Paisajismo e identidad. Arte español

Autores/as

  • Carmen Pena López Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.201017

Palabras clave:

paisajismo, regeneracionismo, España, identidad, Meseta, pintura, nacionalismos, realismo, vanguardias, aménagement paysager, Espagne, identité, peinture, nationalismes, réalisme, avant-gardes

Resumen


Con la metodología interdisciplinar, que requiere la actualidad del hoy amplio territorio del paisajismo, se analizan en este artículo los modelos de paisaje español más destacados a partir de finales del siglo XIX como emblemas de la identidad nacional, construida por el institucionismo en concreto y por el regeneracionismo en general, para una España superadora de los viejos escenarios que plásticamente se identificaba con los cuadros de historia. El paisaje del territorio central y de la Meseta fue descubierto y sublimado como el que mejor podía representar a una nación moderna y regenerada estética y éticamente, europeizando los términos del mismo, pero sin perder las referencias y raíces de la pintura española del siglo de oro y sus fondos de paisaje mesetarios: el Greco, Velázquez o Goya. Este paisaje adquirió un nivel superior en la jerarquía identificadora de lo español. Dado que los regionalismos y luego los nacionalismos periféricos fueron muy potentes en la media centuria anterior a la Guerra Civil, se produjo una interacción y una tensión entre el paisaje central y las alternativas periféricas, que en su conjunto explicarían el especial proceso de la dinámica teórica y práctica de los paisajes identitarios españoles. Este se produjo desde el realismo hasta las primeras y segundas vanguardias, latiendo fragmentariamente en algunas propuestas postmodernas. [fr] Avec une approche interdisciplinaire, qui exige actuellement que le vaste territoire du paysage d’aujourd’hui, sont discutés dans les modèles de l’article de ce paysage espagnol nominale de la fin du XIXe siècle comme des emblèmes de l’identité nationale, construit par l’institution et notamment pour la régénération en général, à une Espagne qui surmonte les anciens scénarios que artistiquement identifié avec la peinture d’histoire. Le paysage de la zone centrale et la Meseta a été découvert et exalté comme le meilleur peut représenter une nation moderne et régénéré esthétique et éthique, européanisation ses termes, mais avec toutes les références et les racines de la peinture espagnole du Siècle d’Or et ses fonds du paysage de la Meseta: El Greco, Velázquez et Goya. Le paysage a pris à un niveau supérieur dans la hiérarchie identificateur de l’espagnol. Puisque les régionalismes et les nationalismes périphériques ont été ensuite très puissants dans un demi-siècle précédent à la Guerre Civile, une interaction et une tension s’est produite entre le paysage central et les alternatives périphériques, qui dans leur ensemble expliqueraient le processus spécial de la dynamique théorique et pratique de l’identité paysagère espagnole. Celui-ci a été produit fragmentairement depuis le réalisme jusqu’aux premières et secondes avant-gardes, en battant dans quelques propositions postmodernas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ábalos, I. (2009): “Introdución”, en I. Ábalos (ed.): Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, Gustavo Gili.

Alix Trueba, J. (2001): Un nuevo ideal figurativo: escultura en España, 1900-1936: Madrid, 14 de noviembre de 2001-13 de enero de 2002. Madrid, Fundación Cultural MAPFRE Vida (Catálogo de la exposición).

Arias Anglés, E. (1980): Jenaro Pérez de Villaamil. La Coruña, Atlántica.

Arias Anglés, E. (1986): El paisajista romántico Jenaro Pérez de Villaamil. Madrid, CSIC.

Barrès, M. (1914): El Greco o el secreto de Toledo. Madrid-Buenos Aires.

Beruete, A. (1898): Velázquez. París, H. Laurens; ed. ingl. Londres, Methen and Co., 1906; ed. al. Berlín, Otto Von Holten, 1909 (traducción al castellano y última edición, Madrid, 1987).

Brinkerhoff, J. (1995): A sense of place, a sense of time. Londres-New Haven, Yale University Press.

Brown, J. (1999): “Picasso y la tradición pictórica española”, en J. Brown (ed.): Picasso y la tradición española. Hondarribia, Nerea, pp. 13-38.

Cabañas Bravo, M. (1996): Política artística del franquismo. Madrid, CSIC.

Cabrera García, I. (1998): Tradición y vanguardia en el pensamiento artístico español (1939-59). Granada, Universidad de Granada.

Calvo Serraller, F. (1990): “Aureliano de Beruete y la cultura artística de la Restauración”, en Pintores españoles entre dos fines de siglo. De Eduardo Rosales a Miquel Barceló. Madrid, Alianza, pp. 58-67.

Casado de Otaola, S. (2010): Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Madrid, Marcial Pons.

Combalía, V. (1990): El descubrimiento de Miró. Miró y sus críticos. Barcelona, Destino.

Davis, S.: “Is There an American Art?”, Creative Art, 4 (febrero, 1930), pp. 34-35.

Díaz Sánchez, J. (1998): La oficialización de la vanguardia en la postguerra española (El Informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos). Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

Encina, J. de la (1919): La trama del arte vasco. Bilbao, 1919.

Freixa, M. y Pena, Mª del C. (1990): ponencia “Problema centro-periferia en los siglos XIX y XX”. Actas VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, vol. I, sección 3ª, Cáceres, 1990, pp. 371-384. CEHA, Comité Español de Historia del Arte/Universidad de Extremadura/Departamento de Historia del Arte. Mérida, 1993.

Fox, I. (1997): La invención de España. Madrid, Cátedra.

Francés, J. (1917) (con el seudónimo de Silvio Lago): “La Exposición nacional de Bellas Artes”, La Esfera, año IV, n.º 184, t. II, 7.

Fusi, J. P. (1984): El Pais Vasco. Pluralismo y nacionalidad. Madrid, Alianza.

García Álvarez, J. (2006): “Paisaje, nacionalismo e identidad en la Galicia de preguerra”, en A. López Ontiveros, J. Nogué y N. Ortega Cantero (coords.): Representaciones culturales del paisaje y una excursión a Doñana, Madrid, UAM, pp. 59- 82.

Giner de los Ríos, F. (1915; or. 1886): “Paisaje”, Peñalara, n.º 15, marzo, pp. 36-44.

Gómez de Llarena, S. (1923): “Guía geológica de los alrededores de Toledo”, en Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, serie Geología, n.º 31, Madrid.

Gutierrez Márquez, A. (2002): Carlos de Haes en el Museo del Prado (1826-1898). Museo del Prado, Madrid (catálogo de exposición).

Hernández de León, J. M. (1985): “El regionalismo madrileño actual”, Arquitectura y vivienda, n.º 3, pp. 90-93.

Juaristi, J. (1992): Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles. Madrid, Siglo XXI.

Jurkevich, G. (1999): In Pursuit of the Natural Sign. Azorín and the Poetics of Ekphrasis. Cranbury (NJ), Associated University Press.

Lafuente Ferrari, E. (1990; 19501): La vida y el arte de Ignacio Zuloaga. Barcelona, Planeta.

Llano Gorostiza, M. (1966): Pintura vasca. Bilbao, Mayfe.

Llorente, A. (1995): Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid, Visor.

López Silvestre, F. y Lois González, R. (2007): “La fuerza de un mito: la presencia de un paisaje ‘nacional’ en la publicidad turística gellega en España”, Ateliê Geográfico, vol. 1, n.º 1, septiembre, pp. 1-24.

Nogué, J. (2006): “Paisaje, identidad nacional y sociedad civil en la Cataluña contemporánea”, en A. López Ontiveros, J. Nogué y N. Ortega Cantero (coords.): Representaciones culturales del paisaje y una excursión a Doñana. UAM, Madrid, pp. 41-58.

Ortega Cantero, N. (1992): “La concepción de la geografía en la Institución Libre de Enseñanza y en la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en J. Gómez Mendoza y N. Ortega (dirs.): Naturalismo y geografía en España. Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 19-77.

Pena López, Mª C. (1978): “La nueva estética del paisaje español y el desarrollo de la geografía como nueva ciencia”, Actas del Congreso Español de Historia del Arte. Universidad de Valladolid, pp. 206 ss.

Pena, Mª del C. (1983a): “Aureliano de Beruete y Moret, personaje y paisajista español de fin de siglo”, Aureliano de Beruete, 1845-1912. Madrid, Obra Social Caja de Pensiones, pp. XX-YY (catálogo de la exposición).

Pena, C. (1983b): “La pintura del paisaje español entre el idealismo y el positivismo”, Los cuadernos del norte, año IV, n.º 21, pp. 67-68.

Pena, C. (1983c): “El concepto de lo masculino y lo femenino en la teoría del paisaje español”, en Autores Varios, La imagen de la mujer en el arte español: Actas de las Terceras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid, UAM, pp. 141-148.

Pena, Mª C. (1985): “Paisaje español del XIX. La mirada renovada”, Lápiz, año III, n.º 25, pp. 28-36.

Pena, C. (1989): “La Escuela de Vallecas (1927-1936)”, Revista de Occidente, n.º 103, diciembre, pp. 61-83.

Pena, C. (1993-1994): “La modernización del paisaje realista: Castilla como centro de la imagen de España”, en Centro y periferia en la modernización de la pintura española. Madrid, Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística, pp. XX-YY (catálogo de la exposición).

Pena, C. (1994): “De la voluntad diferencial al destino antropológico. Galicia”, en Tiempo y espacio en el arte: homenaje a Antonio Bonet Correa, vol. II. Madrid, Editorial Complutense, pp. 1475-1492.

Pena, C. (1996): “Estereotipos femeninos en la pintura. Pálidas y esquirolas”, Astrágalo, n.º 5, pp. 53-60.

Pena, C. (1997): “Paisaje y modernidad en la pintura española”, en catálogo de la exposición En torno al paisaje. De Goya a Barceló: paisajes de la Colección Argentaria. Madrid, Fundación Argentaria, pp. XX-YY (catálogo de la exposición).

Pena, C. (1998; 19831): Pintura de paisaje e ideología. La Generación del 98. Madrid, Taurus.

Rico, M. (1906): Recuerdos de mi vida. Madrid, Imprenta Ibérica.

Rosenblum, R. (1999): “La españolidad de las naturalezas muertas de Picasso”, en J. Brown (ed.): Picasso y la tradición española. Hondarribia, Nerea, pp. 73-110.

Schama, S. (1995): Lanscape and Memory. Nueva York, A.A. Knopf.

Tapies, A. (1971): La práctica del arte. Barcelona, Ariel.

Toussaint, L. (1983): El Paso y el arte abstracto en España. Madrid, Cátedra.

Tussell, J. (1989): “Darío de Regoyos y la introducción del arte moderno en España”, Fragmentos, n.º 15-16. Madrid, pp. 150-192.

Unamuno, M. de (1917): “La obra patriótica de Zuloaga”, Hermes, año I, núm. 8 (agosto).

Valle Inclán, R. Mª del (1919): Prólogo a La pintura vasca (1909-1919). Antología. Bilbao, Biblioteca de Amigos del País, pp. 3-10.

Vilar, P. (1984): “Estado, nación y patria en España y Francia. 1870-1914”, Estudios de Historia Social, n.º 28-29, pp. 7-41.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Pena López, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios Geográficos, 71(269), 505–543. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201017

Número

Sección

Artículos