El HGIS del catastro urbano de Roma (Catastro Pio-Gregoriano, 1818-1824)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023155.155Palabras clave:
SIG histórico, Catastro urbano, Catastro Pio-Gregoriano, RomaResumen
Este trabajo ilustra la metodología adoptada para la construcción de un SIG histórico de la ciudad de Roma en el siglo XIX, a partir de fuentes catastrales. El trabajo integra investigación histórica basada en documentación de archivo y análisis geográfico y tiene como objetivo producir nueva información temática sobre la ciudad. En este contexto, la informatización de los mapas del catastro urbano de 1819-24 y de la información contenida en los registros catastrales ha llevado al desarrollo de un eficaz sistema de gestión de bases de datos basado en la localización geográfica de los datos, y a la implementación de una herramienta analítica que permite el estudio de la estructura física y de las condiciones socioeconómicas de la ciudad con un altísimo nivel de detalle.
Descargas
Citas
Baiocchi V. y Lelo K. (2005). Georeferencing the historical maps of Rome between the seventeenth and eighteenth centuries. XX International CIPA International Symposium Torino, Italy: 26 September-01 October 2005.
Camarero Bullón C., Garcia Juan L., Álvarez Miguel A.J. y Monge J.E. (2012). Generación de una metodología para la gestión y recreación cartográfica a partir de información del Catastro de Ensenada, Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, ISSN-e 1578-5157, Nº. 12.
Curcio G. (1989). L'area di Montecitorio: la città pubblica e la città privata nella Roma della prima metà del Settecento. En E. Debenedetti (ed.). L'architettura da Clemente XI a Benedetto XIV. Pluralità e tendenze. (pp. 157-204). Roma: Multigrafica.
Lelo K. (2014). A GIS approach to urban history: Rome in the 18th century, ISPRS International Journal of Geo-Information, 3, 1293-1316. https://doi.org/10.3390/ijgi3041293
Lelo K. (2020) Analysing Spatial Relationships through the Urban Cadastre of Nineteenth-Century Rome, Urban History, 47(3), 467-487. https://doi.org/10.1017/S0963926820000188
Lelo K. y Travaglini C.M. (2006). Dalla «Nuova Pianta» del Nolli al Catasto urbano Pio-Gregoriano: l'immagine di Roma all'epoca del Grand Tour. Città e Storia, 2, 431-456.
Lelo K. y Travaglini C. M. (2009). Il GIS dell'Atlante storico di Roma: metodologie per l'informatizzazione, l'integrazione e l'analisi congiunta delle fonti catastali ottocentesche. En M. Panzeri y A. Farruggia (eds.). Fonti, Metafonti e GIS per l'indagine della struttura storica del territorio. (pp. 51-60). Torino: Celid.
Pinol J.-L. y Garden M. (2009). Atlas des Parisiens: de la Révolution à nos jours. Paris, Parigramme.
Rodger R. y Rau S. (2020). Thinking spatially: new horizons for urban history, Urban History, 47(3), 372-83. https://doi.org/10.1017/S0963926820000218
Ruggeri A. y Londei L. (2000). Il catasto urbano di Roma (1818-1824). En A. Cantile (ed.). Eventi e documenti diacronici delle principali attività geotopografiche in Roma. (pp. 102-137). Firenze: Istituto Geografico Militare (suppl. a "L'Universo", 2000/6).
Solana, A.C. (2013). La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto y retos metodológicos, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, ISSN-e 1699-7778, Vol. 7, Nº. 26.
Spagnuolo V. V. (1996). I Catasti generali dello Stato Pontificio. La Cancelleria del Censo di Roma poi Agenzia delle imposte (1824-1830). Roma: Archivio di Stato di Roma.
Spence C. (2000). London in the 1690s: A Social Atlas. London, University of London Press.
Viñeta V.D., Cantero Ramón E. y Hernández Fernández J.M. (2016). Catastro y SIG como base de la representación urbana de la evolución de la ciudad. En Francisco Felip Miralles , Jaume Gual Ortí, Manuel Cabeza González, Carlos García García (Ed.) Dibujar, construir, soñar: Investigaciones en torno a la expresión gráfica aplicada a la edificación (pp. 97-108). España, Tirant lo Blanch.
Zhang J. y Goodchild M., F. (2002).Uncertainty in Geographical Information. London: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1201/b12624
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.