Análisis de la contaminación hídrica en humedales de ambiente semiárido aplicando teledetección (La Mancha, 1992-2001)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.193Palabras clave:
Teledetección, humedales, contaminación, eutrofización, La Mancha, zones humides, télédétection, contaminationResumen
[es] En este trabajo se establece una metodología para determinar la contaminación acuática de humedales interiores utilizando imágenes del satélite Landsat. La información conjunta de la verdad terreno y del análisis visual y digital de las imágenes, permite detectar las superficies acuáticas más eutrofizadas. El empleo del índice de Vegetación de diferencia Normalizada (NDVI), muy común para el estudio de la vegetación natural y de los cultivos, resulta muy útil para cartografiar los sectores lagunares más contaminados. Por último, la serie temporal de imágenes de los sensores TM y ETM posibilita el estudio evolutivo reciente de los contaminantes. [fr] Dans cet article nous avons établit une méthodologie pour déterminer la contamination des zones humides de l'intérieur avec l'aide du satellite Landsat. Le information du champ et l'analyses des images permissent détecter les surfaces aquatiques plus contaminées. Le NDVI, très utile pour l'étude de la végétation et des cultures, est aussi utile dans l'étude des lagunes plus contaminées. Les séries multitemporals des images des senseurs TM et ETM rendent possible les analyses de la récente évolution des contaminants.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-03-30
Cómo citar
Pérez González, M. E., & García Rodríguez, M. P. (2004). Análisis de la contaminación hídrica en humedales de ambiente semiárido aplicando teledetección (La Mancha, 1992-2001). Estudios Geográficos, 65(254), 101–119. https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.193
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.