Distribución y segregación de la población residente extranjera en el municipio de Sevilla (2000-2008)
DOI:
https://doi.org/10.3989/estgeogr.0470Palabras clave:
inmigación, población extranjera, geografía social, segregación, clústeres, inmigration, population étrangère, géographie sociale, ségrégation, clustersResumen
En la presente década, la inmigración extranjera ha incrementado notablemente su peso en el municipio de Sevilla, pasando de tener un efecto por completo marginal en el pasado sobre la población, a suponer un hecho de gran importancia social y demográfica en la actualidad. Desde una metodología cuantitativa, este artículo pretende realizar una aproximación sintética al impacto demográfico del incremento de la población extranjera respecto de su distribución y segregación en la ciudad, atendiendo a la posible formación de clústeres en determinados sectores urbanos. Con este objetivo se ha trabajado con el padrón municipal de la ciudad y se ha hecho una cartografía recurriendo tanto a indicadores de uso más común a la hora de aproximarse a estas realidades como a técnicas e indicadores con una menor difusión en el panorama nacional. [fr] Au cours de cete décennie, l’immigration étrangère a augmenté son poids dans la ville de Séville. Ce fait avait un effet marginal complètement dans le passé sur la population, mais il a gagné une grande importance sociale et démographique aujourd’hui. Du point de vue de la méthodologie quantitative, cet article cherche à apporter une approche synthétique de l’impact démographique de l’augmentation de la population étrangère, sa distribution et sa ségrégation dans la ville, sur la possible formation de clústers dans certaines zones urbaines. Avec cet objectif, nous avons travaillé avec la municipalité de la ville et realisé une cartographie en utilisant les indicateurs les plus communs utilisés dans l’approche de ces réalités et des techniques et des indicateurs moins utilisés en Espagne.
Descargas
Citas
Anselin, L.: “Local indicators of spatial Association-LISA”. Geographical Analysis, vol. 27, nº 2, 1995, pp. 93-115.
Anselin, L.: “The Moran Scatter plot as an ESDA Tool to Assess Local Instability in Spatial Association” Communication en el GISDATA Specialist Meeting on GIS and Spatial Analysis, Holanda, 1-5 de diciembre de 1993.
Bayona, J.: “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, vol. XI, núm. 235, 15 de marzo de 2007.
Díaz, I.: “Movimientos vecinales contra la gentrificación y transformaciones en la política local de Sevilla. Los casos de El Pumarejo y San Bernardo”. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.
Duncan, O. D. y Duncan, B.: “A methodological analysis of segregation indexes.” American Sociological Review, vol. 41, 1955a, pp. 210-217. doi:10.2307/2088328
Duncan, O. D. y Duncan, B.: “Residencial distribution and occupational stratification”. The american journal of sociology, vol. 60, nº 5, 1955b, pp. 493-503. doi:10.1086/221609
Duncan, O. D. y Lieberson, S.: “Ethnic Segregation and Assimilation”. The American Journal of Sociology, vol. 64, nº 4, 1959, pp. 364-347. doi:10.1086/222496
Escolano, S.: “La medida de la segregación residencial urbana: análisis multiescala mediante índices de lagunaridad”. Geofocus, nº 7, 2007, pp. 216-234.
Martínez, A. y Leal, J.: “La segregación residencia, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid”. Arquitectura, Ciudad y Entorno. Año III, nº 8, 2008.
Martori, J. C., Hoberg, K. y Surinach, J.: “Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización” Revista Eure, vol. XXXII, nº 97, 2006, pp. 49-62.
Martori, J. C., Hoberg, K. y Madariaga, R.: “La incorporación del espacio en los métodos estadísticos: autocorrelación espacial y segregación”. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.
Martori, J. C. y Hoberg, K.: “Nuevas técnicas de estadística espacial para la detección de clústeres residenciales de población inmigrante”. Scripta Nova, vol. XII, nº 261, 2008.
Martori, J. C.; Hoberg, K.: “Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona”. Scripta Nova, vol. VIII, nº 169, 2004.
Messner, S. y Anselin, L.: “Spatial Analyses of Homicide with Areal Data”, pp. 127-144. Goodchild, M. y G. Janelle, D. (ed.): Spatially Integrated Social Science. University Press, 2004, Oxford.
Moreno, R. y Vayá, E.: Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2000.
PNUD: Informe sobre desarrollo humano 2007/2008. Mundi-Prensa Libros, s. a., 2007, Madrid.
Urdiales, Mª E.: “Disección de la inmigración en España en base al padrón municipal de 2007.” Biblio 3W, vol. XII, nº 762, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.