Diferencias espaciales en la incidencia y mortalidad por COVID-19: el caso de Cataluña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1162

Palabras clave:

pandemia de COVID-19, patrones espaciales, incidencia, mortalidad, desigualdad territorial de la salud, Cataluña

Resumen


Tomando las 373 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la Comunidad Autónoma de Cataluña como caso de estudio, el objetivo es analizar las pautas espaciales en los casos de COVID-19 y de fallecidos por esta pandemia en los años 2020 y 2021 para verificar si los desequilibrios territoriales, particularmente entre espacios urbanos y espacios rurales (estos últimos con menor acceso a los centros sanitarios y mayor envejecimiento), han podido ser un factor clave en el desigual impacto espacial de esta enfermedad. Los datos se han obtenido del portal de Dades Obertes de la Generalitat de Catalunya y se han calculado tasas de incidencia, de mortalidad (casos y fallecidos por cada 100.000 habitantes), coeficientes de localización para comparar las tasas de cada ABS con las de conjunto de Cataluña, índices de mortalidad estandarizados e índices de Moran local para obtener pautas espaciales estadísticamente significativas. Los resultados han desmentido la hipótesis de partida: que las zonas rurales habían sufrido menor incidencia, pero mayor mortalidad de COVID-19 que las urbanas. Por el contrario, los resultados muestran que en Cataluña no existe una relación entre el grado de envejecimiento, o el carácter rural o urbano de las ABS, y la incidencia y la mortalidad por COVID-19. Ello no significa que no existan patrones espaciales estadísticamente significativos en Cataluña: sí existen hot spots y cold spots, destacando la región sanitaria de la Catalunya Central entre los primeros, y la de las Terres de l’Ebre entre los segundos, tanto en incidencia como en mortalidad por COVID-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L. D., Cardona Arango, D., Vilton Costa, J., Delgado, A., Freire, F. H. M. D. A., Garay, S., Gómez León, M., Paredes Della Croce, M., Peláez, E., Rodríguez Rodríguez, V., Rojo-Pérez, F., Silva-Ramírez, R. (2021). Las personas mayores frente al COVID-19: tendencias demográficas y acciones políticas. Revista Latinoamericana de Población 15(29), pp. 89-142.

Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115.

Antunes, G. (2021). Epidemias e a geografia da morte: as cidades e a habitação. Finisterra, 55(115), 127-132.

Baeten, R., Spasova, S., Vanhercke, B., y Coster, S. (2018). Inequalities in acces to healthcare. European Commission. Brusseles.

Barcellos, C., y Buzai, G. (2006). La Dimensión Espacial De Las Desigualdades Sociales En Salud: Aspectos De Su Evolución Conceptual Y Metodológica. Anuario de la División Geografía, March 2016, 275-292.

Benito Peñalva, E. (2022). Réquiem por la España Vaciada (E. Benito Peñalva, Ed.; Primera). Maxtor Librerías.

Berchet, C. J., Bijholt, y Ando, M. (2023). Socio-economic and ethnic health inequalities in COVID-19 outcomes across OECD countries. En OECD Health Working Papers (Vol. 153).

BOE. (1986). Ley General de Sanidad 14/1986. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499.

Borrell, C. (2006). Desigualdades y Servicios de Salud Inequalities and Health Services. Saúde e Sociedade, 15(2), 9-22.

Borrell, C., y Pasarín, M. I. (2004). Desigualdad en salud y territorio urbano. Gaceta Sanitaria, 18, 1-4.

Carmo, A., y Rêgo, P. (2020). Covid-19 In Alentejo: Brief Remarks On Low Density Territories And Their Future. Finisterra, 55(115), 163-168.

Carter, E. D. (2016). El desarrollo de la geografía médica: una reseña de tendencias actuales. Población y Sociedad, 3445(2), 207-220.

Chan, K. H., Peiris, J. S. M., Lam, S. Y., Poon, L. L. M., Yuen, K. Y., y Seto, W. H. (2011). The Effects of Temperature and Relative Humidity on the Viability of the SARS Coronavirus. Advances in Virology, 2011.

Checa, J., Martín, J., López, J., y Nello, O. (2020). Those who cannot stay at home: Urban mobility and social vulnerability in Barcelona during the COVID-19 pandemic. Boletin de la Asociacion de Geografos Espanoles, 87.

Chin, A. W. H., Chu, J. T. S., Perera, M. R. A., Hui, K. P. Y., Yen, H. L., Chan, M. C. W., Peiris, M., y Poon, L. L. M. (2020). Stability of SARS-CoV-2 in different environmental conditions. The Lancet Microbe, 1(1).

Córdoba Hernández, R., Fernández Ramírez, C., Hernández Aja, A., Sánchez-Toscano, G., y Gómez Giménez, J. M. (2020). Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de dimensiones urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID-19. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 52(205), 665-684.

Corral Martín, A., y Pría Barros, M.C. (2017). Estratificación de territorios según condiciones de vida como expresión de las desigualdades sociales en salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 370-383. http://scielo.sld.cuhttp//scielo.sld.cu

Curto, S. I. (2008). De la Geografía Médica a la Geografía de la Salud. Revista Geográfica, 143, 9-27.

Davis, K. (1991). Inequality and access to health care. The Milbank Quartely, 253-273.

Delgado Viñas, C. (2023). Los efectos de la pandemia COVID-19 en los espacios rurales: Cantabria (España) como estudio de caso. Ería, 43(2), 153-198.

DOGC. (2013). Decreto 10/2013, de 3 de enero (DOGC núm. 6587 de 7 de enero).

Dumont, G.-F. (2018). ¿Despoblación o despoblamiento en la Unión europea? Population & Avenir, 743.

Fuenzalida Díaz, M., Cobs Muñoz, V., y Guerrero Espinoza, R. (2013a). El territorio como unidad de análisis en estudios sobre las determinantes sociales de la salud. Argos, 30(59), 87-106.

Garrocho, C. (1998). Los Sistemas de información Geográfica en la Geografía Médica. Economía, Sociedad y Territorio.

Goerlich, F. J., Maudos, J., y Mollá, S. (2021). Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España. Fundación Ramón Areces. https://www.ivie.es/es_ES/la-concentracion-la-poblacion-facilita-acceso-los-servicios-publicos-privados-deja-zonas-oscuras-la-espana-vacia/

González Pérez, J. M., y Piñeira Mantiñán, M. J. (2020). La ciudad desigual en Palma (Mallorca): geografía del confinamiento durante la pandemia de la COVID-19. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 87, 1-42.

González-Leonardo, M. (2021). Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia. Cuadernos Geográficos, 60(3), 168-191.

González-Leonardo, M., y López-Gay, A. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. Àger, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 31, 7-42.

González-Leonardo, M., y Spijker, J. (2022). El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 93.

Gutiérrez, E., Moral Benito, E., y Ramos, R. (2022). Dinámicas de Población durante el COVID-19. Documentos Ocasionales Banco de España.

Hernández-Aguado, I., Santaolaya Cesteros, M., y Campos Esteban, P. (2012). Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26(5), 6-13.

ISCIII. (2022). COVID-19. https://cnecovid.isciii.es/covid19/

Johnson, K., y Lichter, D. (2019). Rural Depopulation in a Rapidly Urbanizing America. The Carsey School of Public Policy at the Scholars’ Repository, 358.

López-Gay, A., Spijker, J., Cole, H. V. S., Marques, A. G., Triguero-Mas, M., Anguelovski, I., Marí-Dell’Olmo, M., Módenes, J. A., Álamo-Junquera, D., López-Gallego, F., y Borrell, C. (2021). Sociodemographic determinants of intraurban variations in COVID-19 incidence: the case of Barcelona. Journal of Epidemiology and Community Health, jech-2020-216325.

Loyola, E., Castillo-Salgado, C., Nájera-Aguilar, P., Vidaurre, M., Mujica, O. J., y Martínez-Piedra, R. (2002). Los Sistemas de información Geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(6), 415-428.

Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Marí-Dell’Olmo, M., Gotsens, M., Pasarím, M. I., García de Olalla, P., Rius, C., Rodríguez-Sanz, M., y Borrell, C. (2020). Desigualtats socials i Covid-19 a Barcelona. Barcelona Societat, 26, 46-52.

Marmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. The Lancet, 365(9464), 1099-1104.

Marmot, M. G., Stansfeld, S., Patel, C., North, F., Head, J., White, I., Brunner, E., Feeney, A., Marmot, M. G., y Smith, G. D. (1991). Health inequalities among British civil servants: the Whitehall II study. The Lancet, 337(8754), 1387-1393.

Medeiros Figueiredo, A., Daponte-Codina, A., Moreira Marculino Figueiredo, D. C., Toledo Vianna, R. P., Costa de Lima, K., y Gil-García, E. (2022). Factores asociados a la incidencia y la mortalidad por COVID-19 en las comunidades autónomas. Gaceta Sanitaria, 35(5), 445-452.

Méndez, R. (2020). Sitiados por la pandemia: del colapso a la reconstrucción (Primera). REVIVES. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

Millas Buil, J., y Sáez Pérez, L. A. (2020). Despoblación en Aragón: municipios supervivientes.

Miranda, W., Silveira, F., Santos, F. P. D., Magalhaes Junior, H. M., y Paes-Sousa, R. (2023). Challenges, consequences, and possible paths for confronting post-COVID-19 health inequalities and vulnerabilities. Saúde em Debate, 46, 141-155.

Molina Ibáñez, M. (2019). Dimensión territorial de la despoblación. Aproximación al papel de las políticas públicas en un entorno europeo. España: Geografías para un Estado posmoderno, 153-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7268702

Molinero, F., y Alario Trigueros, M. (2022). Una mirada geográfica a la España rural. Revives.

Mollalo, A., Vahedi, B., y Rivera, K. M. (2020). GIS-based spatial modeling of COVID-19 incidence rate in the continental United States. Science of The Total Environment, 728.

Moran, P. (1950). Notes on continuous stochastic phenomena. Biometrika, 37(1/2), 17-23.

Nayak, A., Islam, S. J., Mehta, A., Ko, Y.-A., Patel, S. A., Goyal, A., Sullivan, S., Lewis, T. T., Vaccarino, V., Morris, A. A., y Quyyumi, A. A. (2020). Impact of Social Vulnerability on COVID-19 Incidence and Outcomes in the United States. medRxiv, 04.

ONU Habitat. (2022). Distinciones entre lo rural y lo urbano (p. 1). https://onuhabitat.org.mx/index.php/distinciones-entre-lo-rural-y-lo-urbano

Orozco-Martínez, C., Bayona-i-Carrasco, J., y Gil-Alonso, F. (2022). Inmigración y vivienda durante el confinamiento domiciliario: El caso de las habitaciones subarrendadas. Migraciones, 54, 1-21

Peña, J., Perdomo, L. M., y Cuartas, D. E. (2016). Geografía Y Salud, Una Visión De Pasado Y Presente. Entorno Geográfico, 9, 1-14.

Pérez Aguirre, L. A., y Lozano Gutiérrez, M. del C. (2021). La digitalización acelerada de la banca motivada por el Covid-19. Repositorio Digital Universidad Politécnica de Cartagena. https://repositorio.upct.es/handle/10317/9457

Ramírez, M.L. (2015). La moderna geografía de la salud y las tecnologías de la información geográfica. Investigaciones y ensayos geográficos, 4(4), 53-64.

Recaño Valverde, J. (2023). Despoblación 1.0: la geografía y los factores del declive demográfico rural en la España del Desarrollismo. Perspectives Demogràfiques.

Rodríguez Rodríguez, V. (2020). COVID-19 y las Personas (Mayores). Geográficos y Sociales (II) AGE. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/03/vicente-rodriguez-v2. Pdf.

Rojas Ochoa, F. (2018). Salud y Geografía. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 1-5. http://scielo.sld.cu

Romero, L., y Arroyo, M. (2022). Geografías de la pandemia COVID-19 en el estado español. El retorno del medio rural. Documents d’Anàlisi Geogràfic, 68(1), 139-166.

Rueda, S., Artazcoz, L., y Navarro, V. (2008). Health inequalities among the elderly in western Europe. Journal of Epidemiology & Community Health, 62(6), 492-498.

Ruiz i Almar, E., y Velasco i Relats, A. (2020). Factors de risc i vulnerabilitat a l’AMB vinculats a la COVID-19. Assaig metodològic. Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), 1-25. http://journals.openedition.org/espacoeconomia/11357

Santana, P., Santana Juárez, M. V., y López Mejía, L. (2014). Introducción a la Geografía de la salud: territorio, salud y bienestar (M. V. Santana Juárez, Ed. Primera ed, Número May). Universidad de Coimbra.

Smith, K. B., Humphreys, J. S., y Wilson, M. G. A. (2008). Addressing the health disadvantage of rural populations: How does epidemiological evidence inform rural health policies and research? En Australian Journal of Rural Health (Vol. 16, Número 2, pp. 56-66). John Wiley & Sons, Ltd.

Urrecho, J. M. D., y Fernández, L. C. M. (2016). Transport on demand as an alternative mobility system in rural areas with low population density: The case of Castilla and Leon. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72(72), 195-220.

Van Doremalen, N., Bushmaker, T., y Munster, V. J. (2013). Stability of middle east respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) under different environmental conditions. Eurosurveillance, 18(38).

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Vegas Sánchez, A., Gil Alonso, F. ., & Alonso-Logroño, M. P. . (2024). Diferencias espaciales en la incidencia y mortalidad por COVID-19: el caso de Cataluña. Estudios Geográficos, 85(297), 1162. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2024.1162

Número

Sección

Especial

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2022-139465OB-I00

Generalitat de Catalunya
Números de la subvención SGR01369;GRC_2021SGR01338