Tendencias recientes de la organización espacial de los usos del suelo en las grandes ciudades latinoamericanas: el caso del Gran Santiago (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0446Palabras clave:
modelo de usos del suelo, ciudades latinoamericanas, monocéntrico, fragmentación, sistemas de información geográficaResumen
Todas las grandes ciudades latinoamericanas han registrado durante las tres últimas décadas profundos procesos de transformación que han afectado a su base económica, a sus estructuras sociales, y a su organización espacial y funcional. La configuración de los usos del suelo, que sintetiza bien la interacción entre los agentes urbanos, ha sido una de las dimensiones tocadas por los movimientos de cambio. La hipótesis aquí sustentada mantiene que el modelo tradicional monocéntrico, caracterizado por un gradiente descendente centro-periferia de la intensidad de los usos del suelo, está evolucionando hacia otro mono-policéntrico.
Del examen de los resultados se puede concluir que la estructura tradicional de los usos del suelo se encuentra en una fase transicional de fragmentación que dará lugar a un modelo más complejo. El nacimiento de núcleos periféricos de elevada intensidad de uso del suelo comercial y de servicios, así como el considerable refuerzo de un sector adyacente al centro histórico tradicional, confirman que la configuración actual de la estructura de los usos del suelo está gobernada no sólo por distancia al centro urbano, sino también por otros factores, cómo la accesibilidad y el status socioeconómico.
Descargas
Citas
Alonso, W. (1964): Location and land use: toward a general theory of land rent. Cambridge: Harvard University Press.
Batty, M. (2003): The Emergence of Cities: Complexity and Urban Dynamics. Journal, 64. Retrieved from http://www.casa.ucl.ac.uk.
Batty, M. (2008): Cities as Complex Systems: Scaling, Interactions, Networks, Dynamics and Urban Morphologies. Journal, 131. Retrieved from http://www.casa.ucl.ac.uk.
Batty, M., Besussi, E., Maat, K. y Jaap, J. (2003): Representing Multifintional cities: Density and Diversity in Sapace (Vol. 71). London: Centre for Advanced Spatial Analysis (CASA).
Batty, M. y Longley, P. (1994): Fractal Cities. A Geometry of Form and Function. London: Academic Press.
Bertaud, A. (2001): Metropolis: A Measure of te Spatial Organization of 7 Large Cities, 22. Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, 29(86), 37-49.
Borsdorf, A. y Hidalgo, R. (2005): Los mega-diseños residenciales vallados en las periferias de las metrópolis latinoamericanas y el advenimiento de un nuevo concepto de ciudad. Alcances en base al caso de Santiago de Chile. Journal. Retrieved from www.ub.es/geocrit/7-col.htm
Burgess, E. (1925): The growth of the city. In R. Park & E. Burgess (Eds.), The City (pp. 47-62). Chicago: Chicago University Press.
Dauphiné, A. (2003): Les théories de la complexitité chez les géographes. parís: Anthropos.
De Mattos, C. (1999): Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE, XXV(76), 29-56.
Escolano, S. y Ortiz, J. (2005): La formación de un modelo policéntrico de la actividad comercial en el Gran Santiago (Chile). Revista de Geografía Norte Grande (34), 53-64.
Escolano, S. y Ortiz, J. (2006): Processus de fragmentation des structures spatiales du Grand Santiago (Chili). Revue Geographique de L’Est, XLV(3-4), 195-208.
Follain, J. R. y Malpezzi, S. (1981): The flight to the suburbs: Insights gained from an nalysis of central city vs suburban housing cost. Journal of Urban Economics, 9 (381-398). doi:10.1016/0094-1190(81)90034-6 PMid:12264988
Ford, L. (1996): A new and improved model of Latin American city structure. The Geographical Review, 86(3), 437-440. doi:10.2307/215506
Harris, J. y Ullman, E. (1945): The nature of cities. Annals of the American Academy of Political Science, 242, 7-17. doi:10.1177/000271624524200103
Harts, J. J., Maat, C. y Zeijlmans, M. (2000): Urban Density and Land Use in The Netherlands. Paper presented at the 3th AGILE Conference on Geographic Information Science.
Harvey, D. (1985): Urbanismo y desigualdad social (3ª ed.). Madrid: Siglo xxi de España Editores.
Hidalgo, R. y Borsdorf, A. (2005): Barrios cerrados y fragmentación urbana en América Latina: estudio de las transformaciones socioespaciales en Santiago de Chile (1990-2000): In R. Hidalgo, R. Trumper & A. Borsdorf (Eds.), Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana (pp. 105-122). Santiago: Academia de Ciencias Austriaca y Okanagan University College.
Hillier, B. (1996): Space is the Machine. Cambridge: Cambridge University Press.
Hillier, B. (2002): A theory of the city as object: or, how spatial laws mediate the social construction of urban space. Urban Design International, 7(3-4), 153-179. doi:10.1057/palgrave.udi.9000082
Hillier, B. y Hanson, J. (1984): The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press.
Hillier, B., Penn, A., Hanson, J., Grajewski, T. y Xu, J. (1993): Natural movement: or, configuration and attraction in urban pedestrian movement. Environment and Planning B, 20(1), 29-66. doi:10.1068/b200029
Hoyt, H. (1939): The Structure and Growth of Residential Neighborhoods in American Cities. Washintong, DC: Federal Housing Administration.
Moreno, A. (1991): Modelización cartográfica de densidades mediante estimadores Kernel. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 30, 155-170.
Muth, R. F. (1969): Cities and Housing. Chicago: University of Chicago.
Thurstain-Goodwin, M. (2003): Data surfaces for a new policy geography. In P. A. Longley & M. Batty (Eds.), Advanced spatial analisis. The CASA book of GIS. Redlands: ESRI Pres.
White, M. (1987): American Neighborhoods and Residential Differentiation. New York: Russell Sage Foundation.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.