La fecundidad de las provincias españolas en perspectiva histórica
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0462Palabras clave:
fecundidad, fecundidad matrimonial, nupcialidad, índices de Princeton, transición demográfica, España, análisis de regresión, análisis de cluster, fécondité, fécondité matrimoniale, nuptialité, indices de Princeton, transition démographique, EspagneResumen
España participa de las mismas tendencias que son comunes al resto de Europa Occidental respecto al curso seguido por la fecundidad, si bien mostrando algunas peculiaridades. La primera transición de la fecundidad en España fue un proceso bastante heterogéneo desde el punto de vista territorial, pues las provincias españolas muestran “tempos” bastante diferenciados. Ocurre lo contrario con la segunda transición, la cual evidencia una gran homogeneidad, principalmente en lo que se refiere a los puntos de inflexión del índice. El factor más influyente en el descenso de la fecundidad general hasta 1975 es la fecundidad matrimonial, como han mostrado los análisis de regresión. Después de 1975, todavía se aprecia que para más de la mitad de las provincias (26) el descenso de la fecundidad general se explica por el descenso de la fecundidad dentro del matrimonio; solamente en 9 es la nupcialidad la que explica la reducción del índice general, mientras que en el resto operan ambos factores conjuntamente. [fr] L’Espagne présente les mêmes tendances communes au reste de l’Europe Occidentale par rapport au cours suivi par la fécondité, bien que faisant montre de quelques particularités. La première transition de la fécondité en Espagne fut un processus assez hétérogène du point de vue territorial, les provinces espagnoles présentant des “tempos” assez différentiés. Quant à la deuxième transition, c’est le contraire qui se produit, ce qui met en évidence une grande homogénéité, principalement en ce qui concerne les points d’inflexion de l’indice. Le facteur le plus influant de la diminution de la fécondité générale jusqu’en 1975 est la fécondité matrimoniale, comme l’ont montré les analyses de régression. Depuis 1975, l’on apprécie encore que pour plus de la moitié des provinces (26), la diminution de la fécondité générale s’explique par la diminution de la fécondité matrimoniale; dans seulement neuf d’entre elles, c’est la nuptialité qui explique la réduction de l’indice général, tandis que dans le reste les deux facteurs agissent conjointement.
Descargas
Citas
Arango, J. (1980): “La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 10, pp. 169-198.
Andorka, R. (1978): Determinants of Fertility in Advanced Societies, London, Methuen.
Bongaarts, J. (1978): “A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertility”, Population and Development Review, 14, pp. 105-132. doi:10.2307/1972149
Bongaarts, J. (1983): “The Proximate Determinants of Natural Marital Fertility”. In: Bulatao, R. A. and Lee, R. D. (eds.), Determinants of Fertility in Developing Countries, New York, tome I, pp. 103-138.
Coale, A. J. and Treadway, R. (1986): “A Summary of the Changing Distribution of Overall Fertility, Marital Fertility, and the Proportion Married in the Provinces of Europe”. In: Coale, A. J. and Watkins, S. C. (eds.) The Decline of Fertility in Europe, Princeton, Princeton University Press, pp. 31-79.
Coale, A. J. And Watkins, S. C. (eds.) (1986): The Decline of Fertility in Europe, Princeton.
Delgado, M. (2000): “Los componentes de la fecundidad: su impacto en la reducción del promedio de hijos por mujer en España”, Economistas, 86, pp. 23-34.
Delgado, M., Meil Landwerlin, G. and Zamora López, F. (2008): “Spain: Short on children and short on family policies” Demographic Research, vol. 19, 27, pp. 1059-1104. doi:10.4054/DemRes.2008.19.27
Devolder, D., Nicolau, R., Panareda, E. (2006): “La fecundidad de las generaciones españolas nacidas en la primera mitad del siglo XX. Un estudio a escala provincial”, Revista de Demografía Histórica, XXIV, 1, segunda época, pp. 57-89.
Diez Nicolas, J., Miguel, J. de (1981): Control de natalidad en España, Barcelona.
Fernandez Cordón, J. A. (1986): “Análisis longitudinal de la fecundidad en España”, Actas del Simposio Internacional sobre Tendencias demográficas y planificación económica, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, pp. 49-75.
Frejka, T. and Sardon, J.-P. (2004): Childbearing Trends and Prospects in Low-Fertility Countries. A Cohort Analysis, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht
Knodel, J. and Van De Walle, E. (1979): “Lessons from the Past: Policy Implications of Historical Fertility Studies”, Population and Development Review, 5, 2, pp. 217-245. doi:10.2307/1971824
Kohler, H.-P., Billari, F. C., Ortega, J. A. (2002): “The Emergence of Lowest-Low Fertility in Europe During the 1990s”, Population and Development Review, 28, 4, pp. 641-680. doi:10.1111/j.1728-4457.2002.00641.x
McDonald, P. (2006): “Low Fertiliy and the State: The Efficacy of Policy”, Population and Development Review, 32, 3, pp. 485-510. doi:10.1111/j.1728-4457.2006.00134.x
Leasure, W. (1963): “Factors involved in the Decline of Fertility in Spain 1900-1950”, Population Studies, 16, 3, pp. 271-285. doi:10.2307/2172782
Lesthaeghe, R. (1983): “A Century of Demographic and Cultural Change in Western Europe: An Exploration of Underlying Dimensions”, Population and Development Review, 9, 3, pp. 411-435. doi:10.2307/1973316
Lesthaeghe, R. (1977): The Decline of Belgian Fertility, 1800-1970. Princeton University Press, Princeton.
Livi-Bacci, M. (1978): “La fecundidad y el crecimiento demográfico en España en los siglos XVIII y XIX” en Glass, D.V. y Revelle, R. Población y cambio social, Madrid, pp. 176-187.
Livi-Bacci, M. (1987): “La Península Ibérica e Italia en vísperas de la transición demográfica”. En: PÉREZ MOREDA, V. y REHER, D. S. (comps.) La demografía histórica en España, Madrid, Anaya.
Nadal, J. (1984): La población española (Siglos XVI a XX), Barcelona.
Perez Moreda, V. (1984): “Evolución de la población española desde finales del Antiguo Régimen”, Papeles de Economía Española, 20, pp.20-38.
Rodriguez Osuna, J. (1985): Población y territorio en España, Madrid.
Van De Kaa, D. J. (1987): “Europe’s Second Demographic Transition”, Population Bulletin, 42, 1, pp. 1-57. PMid:12268395
Van De Kaa, D. J. (1998): “Postmodern Fertility Preferences: from Changing Value Orientation to New Behaviour”, Working Papers in Demography, 74, The Australian National University.
Van De Kaa, D. J. (1999): “Without Maps and Compass? Towards a New European Transition Project”, European Journal of Population, 15, pp. 309-316. doi:10.1023/A:1006348220615
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.