Cambios de la configuración urbana y «sintaxis del espacio» en ciudades intermedias: el caso de La Serena (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i255.186Palabras clave:
crecimiento disperso, «sintaxis del espacio», segregación socioespacial, sistemas de información geográfica, croissance disperse, «syntaxe de l´espace», segregation socioespatiale, systèmes d'information géographiqueResumen
[es] Este trabajo acepta como principio básico que la mutua relación que existe entre la estructura física del espacio construido y numerosos aspectos de la dinámica socioeconómica, en particular los espaciales, es de gran trascendencia en la génesis y uso del espacio urbano. La «sintaxis del espacio» proporciona conceptos, métodos y técnicas para estudiar la configuración del espacio físico como variable independiente, puesto que, una vez creada una estructura espacial, ésta adquiere propiedades organizativas que influyen tanto en las formas futuras de su propio crecimiento como en los usos y percepciones de la misma. En este artículo se aplica «la sintaxis del espacio» a la ciudad de La Serena (Chile), como caso representativo de ciudad intermedia del sistema urbano chileno. Se mantiene que la modalidad de crecimiento disperso, por yuxtaposición de nuevos fragmentos más que por desarrollo orgánico, modifica la configuración espacial preexistente, incrementa el aislamiento físico de ciertas áreas al tiempo que refuerza la segregación socioespacial, y aumenta la ineficiencia funcional del espacio urbano entendido como sistema de movimiento. [fr] Le point de départ de cet article est la relation entre la structure physique de l'espace bâti et de nombreux aspects, notamment à caractère spatiale, de la dynamique socioéconomique; cette relation étant essentielle pour la genèse ainsi que pour l'usage de l'espace urbain. En fait, une fois la structure spatiale de la ville est établie, elle joue un rôle organisateur de la forme urbaine de l'avenir ainsi que des usages et perceptions futures. Du point de vue de l'analyse il est donc possible considérer l'espace physique de la ville comme une variable indépendante, et l'appliquer les concepts, méthodes et les techniques propres de la «syntaxe de l'espace». C'est le cas de cette étude sur La Serena, exemple assez représentatif des villes moyennes du système urbain chilien. L'analyse met en evidence que La Serena suit un modèle de croissance dispersé, caractérisé par une yuxtaposition de morceaux plutôt que par un développement organique. On aboutit donc à un changement de la structure urbaine préexistent, à l'isolement croissant de certains quartiers, à une segregation sociospatiale renforcée, et un fonctionnement inefficient vis à vis des déplacements et de la mobilité à travers le système urbain.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-06-30
Cómo citar
Escolano Utrilla, S., & Ortiz Véliz, J. (2004). Cambios de la configuración urbana y «sintaxis del espacio» en ciudades intermedias: el caso de La Serena (Chile). Estudios Geográficos, 65(255), 297–320. https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i255.186
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.