Geografía y nación. Claudio Gay y la primera representación cartográfica de Chile
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0454Palabras clave:
Chile siglo XIX, ciencia, cartografía, Estado, representación territorial, soberanía nacionalResumen
El trabajo aborda la obra cartográfica del naturalista de origen francés Claudio Gay quién, contrado por el gobierno chileno en 1830 para explorar, reconocer y estudiar el territorio chileno y sus recursos, terminó preparando la primera cartografía de carácter nacional del país. El quehacer geográfico de Gay es apreciado en el contexto de las relaciones entre ciencia y poder, y sus mapas interpretados como un instrumento esencial de la administración estatal en cuanto herramienta para la integración territorial y el ejercicio de la soberanía.
Descargas
Citas
Anderson, B. (2000): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, Argentina.
Annino, A, y Guerra, F.-X. (2003): Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo xix, Fondo de Cultura Económica, México.
Barros Arana, D., Don Claudio Gay, su vida y obras, en Obras completas de…, tomo XI, Imprenta Cervantes.
Chile, El pasado republicano de Chile. O sea colección de discursos pronunciados por los Presidentes de la República ante el Congreso Nacional al inaugurar cada año el período legislativo. 1832-1900, tomo I, Imprenta de “El País”, Concepción, 1899.
Codazzi, A., Resumen de la geografía de Venezuela, Imprenta de H. Fournier y Cía, París, 1841.
Darwin, Charles R. (1998): Viaje de un naturalista alrededor del mundo, Miraguano Ediciones, Madrid.
Feliz Cruz, G. y Stuardo Ortiz, C. (1962): Correspondencia de Claudio Gay, Ediciones de la Biblioteca Nacional, Santiago, p. 2.
Gay, C. (2004): Atlas de la historia física y política de Chile, LOM Ediciones y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago.
Gay, C., Historia física y política de Chile, en casa del autor y Museo de Historia Natural de Santiago, París y Chile, 1844-1871.
Harley, J. B. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, Fondo de Cultura Económica, México.
Medina, J. T., Ensayo acerca de una mapoteca chilena, o sea de una colección de los títulos de los mapas, planos y vistas relativos a Chile arreglados cronológicamente, Imprenta Ercilla, Santiago, 1889.
Montt, L., Discursos, papeles de gobierno i correspondencia de don Manuel Montt, Imprenta Cervantes, Santiago, 1905.
Pérez Rosales, V. (1986): Ensayo sobre Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.
Sagredo Baeza, R. (2004): “Claudio Gay y la obsesión por representar Chile”, en redición del Atlas de la historia física y política de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y LOM Ediciones, Santiago.
González Leiva, J. I. (2004): La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español, Santiago, Editorial Universitaria y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Stuardo Ortiz, C. (1973): Vida de Claudio Gay. Escritos y documentos, Editorial Nascimento y Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Santiago.
Thrower, Norman J. W. (2000): Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social, Ediciones del Serbal, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.