La mortalidad por Covid-19 en Andalucía (2020-2022). Análisis de los patrones territoriales y demoestructurales
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1157Palabras clave:
Análisis espacial, Distribución territorial, Correlación espacial, Índice de Moran, Índice Local LISA, Covid-19, AndalucíaResumen
El presente trabajo pretende identificar los patrones territoriales de la mortalidad por Covid-19 en Andalucía, durante el periodo crítico de la pandemia (2020-2022). Para ello se ha recurrido a técnicas de Análisis Exploratorio de Datos Espaciales: cálculo de tasas de mortalidad suavizadas por el método Empirical Bayes, para estudiar su distribución espacial, Índice Global de Moran, para analizar el grado de autocorrelación espacial de los eventos acontecidos, e Índice Local de Moran (LISA), para detectar clusters de municipios según niveles de riesgo. La fuente de referencia de la información han sido los datos municipalizados del Informe-Resumen de la fase aguda de la pandemia por Covid-19, ofrecidos por la Consejería de Salud y Familias a través del portal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Los resultados ponen de manifiesto una autocorrelación espacial modesta y una desigual distribución de la mortalidad por Covid-19 en el territorio andaluz. Como conclusión se puede apuntar que los métodos de análisis espacial usados permiten identificar los patrones de distribución de la enfermedad y la evolución que estos han tenido.
Descargas
Citas
Acosta, L.D., Cardona Arango, D., Vilton Costa, J., Delgado, A., Henrique, F., Garay, S., Gómez-León, M., Paredes Della Croce, M., Peláez, E., Rodríguez Rodríguez, V., Rojo-Pérez, F. y Silva-Ramírez, R. (2021). Las personas mayores frente al COVID-19: tendencias demográficas y acciones políticas. Revista Latinoamericana de Población, 15(29): 89-142.
AGE Población (2015) Curso de Análisis Espacial aplicado a la investigación en Geografía de la Población.
Aja Diaz, A. et al. (2022). Demografía y COVID-19: Diferenciales sociales y epidemiológicos. Anales de la ACC, 12(3): http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000300016&lng=es&nrm=iso
Almendra, R., Santana, P., y Costa, C. (2021). Spatial inequalities of COVID-19 incidence and associated socioeconomic risk factors in Portugal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91).
Andrés López, G., Herrero Luque, D., y Martínez Arnáiz, M. (2021). Cartographies on COVID-19 and functional divisions of the territory: an analysis on the evolution of the pandemic based on Basic Health Areas (BHA) in Castile and Leon (Spain). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91).
Anselin, L. (1995) Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, Vol. 27(2), 93-115.
Arslan, O., Çepni, M.S. y Etiler, N., (2013) Spatial analysis of perinatal mortality rates with geographic information systems in Kocaeli, Turkey. Public Health, Vol. 127, Issue 4, 369-379.
Bacigalupe, A., Martín, U., Franco, M., y Borrell, C. (2022). Desigualdades socioeconómicas y COVID-19 en España. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36, S13-S21.
Brugués Rodríguez, A.; Fuentes Flores, N.A. y Ramírez Cervantes, A. (2021). Análisis del patrón espacio-temporal de transmisión del COVID-19 por municipios de Baja California. Estudios fronterizos, 22.
Buffalo, L., y Rydzewski, A. L. (2021). Territorial dynamics of the COVID-19 pandemic in the province of Córdoba, Argentina. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91).
Buzai, G.D. y Montes Galván, E. (2021), Estadística Espacial: Fundamentos y aplicación con Sistemas de Información Geográfica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresiones Buenos Aires, 232 pp.
Celemín, J.P (2009) Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31
Cirera, Ll., Segura, A. y Hernández, I. (2021). Defunciones por COVID-19: no están todas las que son y no son todas las que están. Gaceta Sanitaria, 35(6), 590-593.
Corrêa de Mattos, K. R., Matte, L.I. y Severo Maraschin, M. (2024). Ensino superior remoto e as políticas de enfrentamento a pandemia de COVID-19 na Universidade Federal de Santa Maria. Revista Internacional de Educação Superior, Vol. 10 (1), 1-21
De Corso Sicilia, G.B., Pinilla Rivera, M. y Gallego Navarro, J. (2017). Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. XIII, núm. 25, 92-104
De Cos Guerra, O., Castillo Salcines, V. y Cantarero Prieto, D. (2022) Are spatial patterns of Covid-19 changing? Spatiotemporal analysis over four waves in the region of Cantabria, Spain. Transactions in Gis, Volume26, Issue 4, 1981-2003
Escolano-Utrilla, S. y Salvador-Oliván, J.A. (2022). Global regularity and local variability of the space-temporal patterns of COVID 19 in Aragón (Spain). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (93).
Escolano-Utrilla, S., Roca-Medina, A., y Barrado-Timón, D. (2024). Desigualtats espacials de la incidència de la COVID-19 en relació amb factors econòmics i sociodemogràfics a la Comunitat Autònoma de Madrid (Espanya). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 70(3), 355-382.
Esteve, A.; Blanes, A. y Domingo, A. (2021). Consecuencias demográficas de la COVID-19 en España: entre la novedad excepcional y la reincidencia estructural. Panorama Social, 33 (1): 9-23.
Fernández García, F., Herrera Arenas, D., y Fernández Bustamante, C. (2021). Temporal and territorial dimension of the COVID-19 pandemic in Asturias, Spain. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91).
García-Marín, A. y García Fernández, R. (2022). COVID-19 en Costa Rica: análisis longitudinal de las tasas de contagio y de fallecimiento desde el enfoque de la desigualdad social. Población y Salud en Mesoamérica, 20(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44671956018
Gómez-Barroso, D., Nogareda, F.Cano, R., Pina, M.F., Del Barrio. J.L. y Simon, F. (2011) Patrón espacial de la legionelosis en España, 2003-2007. Gaceta Sanitaria, 25(4), 290-295
González-Jaramillo, V.; González-Jaramillo, N.; Gómez-Restrepo, C.; Palacio-Acosta, C.; Gómez-López, A. y Franco, Ó.H. (2021). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Salud Pública, 22(1). https://pesquisa.bvsalud.org/global-literature-on-novel-coronavirus-2019-ncov/resource/pt/covidwho-663763
González Leonardo, M. y Spijker, J. (2022). El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española?. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (93).
Guzmán Pérez, N., Oliva Corujo, L., Ortiz Villalón, R. A., Acosta Arefet, N., y Guzmán Pérez, A. (2024). Características clínicas y epidemiológicas de embarazadas y puérperas con Covid-19 ingresadas en cuidados intensivos. Medisan, 28(1).
Instituto Geográfico Nacional (2021). La pandemia COVID-19 en España. Primera ola de los primeros casos a finales de junio de 2020. Monografía del Atlas Nacional de España. https://atlasnacional.ign.es/wane/Estructura_tem%C3%A1tica_(monograf%C3%ADa_COVID-19)
Jany-Catrice, F., Delouette, I., Lefebvre, A. y Nirello, L. (2023) Counting the Dead in Nursing Homes during the COVID-19 Pandemic. Public Culture, 35(3) http://hdl.handle.net/20.500.12210/88600
Junta de Andalucía (2022) Informe resumen de la fase aguda de la pandemia por Covid-19. Servicio de Estadísticas sanitarias. Consejería de Salud y Familias. IECAhttps://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/informe/datosaldia?CodOper=b3_1354&idNode=79318
Klein Caballero, A., (2024). Edadismo y vejez: decrepitud, vitalidad y coronavirus. Intersticios Sociales, (27), 66-84.
Leguina Herrán, J (Dir.) y Macarrón Larumbe, A. (Coord.); (2023) Mortalidad por Covid-19 y sus efectos: balance provisional hasta finales de 2022. Observatorio Demográfico CEU-CEFAS. CEU Ediciones
Leyva Flores, R.; Cortés Alcalá, R.; Bustamante, N.; Llanes Díaz, N. y Marinissen, M.J. (2024). Movilidad poblacional internacional y salud en contexto de la pandemia por Covid. Salud pública de México, Vol. 66 (2), 117-118
López Hernández, F.A. y Ortega García, J.A. (2008) Detección de cluster espaciales de cáncer pediátrico en los municipios de la Región de Murcia. XVI Jornadas ASEPUMA-IV Encuentro Internacional Rect@ Vol Actas_16
Marcos, A. (2020). Con Covid y sin Covid: la vulnerabilidad humana. Cuadernos de Bioética, 31(102): 139-149.
Maza, A. y Hierro, M. (2021) Modelling changing patterns in the COVID-19 geographical distribution: Madrid’s case. Geographical. Resesearch, 60, 1–14. https://doi.org/10.1111/1745-5871.12521.
Medeiros Figueiredo, A., Daponte-Codina, A., Moreira Marculino Figueiredo, D.C., Pinheiro Toledo Vianna, R, Costa de Lima, K. y Gil-García, E (2021) Factores asociados a la incidencia y la mortalidad por COVID-19 en las comunidades autónomas. Gaceta Sanitaria; 35(5): 445-452
Merola Teixidó, C. y Percastre Mendizábal, S. (2024). Covid-19 en la prensa española antes de la pandemia: El País y El Mundo. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, Vol. 22, Nº. 44, 1-23
Miramontes Carballada, A.M. y Balsa-Barreiro, J. (2021a) Geospatial Analysis and Mapping Strategies for Fine-Grained and Detailed COVID-19 Data with GIS. ISPRS Int. J. Geo-Inf., 10, 602.
Miramontes Carballada, A., y Balsa-Barreiro, J. (2021b). Territorial impact of the COVID-19 pandemic in Galicia (Spain): a geographical approach. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91).
Miramontes Carballada, A., Lois González, R., Perles Roselló, M. J., y Miranda Páez, J. (2021). Riesgo de contagio por COVID-19 en un entorno urbano (Málaga, noviembre del 2020). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91). https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3212
Molina Cintra, M. C. y Vázquez Padilla, M. (2021). Diferenciales sociodemográficos de la COVID-19 en la juventud cubana. Revista Novedades en Población, 17(33): 348-369. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000100348&lng=es&tlng=es.
Montes de Oca Zavala, V.; Alonso Reyes, M.P.; Montero-López Lena, M. y Vivaldo-Martínez, M. (2021). Sociodemografía de la desigualdad por Covid-19 en México. Revista Mexicana de Sociología, 83: 67-91.
Moran, P. A. P. (1950). Notes on Continuous Stochastic Phenomena. Biometrika 37 (1): 17–23
Núñez Medina, G. (2021) Modelación bayesiana de patrones espacio-temporales de la incidencia acumulada de COVID-19 en municipios de México. Revista Latinoamericana de Población, vol. 15, núm. 28, 160-178
Olabarría González, B. (2024). La policrisis de la pandemia COVID-19 y trauma colectivo: Efectos de sus impactos. Segunda parte. Norte de Salud Mental, Vol. 19, Nº. 70, 69-85
Ordorica Mellado, M., (2021). Demografía y SARS-CoV-2. Papeles de Población, 27(107), 19-39.
Osorio Guzmán, M.; Prado Romero, C.; Ruiz Mendoza, C. y Parrello, S. (2024). Estructura y manejo del tiempo en jóvenes mexicanos durante la pandemia Covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 22 (1), 1-19
Peláez, E.; Acosta, L.D. y González, L.M. (2022). Análisis preliminar del impacto de la pandemia de COVID-19 en la esperanza de vida en la provincia de Córdoba (Argentina) en 2020. Notas de Población, 115: 105-127.
Pérez Díaz, J. (2021). “El impacto demográfico de la Covid-19”. Enfermedades Emergentes, 20(1): 4-6. http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a805/Editorial_Dr-Perez_1-2022.pdf
Pusineri Escobar, P., González-Gómez, M., Barrios, I., y Torales, J. (2023). Mortalidad en adultos con COVID-19: experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Tercer Nivel de Paraguay. Medicina Clínica y Social, 7(1), 5-10.
Ramírez, L. y Falcón, V.L. (2015) Autocorrelación espacial: analogías y diferencias entre el Índice de Moran y el Índice Getis y Ord, V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas “Geografías por venir”, Neuquén, 1483-1495
Rodríguez Rodríguez, V. (2021). Population age and COVID-19: controversial socio-demographic realities. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91).
Romero Renau, L., y Arroyo Bovea, M. (2022). Geografies de la pandèmia COVID-19 a l’Estat espanyol: el retorn del medi rural. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 68(1), 139–166.
Santana Juárez, M.V; Buzai, G.D.; Santana Castaneda, G. (Coord.) (2022) Geografía de la salud en pandemia: métodos de análisis espacial en el estudio de la COVID-19. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México, 253 p.
Seminario, B.; Palomino, L.; Berrocal, V. y Gastiaburú, A. (2022). “Determinantes de la evolución del número de casos y muertes por COVID-19 en el Perú: movilidad, geografía y desarrollo económico”. Apuntes. 49(91): 5-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=684074481001
Siabato, W. y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (1): 1-22.
Tobler, W. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography, 46(2), 234-240.
Vildoso Fernández, M.; Rodríguez Osiac, L. y Weisstaub, G. (2020). Pandemia por COVID-19: Proyección de impacto en la seguridad alimentaria de niños, niñas y adolescentes. Revista chilena de pediatría, 91(6): 857-859
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.