F., González Álvaro, S., Díez Herrero, A., Gutiérrez Pérez, I. y Vegas Salamanca, J. (2021a). Soluciones basadas en la educación en el riesgo dirigida a la población infantil. En: A. Thomsen, J. Farinós y E. Perero (Coords.), Soluciones ante los riesgos climáticos en ríos y costas. Informes Conama sobre la defensa del medio natural (pp. 88-97). Fundación Conama.

Díez-Herrero, A., Vázquez, D. y Velasco, M., (2021b). Incorporación de contenidos sobre el riesgo de inundación en la educación vial. En: J. Melgarejo, I. López y P. Fernández (Coords.),

Díez-Herrero, A., García, E., Martín, C., Sacristán, N. y Vicente, M.F. (2021c). A Todo Riesgo. Convivir con los desastres geológicos cotidianos en Segovia. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Díez-Herrero, A., García, E., Martín, C., Sacristán, N. y Vicente, M.F. (2021d). La educación en el riesgo como medida preventiva de desastres naturales. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Riesgos geomorfológicos/geotecnia. https://open.igme.es/xmlui/handle/20.500.12468/1365

Doorn, L. (2015). The Blind Spot in Risk Ethics: Managing Natural Hazards. Risk Analisys, 35 (3), 354-360.

Edet, D., Thompson, C.M., Cherian, J. y Hammoud, T. (2022). Online local natural hazards education for Young adults: assessing program efficacy and changes in risk perception for Texas natural hazards. Journal of Geography in Higher Education, 46 (3), 447-478.

European Environment Agency EEA (2022). Economic losses from climate-related extremes in Europe. EEA Indicators. https://www.eea.europa.eu/ims/economic-losses-from-climate-related

Frenegal, M.A. (2009). El delta del Ebro: Aula viva para la educación medioambiental y el análisis de los riesgos costeros. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (3), 325-337.

García-Aguilar, J.M. (1996). Los riesgos naturales: aplicaciones didácticas en la enseñanza de las Ciencias Medioambientales para niveles de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4 (2), (Ejemplar dedicado a: Ponencias, conferencias y talleres del IX Simposio sobre Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (Logroño, 9 al 14 de septiembre de 1996), 142.

García-Aguilar, J.M. y Pérez-López, M. D. (1994). Los riesgos naturales: una alternativa didáctica para el estudio de los fenómenos geológicos externos en la enseñanza secundaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2 (Nº. Extra 1), (Ejemplar dedicado a: VIII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, Córdoba, septiembre 1994), 114-117.

García de la Vega, A. y Arceda, J.L. (2017). Propuesta didáctica sobre riesgos naturales mediante el análisis de las fuentes primarias y la aplicación de las tecnologías. En: A. C. Câmara, E. Sande (Coords.), Livro de atas. VIII Congresso Iberico de Didactica da Geografia (pp. 334-348). Associação de Professores de Geografia.

García-Hernández, C., Ruiz Fernández, J. y Rodríguez Gutiérrez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 58 (2), 126-151.

García-Chediak, R. y Quintana, D. (2022). The Hazards to Higher Education of Reformist Pragmatism in Cuba. Latin American Perspectives, 49 (3), 99-115.

García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J. y Rodríguez-Gutiérrez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 58 (2), 126-151.

Gavari, E. y Pastrana, J. (2018). Evolución del caso japonés como referente internacional en la educación para la reducción del riesgo de desastres. Revista Española de Educación comparada, 32, 52-67.

Gil-Guirado, S., Espín-Sánchez, J. A. y Prieto, M. R. (2016). Can we learn from the past? Four hundred years of changes in adaptation to floods and droughts. Measuring the vulnerability in two Hispanic cities. Climatic change, 139 (2), 183-200.

Gouramanis, C. y Morales Ramirez, C.A. (2021). Deep understanding of natural hazards based on the Sendai framework for disaster risk reduction in a higher education geography module in Singapore. International Research in Geographical and Environmental Education, 30 (1), 4-23.

Hernández-Ruiz, M., García-Pozuelo, M., Díez-Herrero, A. y Carrera, C. (2020). Mejora de la percepción y conocimiento infantil sobre el riesgo de inundaciones: Programa ‘Venero Claro- Agua’ (Ávila). En: I. López, J. Melgarejo y P. Fernández (Coords.), Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 1201-1210). Diputación Provincial de Alicante.

Huaico, A.I. (2020). La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile. Revista de Historia y Geografía, 42, 159-189.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

Izquierdo, T., Abad de los Santos, M., Quintero, L. y Ruiz-Muñoz, F. (2012). Actividades Didácticas como herramienta de aprendizaje de normas de actuación ante terremotos y tsunamis. En A.M. Sarmiento, M., Cantano, G. Ruiz de Almodóvar (Eds.), Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp. 357-362). Universidad de Huelva.

Jiménez, O., Villalón, G. y Évora, O.E. (2017). La educación para la percepción de riesgos de desastres como prioridad del trabajo educativo en la escuela cubana. Revista Electrónica Educare, 21 (3).

León, D., Vázquez, M.M. y Fernández, A.F. (2021). Elaboración de un juego de mesa educativo para la enseñanza-aprendizaje de los riesgos naturales: “España en riesgo”. 29 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Escuelas de Doctorado. 10, 11 y 12 de febrero 2021 (pp. 1128-1134). Universidad de Córdoba, Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

León, I., Frías, L., Delgado, D. y Larrauri, A. (2022). Informe MoMo. Excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a excesos de temperatura en España. 1 de junio a 30 de septiembre de 2022. Centro Nacional de Epidemiología. CIBERESP. ISCIII. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Documents/Informe_Periodo_Estival_Desde_2022/Informe_MoMo_verano2022_CNE-ISCIII.pdf

Li, JQ., Xia, H.M. y Zhao, X.Y. (2022). Web GIS for sustainable education: towards natural desastres education for high school students. Sustainability, 14 (5).

Martínez de los Santos, P., Díaz-Alcaide, S. y Cristina Prieto, C. (2012). Estudiando la sequía: una experiencia para el aula de informática. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20 (3), 270-279.

Martínez-Rubiano, M.T. (2010). El lugar de la educación geográfica en la disminución de la vulnerabilidad ante los riesgos ambientales. Uni-pluri/versidad, 10 (3), 2-14.

Martínez-Ibarra, E. y Olcina, J. (2009). Internet y los riesgos naturales: fuente de recursos para la docencia e investigación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (3), 338-345.

Martínez, P., Díaz, S. y Prieto, C. (2012). Estudiando la sequía: una experiencia para el aula de informática. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20 (3), 270-279.

Mateu, J.F. (1993). Riesgos naturales y protección del medio ambiente. En R. Méndez, F. Molinero, (Coords.), Geografía de España (pp. 254-321). Ariel.

Moreno, A. y López-Martínez, C. (2009). Agua y sostenibilidad: recursos, riesgos y remedios. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Morote, Á.F. (2017). El Parque Inundable La Marjal de Alicante (España) como propuesta didáctica para la interpretación de los espacios de riesgo de inundación. Didáctica Geográfica, 18, 211-230.

Morote, A.F. (2020). La investigación sobre manuales escolares de Geografía españoles: Análisis bibliométrico (1980-2019). Anales de Geografía, 40 (2), 467-497.

Morote, Á.F. (2021a). La explicación del riesgo de sequía en la Geografía escolar. Una exploración desde los manuales escolares de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88, 1-32.

Morote, Á. F. (2021b). Investigación y enseñanza en didáctica de la climatología. Estado de la cuestión (1980-2020) (España). Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, 14, 89-120.

Morote, A. F. y Moreno, J.R. (2021). La percepción de los futuros docentes de Educación Secundaria sobre las implicaciones territoriales del cambio climático en destinos turísticos del litoral mediterráneo. Grand Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 23, 261-282

Morote, Á.F. y Pérez-Morales, A. (2019). La comprensión del riesgo de inundación a través del trabajo de campo: Una experiencia didáctica en San Vicente del Raspeig (Alicante). Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 609-631.

Morote, Á.F. y Hernández, M. (2020). Social Representations of Flooding of Future Teachers of Primary Education (Social Sciences): A Geographical Approach in the Spanish Mediterranean Region. Sustainability, 12 (15), 1-14.

Morote, Á.F. y Hernández, M. (2022). What Do School Children Know about Climate Change? A Social Sciences Approach. Social Sciences, 11 (179), 1-17.

Morote, Á.F. y Souto X. M. (2020). Educar para convivir con el riesgo de inundación. Estudios Geográficos, 81 (288), 1-14.

Morote, A. F. y Olcina, J. (2021a). Riesgos atmosféricos y cambio climático: propuestas didácticas para la región mediterránea en la enseñanza secundaria. Investigaciones Geográficas, 76, 195-220.

Morote, A.F. y Olcina, J. (2021b). La importancia de la enseñanza del cambio climático. Propuestas didácticas para la Geografía escolar. Estudios Geográficos, 82 (291), e078.

Morote, Á.F. y Olcina, J. (2022). El tratamiento de los riesgos naturales en los libros de texto de Ciencias Sociales (Educación Primaria). Una aproximación a las definiciones y problematización de las actividades. Cuadernos Geográficos, 61(2), 223-246.

Morote, A. F., Hernández, M. y Olcina, J. (2021). Are Future School Teachers Qualified to Teach Flood Risk? An Approach from the Geography Discipline in the Context of Climate Change. Sustainability, 13 (15), 8560, 1-22.

Morote, Á.F., Olcina, J. y Hernández (2022a). How is flood risk explained in the subject of Geography in Spanish schools? An approach based on Social Science textbooks (Primary Education). International Research in Geographical and Environmental Education, 32 (2), 124-139.

Morote, Á.F., Olcina, J. y Hernández, M. (2022b). Teaching Atmospheric Hazards in the Climate Change Context—Environmental Didactic Proposals in the Mediterranean Region for Secondary Schools. Environments, 9 (29), 1-20.

Muñoz, J.A. y Otaño, Y. (2014). Software educativo: “a prepararnos para enfrentar los desastres naturales”. Ejemplar dedicado a: Memorias del XXVII Fórum Científico Nacional de Estudiantes Universitarios de Ciencias Pedagógicas, 14 (39), 1-13.

Nguyen, C.V. y Pham, N.M. (2018). The impact of natural disasters on children’s education: comparative evidence from Ethiopia, India, Peru, and Vietnam. Review of Development Economics, 22 (4), 1561-1589.

Olcina, J. (2000). Los riesgos naturales a través de la red Internet. Recursos didácticos y de investigación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 30, 193-205.

Olcina, J. (2009). España, territorio de riesgo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (3), 242-253.

Olcina, J. (2018). ¿Es la ordenación del territorio una medida eficaz contra el riesgo de inundaciones en España?. En: E. Arana (Dir.), Riesgos naturales y Derecho: una perspectiva interdisciplinar (pp. 63-82). Editorial Dykinson.

Olcina, J. (2022). Paisajes de riesgo. Aspectos conceptuales, potencialidad didáctica en el aula y utilidad práctica en la planificación territorial. Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, 42 (2), 173-185.

Olcina, J., Morote, Á.F. y Hernández (2022). Teaching Floods in the Context of Climate Change with the Use of Official Cartographic Viewers (Spain). Water, 14 (21), 1-20.

Ollero, A. (1997). Crecidas e inundaciones como riesgo hidrológico, un planteamiento didáctico. Lurralde investigaciones, 20, 261-283.

Ollero, A. (2007). Territorio Fluvial. Diagnóstico y propuesta para la gestión ambiental y de riesgos en el Ebro y los cursos bajos de sus afluentes. Bakeaz.

Ortuño, M., Masana, E., Pallàs, R., Ferrater, M. y Bordonau, J. (2021). Tierra de Temblores: un recurso didáctico sobre geología de terremotos. Geotemas, 18 (Ejemplar dedicado a: X Congreso Geológico de España), 681.

Pascapurnama, D.N., Murakami, A., Chagan-Yasutan, H., Hattori, T., Sasaki, H. y Egawa, S. (2018). Integrated health education in disaster risk reduction: lesson learned from disease outbreak following natural disasters in Indonesia. International Journal of Disaster Risk Reduction, 29, 94-102.

Perales-Palacios F. J., Carrillo F. J., García-Yeguas A. y Vázquez Vílchez M. (2021) Los volcanes: algunas perspectivas para un conocimiento científico y didáctico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3105.

Pérez-Morales, A., Gil-Guirado, S. y Olcina, J. (2022). La geografía de los riesgos en España (1992-2022). Cambios y oportunidades en una temática de trabaja consolidada y en alza. En: La Geografía española actual. Estado de la cuestión. Comité Español de la UGI (pp. 183-202).

Roqué, C. y Brusi, D. (1998). Los riesgos geológicos: algunas consideraciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6 (2) (Ejemplar dedicado a: Ponencais, conferencias y talleres del X Simposio sobre la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (Mallorca, 7 al 13 de septiembre de 1998), 127-137.

Sacedón, M., Giráldez, P. y Sanmartín, P. (2020). Evaluación en el aula de un recurso audiovisual sobre volcanes, tsunamis y terremotos. Avances en ciencias de la tierra, 9, 36-48.

Saha, S., Tapuke, S., Kennedy, B., Tolbert, S., Tapuke, K., Macfarlane, A., Hersey, S., Leonard, G., Tupe, R., Ngaropo, P., Milroy, K. y Smith, B. (2022). A place-based virtual field trip resource that reflects understandings from multiple knowledge systems for volcano hazard education in Aotearoa NZ: Lessons from collaborations between Māori and non-Māori. Journal of Geoscience Education.

Sánchez-Almodóvar, E., Gómez-Rigueros, I.M., Olcina, J. y Javier Martí, J. (2022). Percepción del cambio climático y de los extremos atmosféricos asociados en el alumnado de eso y bachillerato. En: M. I. Martín, J. I. Plaza y D. Ramos (Coords.), XVII Coloquio Ibérico de Geografía: Nuevas fronteras y nuevos horizontes en la Geografía Ibérica: políticas y transformaciones territoriales: Libro de Actas (pp. 1087-1099). Salamanca, España: Asociación Española de Geografía.

Santa Cecilia, F.J., García de la Vega, A. y Martín, R. (2021). La erupción del volcán Cumbre Vieja en la Isla de La Palma (2021). El enfoque educativo de un volcán urbano. Didácticas Específicas, 25, 7-31.

Saregar, A., Sunyono, H.E.Y., Hasan, H., Putra, F.G., Diani, R., Misbah y Umam, R. (2022). Natural disaster Education in School: A bibliometric analysis with a detailed future insight overview. International Journal of Educational Methodology, 8 (4), 743-757.

Saurí, D. (2003). Tendencias recientes en el análisis geográfico de los riesgos ambientales. Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 23, 8-30.

Sebastiá, R. y Tonda, E. M. (2012). Características y evolución de la Revista Didáctica Geográfica. Didáctica Geográfica, 12, 19-48.

Sebastiá, R. y Tonda, E. M. (2022). Recursos didácticos del Instituto Geográfico Nacional de España para una enseñanza transdisciplinar. Los movimientos sísmicos. En: J. Olcina y Á.F. Morote (Eds.), La enseñanza de la geografía en el siglo XXI (pp. 197-214). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Song, J., Yamauchi, H., Oguchi, T. y Ogura, T. (2022). Application of web hazard maps to high school education for disaster risk reduction. International Journal of Disaster Risk Reduction, 72,102866.

Suazo, L.E. y Torres, A. (2022). Perceptions, Knowledge, and Teaching of Climate Change and Natural Disaster Risk at Honduran Universities. Journal of Higher Education Theory and Practice, 22(3), 118-130.

Traczykowski, L. (2022). Ethics, Law and Natural Hazards The Moral Imperative for International Intervention Post-Disaster. Routledge.

World Economic Forum (2023). Global Risk Report 2023. Cologny/Geneve. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2023.pdf

White, G. F. (1974). Natural hazards, local, national, global. United Kingdom: Oxford University Press.

Zinn, J. (2009). The sociology of risk and uncertainty: Current state and perspectives. The Australian Sociological Association (TASA) Annual Conference. Australian National University.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Morote, Álvaro-F. ., & Olcina, J. (2024). La enseñanza de los riesgos naturales. Un análisis desde la Didáctica de la Geografía española (1980-2022). Estudios Geográficos, 85(297), 1110. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1110

Número

Sección

Artículos